lunes, 27 de diciembre de 2010

CORRUPCIÓN SISTÉMICA

En fechas navideñas próximas a fin de año 2010 no parece correcto hablar de corrupción. Sin embargo, resulta inevitable hacerlo cuando tantas y tantas personas no pueden defender su dignidad (se sienten indefensos) o ni siquiera pueden acceder a bienes tan elementales como el empleo y la vivienda (en nuestro entorno próximo) o a bienes tan indispensables como el agua potable y la salud (en realidades más lejanas). Por eso, las pequeñas corrupciones legales (por grandes o aparatosas que sean) resultan insignificantes al lado de otras corrupciones, aparentemente legales, que resultan ser mortíferas y criminales.
Un cohecho, un soborno, una estafa, o el pago de comisiones añadidas por una licencia o adjudicación de obras son ejemplos de corrupciones ilegales. Pero la tiranía del Mercado, controlado por unos pocos mercaderes internacionales (sean personas o Estados), que producen rapiña, explotación, venta de armas, y desigualdades sustantivas entre hombres y mujeres, entre riqueza y miseria, y entre empleados y desempleados, eso es corrupción sistémica, es decir, del sistema lucrativo establecido, consagrado por responsables financieros al más alto nivel, a veces, contradictoriamente "legal".
En África Occidental, por ejemplo, hay todo tipo de corruptelas y de corrupciones ilegales, pero hay una corrupción sistémica que está pudriendo la posibilidad de alcanzar un cierto grado de dignidad en el concierto de las Naciones. ¿Cuál es esa corrupción? El dominio de las transnacionales en todos los campos del comercio: petróleo, minerales, diamantes...., y productos agrícolas; pero también el tráfico comercial de la droga por el desierto y por la costa, que ya empieza a oler a podrido, e impide avanzar en desarrollo humano integral.
Cooperación, acciones humanitarias y proyectos puntuales en ocasiones sólo son el rostro humano que encubre el cáncer que acaba con la vida. Por eso es muy ilustrativa la imagen que utiliza Gustavo Bueno para definir la corrupción: la del huevo podrido. Tiene apariencia de sano pero en cuanto rompes la cáscara apesta por el ácido mal oliente que tiene.
Eso está ocurriendo hoy en el mundo, necesitado de mutación para evitar la podredumbre que le corroe.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

UNIÓN EUROPEA Y CONVERGENCIA

Dos motivos me impulsan a escribir sobre la Unión Europea (UE) y la necesaria convergencia: uno, los resultados de las elecciones al parlamento y el gobierno de la Comunidad Autónoma de Cataluña (en España); el otro, un reciente viaje a Florencia, Modena, Sassuolo y Pisa (en Italia) para exponer las conclusiones de un proyecto europeo denominado DIALOGO, sobre inmigración y Medios de Comunicación. En ambas experiencias constato que la crisis del sistema financiero occidental no oculta las intenciones del mercado y su tiranía, ni en Europa ni en España.
En Europa y en España, hay países y regiones ricas y países y regiones no tan ricas, así como países y regiones relativamente pobres. Estas últimas, sobre todo, necesitan de la unión solidaria y del esfuerzo corresponsable por la convergencia y la cohesión no sólo territorial sino también social. Ello es posible en un Estado Social y Democrático de Derecho pero no bajo la tiranía del Mercado.
Si en Europa y en España dominan las tendencias neoliberales, aunque tengan alguna sensibilidad respecto al bien común, y, además, tienen un claro corte nacionalista, difícilmente podrá llegarse al Estado Federal Europeo y a la vertebración territorial, social y económica integradora y solidaria. Vamos, de hecho, hacia todo tipo de dualización, hacia un desdoble de velocidades, hacia la caída en picado no sólo de Grecia e Irlanda, sino de Portugal, España e Italia. Y, en el interior de estos Estados, hacía el empobrecimiento de las regiones más débiles, a pesar de la riqueza de las regiones más ricas, socialmente divididas y partidas en dos en un futuro inmediato.
Inglaterra, aunque juega a tres barajas (la propia, la de EEUU y la de Europa), en nuestro tiempo siempre apostó más fuerte supeditada a EEUU que tratando de construir la Europa Social y Política. Cataluña también juega con tres barajas (la propia, la de España y la de Europa -en cuanto que pueblo o país con señas de identidad propias-). Pero parece que le interesa más la economía que la política. Interesa más el Libre Mercado y el Mercado Único que la integración política. En este sentido, incluso Francia y Alemania parecen más coherentes, puesto que juegan dos barajas: la propia y la de Europa, a pesar de que también ambos Estados sean excesivamente nacionalistas.
¿Es viable el modelo de jugar a tres barajas?
Se dirá que sí, que existe la cooperación entre Estados, con las correspondientes instituciones europeas; y, en España, dirán los catalanes que no hace falta llegar a la fórmula más política del País Vasco del Estado Libre Asociado, con tal de conseguir la fiscalidad propia, pero en la realidad o se fomenta la "convergencia y la unión", efectivamente, es decir, se desarrolla la solidaridad interterritorial, económica y social, por medio de la unión política, o se entra en un proceso de descomposición, por divergencias.
¿Es viable seguir acentuando los nacionalismos sin crear el Estado Federal Europeo? ¿Es viable la tendencia centrífuga en España sin crear un Estado Federal integrador de las distintas Comunidades?
La situación, francamente, se vuelve alarmante. La liebre de la economía corrió todo lo que tuvo que correr, ahora urge la opción política de la Convergencia y la Unión Europea; y la opción política de la Convergencia y la Unión en un Estado Federal de España.
José Mora Galiana

domingo, 21 de noviembre de 2010

CON EL PUEBLO SAHARAUI. EVITAR LA GUERRA

En 1975 hubo un informe confidencial para pronunciarse sobre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. En cuanto a derecho el tema estaba claro. Francia lo había hecho mal. España también...(a pesar del protectorado ejercido desde 1957) y Marruecos lo iba a hacer igual de mal (pues no iba a aceptar ni la propuesta del Comité de descolonización de la ONU de 1966 sobre la autodeterminación ni la consecuente posibilidad de un referendum, ni el peso político del Frente Polisario de 1973).
Había, pues, que pronunciarse a favor del derecho de ese pueblo, cuyas raíces nos remiten a los pueblos antepasados que habitaron una tierra verde, con ríos de agua, y rutas del África Negra hacia el Norte. No se olvide: hace 35 años, en un contexto de "tránsito" en España, el rey de Marruecos organiza la "Marcha Verde" y ocupa el territorio del Sahara Occidental... (el 6/XI/1975 el rey Hasan II lanza la "Marcha Verde" en toda regla y con los correspondientes apoyos).
Hoy, tras aquella negrura, hoy, cuando el Sahara occidental es puro y duro desierto pero abierto al mar y con riqueza subterránea, todo resulta ya demasiado tarde. Ahora bien, con todo el respeto internacional a Francia, a España y a Marruecos; con todo el respeto hacia Europa y hacia los EEUU, potencia predominante en la estrategia mundial, habrá que evitar la guerra y reconocer de una vez, efectivamente, el derecho a la libertad y autodeterminación del pueblo saharaui.
¿Para qué entonces la ONU?
Lo que no se puede ni se debe tolerar es que, una vez más, los señores de la guerra, abran un nuevo frente de conflictos sin cerrar siquiera ninguno de los abiertos hasta ahora. La escusa es también muy clara: las mafias del desierto, la posible creación de un Estado fallido y débil, sin apenas población y con fronteras inabarcables -apetecibles, sin duda, para el terrorismo internacional-.
En 1976, España cedió el Sahara a Marruecos y a Mauritania. Pero nació la República Árabe Saharaui Democrática. El Frente Polisario declaró la guerra. En 1978, año de la Constitución Democrática en España, el Frente Polisario firmó la paz con Mauritania. En 1981, Marruecos aceptó un referendum de autodeterminación. La Comisión de Descolonización de Naciones Unidas aprobó una Resolución para hacer efectiva la autodeterminación, que sigue en el limbo. ¿Por qué?
En el 92, fecha mágica, tras un alto el fuego en 1991, se establece, para el 26 de enero el referendum. ¿Qué pasa entonces? Que el proceso se bloquea por problemas en la elaboración de los censos. El año 2000, el Consejo de Seguridad suspende de nuevo el referendum... ¿A qué atenerse entonces?
¿Por qué no la defensa de los derechos humanos? ¿Por qué no la transparencia? Porque Marruecos quiere una Comunidad Autónoma a la Andaluza, en su Reino. Pero... ¿está el Reino de Marruecos dispuesto a ser coherente y respetar los derechos humanos?
Como dice el profesor Pablo Antonio Fernández Sánchez, "se les puede preguntar a los saharauis si quieren la independencia o la integración con Marruecos o, por qué no, su integración con Mauritania o con España... España no molesta a Marruecos si reclama la protección de los derechos humanos, si reclama libertad de prensa o si reclama que el Consejo de Seguridad y el Consejo de la Unión Europea tomen cartas en el asunto. Si Marruecos no sabe gestionar una pequeñez de una protesta ciudadana, con garantías humanitarias, es que no sabrá gestionar tampoco una autonomía con la que pretende engañar al mundo" (Ver Diario de Sevilla, domingo 21/XI/2010, pág. de opinión, 4).
Mantengamos firmes la defensa de los derechos humanos. No se trata de sentimentalismo. Va en ello la vida de las personas.
José Mora Galiana

lunes, 1 de noviembre de 2010

TOSANTOS EN LA SIERRA DE ARACENA

TOSANTOS (¿de origen celta?) es una expresión que hace referencia ahora a la festividad tradicional católica de "Todos los Santos", y que se celebra el 1 de noviembre. En su significado religioso vincula a la comunión con todas las personas buenas. Libremente podríamos incluir a Miguel Hernández, el poeta del pueblo; al político y filósofo Gandhi; al defensor de los derechos civiles de los negros, Martin Luther King; o a nuestros padres y abuelos; a Galileo Galilei y a Miguel Servet -prohombres del Renacimiento-; a la abuela, a la tía abuela (tan bondadosa ella) o a la abuela de los niños del pueblo, la singular Florencia, que compartía lo poquísimo que ella tenía; y a tantas y tantas personas anónimas, acogedoras y bondadosas...
Tosantos se vincula también a las primicias de muchos frutos del campo, considerados como dones o regalos (los higos, las nueces, y las castañas; los membrillos y las granadas); y dice relación con el vinito propio (sin colorantes ni conservantes) para acompañar, junto a la candela, el tostón de castañas y la "conversa" de la charla hogareña entre mayores y jóvenes, madres e hijos e hijas.
En relación con la naturaleza y sus bienes, decir que también era tradición (y lo sigue siendo en algunas casas serranas) la denominada "membrillá". Ese membrillo casero es uno de los mejores regalos que podemos ofrecer a los "jóvenes erasmus" de ahora que andan por Europa como perro por su casa. Membrillos Tosantos suena a marca comercial de un fruto casero y artesanal de primera calidad, capaz de competir con las calabazas del "Jalogüin".
Se me ocurre pensar que más interesante que imitar la fiesta "Jalogüin", un tanto tétrica, que sin duda divierte a los niños y niñas de nuestro tiempo, pero que de nuevo, sobre todo en la ciudad, pasa a ser fiesta consumista y de grandes (y también pequeños) almacenes, deberíamos imitar el sentido comercial que por ejemplo tienen los holandeses con sus quesos y sus zuecos, en sus bellos parajes y parques naturales, de aquellos Paises Bajos a los que también estuvo vinculada Hispania.
Efectivamente, sería muy interesante promover la transformación de los productos naturales como las castañas y las nueces; y los membrillos y demás frutas del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, para comercializarlos como se hace con los jamones de pata negra, no siempre "ibéricos" al 100% (ni mucho menos) de un tiempo a esta parte.
La opción transformadora, la opción de calidad, y el fomento por parte de Autoridades Provinciales o Locales y por parte de la Dirección del Parque Natural de visitas programadas para ver las carpinterías autóctonas, los mataderos, las fábricas de corcho, los manantiales... (incluida la hermosa alberca de Cañaveral, transformada en piscina pública) y la elaboración de esos ricos productos caseros que llegaran a industrializarse, sería más productivo que la simple labor de policia que hoy se ejerce sobre los lugareños, obligados a pedir permiso para cualquier labor tradicional del campo, que ellos saben hacer y hacer bien desde toda la vida.
Tosantos podría volver a ser una gran fiesta donde pudiera valorarse mejor todo lo bueno que nos rodea (personas y naturaleza), lo bueno que tenemos (fruto de la tierra y del trabajo), lo bueno que nos dejaron los antepasados (su saber hacer y su saber estar) y lo bueno que nosotros podemos ofrecer como un presente, como un regalo, como un don, como una mercancía de calidad, y como una posibilidad de desarrollo humano, que genere ocupación, trabajo y renta.
Tosantos se presenta, así, como una invitación a que todos seamos personas, tengamos iniciativa, nos transformemos y transformemos la realidad para que los bienes de la Naturaleza satisfagan las necesidades básicas y nos ayuden en la propia realización como miembros de una sociedad o de una familia y de una comunidad. El regalo de los frutos secos y los membrillos no es sino un signo, un símbolo, un don, en el día de "tosantos" - que Santa Ana La Real celebra compartiendo migas y tostón de castañas en la plaza del pueblo, plaza de la Iglesia y plaza del Ayuntamiento, es decir, plaza de todos -.

jueves, 21 de octubre de 2010

ELLAS SON ÁFRICA

Una de las voces más vibrantes del II Congreso Internacional África-Occidente, quizás haya sido la de una mujer, Samba Soumare, al hacerse eco de las voces de Louga-Senegal, hogar de migraciones, y de todas ellas, las mujeres negroafricanas, que se quedan con la responsabilidad de la familia cuando parten sus jóvenes, fuertes e inteligentes compañeros, sus maridos, en busca de nuevos horizontes. A esa, y a una multitud de voces, se unió una voz singular afirmando que África, el continente, se ha puesto en marcha y que el motor y la realidad del cambio tiene nombre de mujer: ¡Africa!
Al escuchar la potente voz de Samba Soumare, comprendí la gran intuición de Mª Teresa Fernández de la Vega: "Ellas son África". Ellas son agentes de cambio y de transformación social y política. Ellas son "Mafu", Reinas. Incluso las adolescentes y las niñas son el futuro, el horizonte del mañana. Si tuvieran las mismas posibilidades que los hombres..., si pudieran ellas no sólo trabajar el campo sino impulsar la agricultura, la productividad se incremntaría más de un 20% en no pocos países africanos.
No hace mucho ratificaba un arrocero de nuestras marismas la gran capacidad emprendedora , de trabajo y de transformación que tienen las mujeres africanas. Todo ello no hace sino subrayar lo que yo mismo observara directamente en la década de los años setenta en el África Occidental.
De hecho, en Naciones Unidas se reconoce que las mujeres que pueden acceder a la educación y participar en la toma de decisiones económicas y empresariales se convierten en un verdadero motor, en la lucha contra la pobreza, hasta alcanzar la dignidad deseada.
Ellas son el corazón de África en un mundo sin corazón. Por eso quizás mantuvimos también un minuto de silencio por cuantos emigran y mueren (hombres y mujeres) en el intento de alcanzar una vida más digna.
Hoy, cuando Mª Teresa Fernández de la Vega se despide de los españoles como Vicepresidenta del Gobierno, quiero reconocer su entereza y su lucidez en animar a las mujeres españolas y africanas a liderar un gran cambio social, tejiendo redes, estableciendo compromisos, y defendiendo la igualdad y las garantías de los Derechos Humanos en nuestro mundo global pero desigual.
En las palabras de la clausura del II Congreso África Occidente, Mª Teresa de la Vega habló de un largo viaje, de la necesidad de rodearse de buenos amigos, del conocimiento objetivo de las cosas, de la apertura a los demás, de la esperanza (a partir de la efectiva escolarización e igualdad de la mujer); de una andadura austera frente al afán de lucro; del trabajo bien hecho; del cambio de época; de la realidad poliédrica, rica y variada; de la necesidad de compartir ideas y proyectos; de las mujeres y hombres que se niegan a ser víctimas y esclavos o esclavas del pasado... Y, sin condicionantes partidistas ni manipulaciones, afirmó desde sí misma que el continente de África se ha puesto en marcha y que las mujeres se han convertido en el motor de dicho continente.
Quedemos, pues, a la escucha de la voz vibrante de Dª Samba Soumare y de las palabras auténticas de Dª María Teresa Fernández de la Vega, lejos ya de imposturas no deseadas.


José Mora Galiana

miércoles, 20 de octubre de 2010

GOBERNANZA EN ÁFRICA

En el II Congreso África-Occidente, conforme a las aportaciones de los distintos ponentes y al mapa conceptual trazado, las conclusiones y propuestas del grupo de trabajo sobre "gobernanza en África" se han materializado en los apartados siguientes:

1. Sobre Derechos Humanos, Democracia y Participación Política
2. Territorios, Poder y Gobierno, y Sociedad Civil
3. Políticas de Cambio y Transformación Social
4. Conclusiones Operativas, desde Ki-Zerbo.

En la mesa de trabajo se recepcionaron un conjunto de ponencias, de las cuales se extraen las siguientes conclusiones y propuestas:

1) SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

1.1. Sobre la promoción de valores de la Democracia en la Asociación Euromediterránea por parte de la Unión Europea (UE):

En 1995 se celebró la Primera Conferencia Ministerial que dio lugar a la Asociación Euromediterránea ((UpM). Pero, a pesar del trabajo de una década, la UE no ha prestado suficiente apoyo institucional, ni financiero, ni legal, ni moral, a la promoción de los valores y principios democráticos en los países socios de cooperación en el Magreb Mediterráneo.

La UE, y sobre todo España, Francia e Italia, no pueden limitarse a dedicar apenas un 2% de sus fondos de Cooperación a la Democracia y la Defensa de los Derechos Humanos. Tal opción por los valores superiores del ordenamiento jurídico requieren una mayor inversión económica y la garantía en la defensa de los derechos humanos de parte y parte.

1.2. En cuanto a la aplicación de las cláusulas democráticas y de derechos humanos en las políticas de cooperación al desarrollo de la UE para el África Negra, El Caribe y el Pacífico (ACP), el Acuerdo de Cotonou, de 23 de junio de 2000, se ha centrado más en lo económico y comercial que en la dimensión política y democrática, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.

La introducción de cláusulas democráticas y de derechos humanos en las políticas y programas de cooperación al desarrollo, es una iniciativa positiva, pero deben estar definidas de manera que se puedan evaluar tanto sus aspectos teóricos conceptuales como su aplicación práctica y las garantías de cumplimiento de las mismas.

1.3. El desarrollo local, en cuanto que opción alternativa de la cooperación, subraya no el crecimiento “desarrollista” sino el desarrollo humano integral, abriendo posibilidades multilaterales, de participación ciudadana activa, y de establecimiento de redes solidarias.

Se propone, desde la defensa, conquista y garantía de los Derechos Humanos, fomentar efectivamente el nuevo multilateralismo activo y promover la iniciativa de Articulación de Redes Territoriales (ART) sensibles con el Desarrollo Local Humano, desde las propias necesidades básicas y de realización de las propias identidades creativas.

2) SOBRE TERRITORIOS, PODER Y GOBIERNO, Y SOCIEDAD CIVIL


2.1. La degradación política fruto del colonialismo se ha constatado también a partir de las Independencias de los años 60. La novela A Man of the People (1966) del nigeriano Chinua Achebe, y publicada poco antes de la Guerra de Biafra) puede interpretarse, a este respecto, como una parábola que significa y sintetiza el proceso de degradación sufrido no sólo por Nigeria sino por muchas de las Repúblicas Africanas.

Se propone, pues, combatir el colonialismo y neocolonialismo, la vertebración social y el fortalecimiento de los movimientos y colectivos sociales capaces de ser sujetos activos de transformación social mirando el interés general y el bien común por encima de los intereses particulares o individuales y partidistas.

2.2. Sobre avances y retrocesos, consolidación de la Democracia e importancia de la Sociedad Civil, a partir del referente de Mozambique, se constata como imprescindible asegurar o garantizar la estabilidad política, desde los poderes públicos, y en base a la mejora de las condiciones de vida, la cohesión, la armonía social, y la participación de la ciudadanía activa.

Para poder medir la gobernabilidad se propone establecer parámetros consensuados de parte y parte, sobre:

a) Naturaleza del régimen político (y sistemas de centralización y descentralización, política y económica, y división de funciones y poderes),
b) Libertad individual respecto del Estado. Garantía de los Derechos Humanos.
c) Participación política en los procesos electorales. Legitimidad del Poder establecido
d) Libertad de expresión y transparencia, para evitar y combatir todo tipo de corrupción.

En este sentido, se constatan los grandes avances realizados en países negroafricanos como Sud África, Senegal, Ghana y Gabón, a modo de ejemplo, y la necesidad de la Educación y la Cultura Política para evitar retrocesos, pues la estabilidad depende en gran medida de la legitimidad.

En definitiva, si se quiere consolidar la democracia y la estabilidad política debemos garantizar un marco legal, inspirado en los Derechos Humanos, para gestionar los procesos electorales eb base a la denominada “razón comunicativa”, es decir, justa competitividad política, recta razón en el uso de las leyes, diálogo abierto e inclusivo, participación activa, y fuerte presencia de la sociedad civil. Este ejercicio debe se realizado sin restricciones en todas las fases del proceso democrático.

2.3. En cuanto a la construcción o reconstrucción del Estado de Derecho en el contexto de los Estados Frágiles, se ha centrado la referencia en Ginea Bissau. La pregunta formulada es si existe la posibilidad real de conseguir una serie de interacciones entre los diferentes actores (Estado, o Sector Público, Sector Privado o Entidades Privadas, Sociedad Civil y Clase Política), entre tradición y modernidad, y entre las fuerzas militares, las sociales y la económicas, para lograr las transformaciones necesarias en la reconstrucción del Estado.

Las propuestas, tras la reflexión realizada son dobles: a) internas, de organización política y gobernabilidad conforme a los Derechos Humanos, por consenso de las distintas fuerzas políticas, militares, sociales, económicas y culturales (tradicionales y modernas); b) externa: por el establecimiento de estrategias que prioricen y garanticen la gobernabilidad, la seguridad y la defensa de los Derechos Humanos. Ello obliga a crear espacios de diálogo, a la modernización de las Administraciones Públicas, a crear condiciones de vida digna -en lucha contra la pobreza- y a humanizar la intervenciones sociales y económicas internas y externas.


3) POLÍTICAS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL



Las políticas de cambio socioeconómico y de transformación liberadora se han centrado en los siguientes temas: el análisis de las causas del subdesarrollo socioeconómico y la necesaria corresponsabilidad; el paso de la tradición a la modernidad por medio de la liberación, desde sí mismos y desde la importancia de la sociedad civil; y la fuerza de la proyección mediática desde la propia África, en positivo.

3.1. Para lograr un desarrollo socio-económico dinámico y equilibrado se requiere de una sociedad civil fuerte y cohesionada y de una clase empresarial democrática autónoma, no vinculada al poder político establecido.

Es claro que, en África Negra los condicionantes históricos son grandes. En Mozambique, por ejemplo, se remontan, muy singularmente, a los descubrimientos de Vasco de Gama en 1498, y el principio de la colonización; a 1977, con la Independencia; y a 1992, con los acuerdos de Roma, y las necesarias transiciones posteriores en lo político y en lo económico, sobre todo, para dejar atrás la desestructuración y la pobreza de la década del 80 al 90.

En economía es fundamental el análisis objetivo de los distintos sectores: primario (agricultura, ganadería, minería y pesca), secundario (servicios públicos y privados) y terciario (industria de transformación), para ver, en definitiva a dónde van los beneficios de las materias primas y del sistema socioeconómico. Pues los desequilibrios estructurales se agravan en ocasiones con megaproyectos en relación con las fuentes de energía e incluso con proyectos económicos paraestatales, es decir proyectos económicos vinculados al poder político que no benefician al conjunto de la población. De hecho si solo las empresas pagaran sus correspondientes impuestos, y estos se gestionaran correctamente, no se necesitaría la ayuda de la cooperación exterior.

Se propone en consecuencia no solo modificar las relaciones comerciales entre el interior y el exterior sino también fortalecer la propia sociedad civil y su capacidad empresarial para lograr su propio desarrollo humano. Entendiendo no obstante que estas reflexiones operativas las deben de realizar los propios africanos desde su visión social, cultural y política.

3.2. Entorno al desarrollo liberador, se considera imprescindible el fortalecimiento de los pilares éticos tradicionales, básicos en el buen gobierno. Dichos elementos tradicionales van desde las pequeñas comunidades de las tribus, el clan y los sistemas de gobierno precolonial hasta la cultura del sentido comunitario, las buenas relaciones, la concertación en la acción, la solidaridad y el respeto a la naturaleza. De ahí que el buen gobierno no pueda ni deba entenderse solamente respecto de la gestión de los recursos económicos sino también en el ejercicio de la autoridad moral, desde el ancestral deseo de ser gobernados conforme a la justicia, con el fin de lograr una cohesión y regeneración social africana.

En este sentido se propone tener en cuenta los elementos tradicionales y el respeto de los Derechos Humanos para garantizar la convivencia humana en paz en contextos que necesariamente tienen que ir del proceso de la multiculturalidad hacia el diálogo intercultural y en definitiva a la formulación de una ética transcultural basada en los pilares de la justicia y la paz. Pero se entiende que occidente es fundamental que de ejemplo en la defensa de los Derechos Humanos, en el respeto a la ciudadanía cosmopolita, en el fortalecimiento de la sociedad civil y en la generación de redes sociales que antepongan el bien común a los intereses particulares.

Liberación, pues, supone liberarse de todo tipo de esclavitud y, en consecuencia de todo lo que esclaviza o hace que África sea todavía dependiente.

En África existe un sustrato cultural, necesitado de liberación, que considera a la autoridad como algo sagrado y absoluto. De tal modo que quien detenta el poder político tiende a explotar este transfondo cultural haciéndose pasar por el mismo Dios, con lo que la población se mantiene en una situación de obediencia semireligiosa o pseudoreligiosa que le impide ser sujeto de su propia historia.

Se propone en consecuencia una nueva cultura africana capaz de conjugar los elementos tradicionales con el pensamiento crítico y autónomo para poder avanzar del ayer (colonial o neocolonial) al mañana de la unión y la fortaleza africana.

En relación con el tema de la liberación integral y la importancia de la sociedad civil se ha tenido en cuenta también la aportación sobre identificación y capacidades de grupos formales e informales en la defensa de Derechos Humanos relacionados con la sexualidad y que de antaño han sido combatidos por los códigos penales del siglo XIX y los fundamentalismos religiosos. En este punto se propone que se respete la declaración de la asamblea general de la ONU de 18 de diciembre de 2008 sobre la despenalización de la homosexualidad en el mundo. Dicha declaración fue apoyada por 66 países frente a algunos países fundamentalistas que redactaron una declaración en la dirección contraria.

3.3. En cuanto a la proyección mediática de África se constató la visión desfigurada que occidente tiene respecto de África, que hace patente aspectos negativos, que facilita los intercambios económicos en provecho propio pero no elimina las fronteras del norte respecto a las del sur, que ignora la corresponsabilidad, desde su propia perspectiva occidental y eurocéntrica y que mantiene la debilidad y la minoría de edad de los Estados de África sin considerar ciudadanos de plena capacidad social y política a las personas inmigrantes que ya habitan, trabajan, estudian e investigan en occidente.

Se propone, pues, la creación de espacios de libertad y prensa libre en África, así como la participación en páginas Web, redes sociales y cuantas iniciativas puedan surgir al estilo grupo Guin GuinBali que apuesta por un nuevo periodismo euroafricano.

Finamente es fundamental el favorecer los intercambios entre periodistas profesionales de todos los países africanos, generando encuentros y espacios de libertad que permitan compartir experiencias y ayuden en la nueva concepción teórico-practica de la proyección mediática de África. Pues, en definitiva, se trataría de alcanzar una información de calidad para proyectar una África más autentica, abierta al futuro.

4) CONCLUSIONES OPERATIVAS DESDE KI-ZERBO

Ki-Zerbo situaba la civilización africana entre el ayer y el mañana. Apostaba por una nueva cultura africana capaz de transitar de lo tradicional a la modernidad desde si misma.

¿Por qué? Porque los estados ricos dan a África con una mano (más o menos caritativa) una ayuda pequeña y humanitaria pero con la otra mano (no caritativa) la despellejan.

¿Qué se propone? Partir desde la realidad actual de África, desde sí mismos; superar la crisis económica y financiera y la desvertebración social, causada por el dominio de lo económico; acentuar las propias capacidades creativas; renacer a pesar de las dificultades; abordar democráticamente la realidad socioeconómica en sus sectores primarios, secundario y terciario; revisar las cláusulas comerciales y los impuestos en relación con inversiones y transacciones con el exterior; lograr liquidar la deuda y su condonación; alcanzar, aunque sea por etapas la unidad africana (“Rassembler l´Afrique”, diría Ki-Zerbo) y hacer de la Educación, de la Universidad, de la formación profesional del pueblo, de su capacitación agrícola y laboral, y del ejercicio profesional responsable la proa que lleve al futuro de la nueva cultura africana en un mundo cada vez más globalizado.

En definitiva: No se trata de dar con una mano y despellejar con la otra ni de tender las dos manos para recibir sin esfuerzo. Se trata de asumir la corresponsabilidad de forma justa, equitativa y solidaria. Para ello, conviene, de parte y parte aceptar las reglas de juego que ya estén consensuadas, es decir, los Derechos Humanos, garantía de la dignidad de las personas y de los pueblos.
José Mora Galiana

miércoles, 13 de octubre de 2010

ÁFRICA OCCIDENTE. II CONGRESO INTERNACIONAL. CORRESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO

Desde enero de 2010 quedaron fijados los objetivos de este II Congreso. En el Iº, realizado en la Universidad de Huelva en noviembre de 2007, se subrayó la necesidad de establecer nuevas relaciones que dejaran atrás todo vestigio de colonialismo para encarar el futuro con esperanza, desde sí mismo. Las Actas publicadas se cerraron, en el apartado VI, con la "Declaración de la Luz", en la que, además de postular la reconversión de la economía de la guerra y la carrera de armamentos en economía solidaria e inversiones de paz, de salud y de cultura, se apuntaba ya al objeto de este IIº Congreso: la corresponsabilidad en el desarrollo humano.

Para este II Congreso, que se celebra del 14 al 16 de Octubre de 2010, se planteó inicialmente una serie de objetivos, hasta concretar participaciones y mesas de trabajo, del modo siguiente:

A) UN OBJETIVO GENERAL TEÓRICO-PRÁCTICO:

Situar en un primer plano de análisis y compromiso sociopolítico, cultural y económico la realidad de África y las relaciones África Occidente, hasta ahora relegada a un tercer plano en un Mundo Global estructuralmente injusto. Y, en consecuencia, asumir las exigencias del Desarrollo Humano y de la corresponsabilidad, revisando nuestro propio modelo de crecimiento, a la vez que se impulsen nuevas vías de co-desarrollo, de relaciones internacionales, y de mayor grado de igualdad, libertad, profesionalidad, y solidaridad efectiva con las personas, comunidades y pueblos más necesitados. Ello implica, una reflexión desde África, desde su pasado, y desde su presente abierto a las nuevas realidades de África en las que se conjugue ciencia y conciencia, técnica y conciencia, desarrollo y conciencia de la propia identidad, pues crecimiento sin conciencia es corrupción y ruina.

B) ALGUNOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A la vista del Informe sobre Desarrollo Humano 2009, establecimos tres objetivos específicos: 1) Combatir la negatividad de la realidad; 2) Asumir compromisos operativos; 3) Postular un Orden Internacional Justo. Ello implicaba:

* Analizar críticamente la movilidad de personas y bienes y enfrentarse con la verdad de las migraciones africanas, su incidencia en el desarrollo y el papel de la diáspora y del asociacionismo, así como reflexionar sobre la cooperación internacional y valorar experiencias de Codesarrollo en positivo o carencias y déficits propios del Desarrollo Humano en situaciones de negatividad y dependencia.

* Ante los objetivos incumplidos del Milenio, promover iniciativas corresponsables en Educación, Salud, Igualdad, Acceso a bienes y Servicios, mejoras agro-alimentarias y de nutrición, proyección social y puesta en valor del Medio Natural y de las distintas identidades culturales, desde experiencias prácticas y modelos alternativos de desarrollo.

* Remover obstáculos socio-culturales o religiosos, económicos y políticos que impidan la relaciones humanas e internacionales en pie de igualdad, desde la libertad y el sentido de lo justo; favorecer un nuevo horizonte de Gobernanza, una reformulación y garantía de los Derechos Humanos; buenas prácticas de participación comunitaria y democrática; transparecia y honestidad; asumir la corresponsabilidad histórica “África Occidente”; e impulsar compromisos internacionales, modificar las reglas del juego en el comercio internacional, y revertir el crecimiento económico de los países más poderosos mediante opciones concretas de actuación solidaria frente a la brecha establecida entre pobres y ricos.


C) TEMAS A TRATAR EN LAS MESAS DE TRABAJO

De hecho, con independencia de las intervenciones en las sesiones plenarias, hay establecidas tres Mesas de Trabajo:
* En la Mesa 1, los participantes tratan sobre Migraciones Africanas, Desarrollo e Integración. El día 14, se centran en tres aspectos: a) diásporas históricas; b) flujos migratorios actuales; c) incidencia de los Medios de Comunicación y de la Cratividad Negro-Africana. El día 15, se fija la atención en a) las migraciones femeninas africanas; b) la importancia de las "redes sociales"; y c) asociacionismo, procesos sociales e integración intercultural.

* En la Mesa 2, sobre el Desarrollo de África y las Propuestas Africanas ante el reto del incumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM). El día 14: a) relaciones institucionales y exigencias de autogestión y participación activa; y b) programas concretos de intervención no-colonial. El día 15: a) identidades autóctonas, saberes y capacidades; y b) papel protagonista de la mujer africana y el desarrollo de sus capacidades efectivas.

* En la Mesa 3, sobre Gobernanza en África. El día 14 se abordan: a) Derechos Humanos, Democracia, Desarrollo Local y Participación Política; y b) La realidad política en distintos territorios, el ejercicio del poder, Estado y Sociedad Civil. El día 15, a) Políticas de Cambio y Transformación (teniendo en cuenta la realidad socioeconómica, los elementos tradicionales, la necesidad de liberación integral, y la fuerza de los Medios de Comunicación); y b) Conclusiones operativas sobre el presente y el horizonte de futuro en África.


D) HACIA UN NUEVO HORIZONTE DEL MAÑANA

En estos dos congresos nos hemos embarcado en un proceso de reformulación general de las relaciones África-Occidente, en general, y de la Cooperación Internacional, en particular, para postular la exigencia de corresponsabilidad, de participación efectiva de los pueblos negroafricanos, y de defensa de una nueva cultura de derechos y de desarrollo humano creativo, lo que implica necesariamente la reformulación del propio Comercio Internacional, así como la aportación científico técnica y económica que debe de estar al servicio del desarrollo humano y no del enriquecimiento de unos pocos. Pues no se puede estar dando con una mano y despellejando con la otra.

Se trata, en definitiva, de revertir la historia desde los pueblos empobrecidos, no desde las élites neocoloniales internas y externas, para que sean los propios pueblos -sus mujeres y sus hombres libres y capaces, no "alienados"- los artífices creadores de su propio futuro.

El II Congreso Internacional África Occidente tiene la palabra en la Universidad de Huelva del 14 al 16 de Octubre 2010.
Ojalá que el próximo Congreso ya sea en África. ¿Por qué no en Senegal?
Para febrero de 2011, año de los afrodescendientes, del 6 al 11 de febrero, se celebrará en Dakar el Foro Social Mundial. ¡Ánimo!

José Mora Galiana

lunes, 11 de octubre de 2010

Ante el día de la Hispanidad: ¿Qué Cultura?

Como coordinador del equipo que ha dado a luz el libro sobre ¿Qué Cultura?, después de distintas aportaciones a esta pregunta que nos hemos querido formular, y teniendo en cuenta al menos perspectivas de tres mundos: el de la Europa Occidental, el del África Negra y el de América Latina, me atrevo a formular las siguientes conclusiones, siempre abiertas al diálogo:

1) El interrogante sobre qué cultura se plantea necesariamente desde un contexto y desde una civilización, desde una perspectiva concreta, y desde una visión crítica (o ángulo de visión) de la realidad histórica, que es compleja y dinámica, y que nos limita, pero que nos abre también hacia un amplio horizonte de relaciones individuales y personales, comunitarias o sociales, interculturales e internacionales, en este globo terráqueo de nuestros días en los que “Internet” extiende las posibilidades de la comunicación mundial.

2) La cultura no es realidad estática sino proceso de evolución natural y de devenir histórico –puesto que el animal humano es realidad psicofísica-. Dicho devenir histórico, como puede constatarse empíricamente, es plural y multiforme y, en los últimos tiempos, está sometido a cambios y transformaciones profundos y acelerados que dependen, en gran medida, del momento, del contexto, del saber acumulado, de la experiencia adquirida, de la economía, de la ciencia y la técnica; de las distintas cosmovisiones (ya sean más naturalistas o más racionalistas), y de las potencialidades de las diferentes comunidades humanas.

3) La cultura, aunque realidad plural, puede entenderse como un proceso liberador en cuanto que, desde las propias capacidades, es expresión de las distintas respuestas a necesidades básicas, a necesidades vitales y a necesidades de realización, satisfacción y expresión, ya sean estas personales o colectivas.

4) La cultura no implica tan sólo cultivo de la tierra (agri-cultura: cultivo del campo), con el fin de satisfacer necesidades de supervivencia, sino que es cultivo de la salud psico-físcica y cultivo de las capacidades del homo faber –en la fabricación e ingenio de útiles, instrumentos y mecanismos técnicos-; es también cultivo de lo saludable, de lo bello, de lo agradable, y de las capacidades del homo sapiens –en la elaboración del pensamiento y la reflexión, en la investigación científica, la comunicación por medio del lenguaje, la expresión corporal, y las distintas formas de expresión artísticas y creativas-; pero cultura es, además de todo lo anterior, el cultivo de las relaciones interpersonales, sociales, mercantiles y económicas, religiosas o políticas e institucionales, en las que la denominada Civilización Occidental ha forjado como factor predominante y hasta determinante la fuerza del homo economicus, con el contrapeso, eso sí, del Derecho.

5) En las distintas relaciones, entre los intereses contrapuestos, un modo de alcanzar cierto grado de convivencia satisfactoria y armónica es refrenar los impulsos y los instintos de destrucción y de dominio del “otro”, de la otra persona, por medio del Derecho y la aplicación efectiva de lo que pueda ser justo o de Justicia.

6) El Derecho y la Justicia no son algo ya establecido de por vida, sino que, por el hecho de ser expresión procesual de la Cultura, son términos ad quem, es decir, objetivos a los que se tiende por nuestra condición natural teleológica, pero a lo que no se llega nunca del todo (como ocurre también con la felicidad). Ahora bien, el sentido común del Derecho y de la Justicia sirve para resolver conflictos individuales e intereses contrapuestos entre Pueblos, Naciones, Estados y Civilizaciones. Pero la conditio sine qua non es la comunicación, el respeto, el diálogo, la confianza, el conocimiento mutuo y el de las limitaciones inherentes al animal humano, la capacidad de consenso y de llegar a acuerdos contractuales –no por imposición ni por aplicación de la Ley del más fuerte, sino por convencimiento, empatía o racionalidad-.

7) La Cultura, en la construcción de la Comunidad Humana, si no quiere tener los pies de barro ni ser unilateral, tiene que partir de la realidad plural (y de la diversidad de lenguas y expresiones) y del sentido liberador; pero debe fundamentarse en los cimientos de la educación, la libertad, la igualdad, la justicia, la racionalidad y la solidaridad afectiva y efectiva; el respeto a la naturaleza y a los demás, y en la interculturalidad como valor. Pues sólo así se podrá evitar la “dualización de la sociedad”, la marginalidad o la exclusión en un mundo cada vez más global pero también diverso, complejo y dinámico en su devenir histórico.

8) La Cultura en mayúscula postula, pues, un cambio de mentalidad, la refundación de la UNESCO y de la ONU y la concepción del Derecho y de la Justicia como término ad quem , que sin embargo debe ir materializándose políticamente, de forma positiva, para que las distintas culturas de las distintas civilizaciones sean motivo y posibilidades de enriquecimiento de la propia Comunidad Humana.

En consecuencia, pues, la mejor manera de celebrar el día de la Hispanidad es intercambiar entre las dos orillas y quedar a la escucha de las voces de América Latina para descubrir sus tonalidades, sus ritmos, y sus anhelos, a veces tan humanos como la liberación de los 33 mineros chilenos atrapados hace más de 60 días y 6o noches a 700 metros bajo tierra de las Minas de San José.



José Mora Galiana

viernes, 1 de octubre de 2010

SOBRE LA HUELGA

Con motivo de la huelga del 29 de septiembre (29S) de este tumultuoso año 2010, conviene recordar, frente a la Cultura del Capital, los objetivos de la Cultura del Trabajo: el pleno empleo, el crecimiento armónico y equilibrado y la justa distribución de renta y riquezas. El derecho de huelga está consolidado como libre expresión respecto de los intereses laborales. Pero lo que no está garantizado es el derecho al trabajo. Por eso se habla hoy incluso, reiteradamente, de los universitarios y universitarias "pre-parados".
Sobre la huelga, hace bastante más de cuatro décadas, Rafael González Moralejo, el que fuera Obispo de Huelva, pidió que se pronunciara el Concilio Vaticano II, en el marco de la Constitución Gaudium et Spes, considerándose entonces un medio necesario, aunque extremo, para la defensa de los derechos y el logro de las aspiraciones justas de los trabajadores. A este hombre, el tema, le costó lo suyo... (imagínense la osadía en un tiempo en el que el "caudillo" tenía derecho de veto sobre la denominación de obispos y, por supuesto, no estaba dispuesto a tolerar semejantes "veleidades" en su Reino). Pero aquel pensamiento, me parece importante poderlo analizar ahora en otro contexto. Voy, pues, a tratar de hacerlo.
Aquel contexto era el de febrero de 1965, tal como puede constatarse en el libro de Moralejo: El Vaticano II en taquigrafía. La historia de la Gaudium et Spes. Moralejo tenía en su haber el ser Obispo del Arzobispado de Valencia y haber escrito dos libros importantes: Pensamiento Pontificio sobre el Bien Común y La justa distribución de las rentas. Desde el punto de vista de la Filosofía del Derecho parecía apoyarle Joaquín Ruiz Jiménez, a pesar del sistema de Dictadura que se vivía en la España de Franco, en el que la huelga era "ilegal", existía la pena de muerte...
Nuestro contexto es bien distinto. En vez del Bien Común se habla del Estado de Bienestar. En vez de Dictadura hablamos de Democracia (aunque sea partitocrática); y en vez de justa distribución de la riqueza hablamos de las retenciones de la Hacienda Pública para cubrir gastos públicos, inversiones en infraestructuras y servicios de interés general. Pero se habla también de deuda pública, del sistema financiero injusto, y del paro estructural en la dialéctica capital/trabajo, objeto de la primera huelga general de una hora, en la época de la Transición, el 5 de abril de 1978... La del 29S de 2010 ha sido la séptima huelga general en Democracia.
Sobre aquel contexto de 1965, de conflictividad política hasta la muerte del General Franco (toda una década), puede consultarse el documento de Pere Ysàs: El régimen franquista frente a la oposición, editado por el Instituto de Estudios de la Democracia, de la Universidad San Pablo, de abril de 2007. Se aborda en dicho documento: la rebelión estudiantil, la conflictividad obrera, el disenso de intelectuales y profesionales, la oposición política y la disidencia católica de entonces. En ese documento no se habla del número de parados de entonces ni de las personas y familias que tuvieron que emigrar...interna y externamente. Pero, ¿cuál es nuestro contexto en democracia?
El 5 de abril de 1978, en plena Transición Política, y siendo Presidente Adolfo Suárez (de la UCD), cuatro millones de personas se sumaron en España a la Huelga General de una hora de duración, para secundar la protesta de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) frente al alto porcentaje de paro que vivía entonces Europa.
El problema del paro, la falta de capacidad política y económica para generar empleo y garantizar el derecho al trabajo, ha sido el denominador común de las restantes huelgas generales. La Europa de los mercaderes ha vencido a la Europa Social e incluso al Estado Social y Democrático de Derecho hoy en declive (ver si no el libro de Ignacio Sotelo). Veamos si no el denominador común de las huelgas.
El 20 de junio de 1985, Comisiones Obreras (CCOO) contabilizó cuatro millones de seguidores en contra de la ley de Pensiones, que subía su periodo de cálculo de dos a ocho años. Según el Gobierno de Felipe González, sólo fue secundada por un millón de personas trabajadoras.
El famoso 14 DIC, de 1988, fue sin embargo una huelga sonada, con un claro enfrentamiento entre Nicolás Redondo (UGT/PSOE) y Felipe González (PSOE/UGT) a propósito de la Reforma Laboral en la que se incorporaba la dinámica neoliberal de la flexibilidad y la competitividad (lo que suponía abaratar el despido) y se retiraba el plan de empleo juvenil, abriendo la puerta a los "contratos basura" y a la precariedad laboral. Al parecer participaron en la Huelga ocho millones de personas. El problema no era el sistema político, es decir, la Democracia alcanzada, sino el sistema económico y la política económica del Gobierno al servicio del sistema económico neoliberal. Ya no se hablaba entonces ni de participación en la empresa ni de justa distribución de las rentas, sino de producción y riqueza, de reconversión industrial y de que era imposible terminar con el paro pero que, desde las inversiones públicas, se podían garantizar coberturas sociales y facilitar la "circulación de la riqueza", creando las infraestructuras necesarias para ello. Modernización era la idea mágica. Curiosamente tanto en UGT como en el Partido Socialista se fue abandonando la Secretaria de Cultura y, por supuesto, la Cultura Obrera.
Vendría después el 28 de mayo de 1992, año de las conmemoraciones (los "fastos" del 92). La Huelga General fue de media jornada. A CCOO y UGT se unieron los sindicatos vascos ELA-STV y LAB. El seguimiento de la Huelga fue dispar. Las cifras de seguimiento eran contradictorias (un 80% según los sindicatos y un 35% según el Gobierno). El motivo de la Huelga era el recorte de las prestaciones por desempleo y el propio proyecto de Ley de Huelga.
Tras la Expo del 92 vendría la crisis económica de 1993. Y, en enero de 1994, la última huelga que vivió Felipe González como Presidente del Gobierno. Tenía dos objetivos: evitar que se aprobara la Reforma Laboral del Ejecutivo y que no se aplicaran los recortes sociales. La Huelga la convocaron CCOO, UGT, USO, CGT y CIG. En cuanto al seguimiento, de nuevo disparidad de cifras: los sindicatos hablaban del 90%, el Gobierno del 30% y la Patronal del 26%
El 20 de junio de 2002, la Huelga general fue contra el Gobierno de Aznar, neoconservador, por causa del denominado "decretazo", que tocaba de forma directa el Plan de Empleo Rural (PER) y el número de jornales exigibles para obtener el denominado "subsidio de desempleo". Las valoraciones del seguimiento de la Huelga fueron disparatadas. Los sindicatos hablaban de una participación del 84% y el Gobierno hablaba del 17%
Finalmente llegamos a la Huelga del 29 de septiembre de 2010, con unos sindicatos mermados en su credibilidad -tras los años de paz social y de reparto de subvenciones entre patronal y ellos mismos para la formación que debiera generar empleo y que ha servido sobre todo a sus intereses endogámicos-.
¿Cuál ha sido el motivo de la Huelga? La Huelga es fundamentalmente política, en un contexto de crisis, frente a las opciones del Gobierno de José Luis Zapatero ("socialdemócrata liberal"). Pues, ya se ha aprobado una Reforma Laboral (que difícilmente podrá tener vuelta atrás), en la que se vuelven a recortar los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Se han recortado ingresos de trabajadores de Salud, Educación y Administración Pública, y no se invierte en generar empleo en esos ámbitos ni en servicios sociales ni se incentiva la persecución del fraude fiscal ni la resolución de conflictos judiciales ni las empresas que generen y no destruyan empleo. En definitiva no se incentiva el trabajo bien hecho ni la profesionalidad ni el sentido empresarial solidario ni la cultura empresarial de calidad.
¿Qué hacer? ¿Basta con la "Huelga tranquila" que se propone como "huelga interior" frente al sistema financiero y frente a los amos del mundo que condicionan las mentalidades mediante el poder mediático y, claro está, las medidas económicas del Gobierno? ¿A qué cantidad y a cuantas familias afecta hoy en España el paro?
Si en España , con 46.000.000 de habitantes, hay más de cuatro millones de parados (se oscila en torno a los cuatro millones y medio); y a penas se sobrepasa, en población activa, la cifra de 23.000.000 (de los que más de 10.000.000 ya son mujeres), ello quiere decir que andamos por encima del 20% de desempleo, respecto de la población activa (que también se ha incrementado en buena medida gracias a las personas inmigrantes que vienen con ganas de trabajar).
Pues bien, el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro está por encima del 1.300.000. En cuanto a la ocupación (que se nos muestra como índice de recuperación de la crisis financiera y económica) la menor subida corresponde a Andalucía y la mayor subida de paro también corresponde a Andalucía. ¿A qué tanta complacencia institucional?
El problema, pues, no es ejercer el derecho de huelga, derecho formalmente consolidado, como la libertad de expresión. Más allá del derecho al pataleo, y su correspondiente escenificación, lo que realmente importa es garantizar el derecho al trabajo, como derecho fundamental, cosa que ni siquiera se reconoce en la Constitución de 1978.
Centrándonos en Andalucía, a partir de 1986 (año de la integración en el Mercado Común Europeo), se ha asumido la política agraria, se ha hecho un esfuerzo de convergencia, se ha incrementado el Producto Interior Bruto (PIB) hacia el nivel medio europeo, se ha invertido en comunicaciones, en infraestructuras y en modernización pero persisten desequilibrios estructurales tales como:
1) Bajo nivel de producción y de renta (bajísimo en zonas rurales de montañas)
2) Escasas dotaciones de capital, reducida productividad y poca capacidad de comercialización
3) Poca ocupación y elevado desempleo (con nueve puntos por encima de la media española)
4) Deficiente especialización sectorial, salvo en agricultura y servicios de hostelería, y escasa industrialización
5) Marcadas diferencias intraregionales y comarcales
6) Necesidades de mayor cualificación profesional de los recursos humanos, a pesar del grandísimo esfuerzo realizado en las Universidades Públicas (de donde salen los pre-parados que emigran).
Hoy, en recuerdo de aquellos prohombres, que fueron relegados, pero que hicieron posible el derecho de huelga y la transición democrática, desde dentro de las instituciones vinculadas al régimen de la Dictadura; hoy, tras una mirada hacia la lucha sindical, conviene no perder de vista los objetivos: el pleno empleo, el crecimiento equilibrado y la justa distribución de la riqueza. Ahora bien, estos objetivos no podrán lograrse si no es conjugando lo local con lo mundial. Lo que, necesariamente, debe llevar a la reformulación de los Derechos Humanos, desde las diversas y múltiples situaciones, y a la institución de las correspondientes garantías para que se cumplan efectivamente los Derechos Humanos. Los derechos no se alcanzan sino como fruto de un proceso evolutivo de lucha, de afirmación interior y proyección exterior, que viene a materializarse aunque sea de forma provisional para luego relanzarse de nuevo en la escala musical que va del do bajo (exterior), porque en declive, al do alto, que requiere toda la potencia interior para -tras la deconstrucción- volver a la reconstrucción de los derechos inalienables de la dignidad humana.
Siguiendo a uno de mis maestros, Rafael González Moralejo, tras las enseñanzas prácticas, políticas, del que fuera parlamentario y abogado laboralista, Carlos Navarrete, y siguiendo los pasos del filósofo de la liberación, Ignacio Ellacuría, me atrevería a plantear que el parlamento español y el parlamento europeo (pero también la ONU) se definieran no sobre el derecho de huelga sino sobre el derecho al trabajo. Pues la trampa consiste en relegar, constitucionalmente, las políticas sociales y económicas a la la elaboración de las correspondientes leyes para garantizar derechos sociales que se quedan en pura declaración de intenciones. El derecho al mercado libre no puede ni debe ir en contra ni del derecho al trabajo ni del crecimiento social equilibrado, por lo que han de conjugarse por igual lo individual y lo comunitario, para ir alcanzando lo justo y lo equitativo, siempre progresivamente. De ahí que haya de recuperarse la civilización (y la cultura) del trabajo frente al predominio de la Civilización del Capital y de su Sistema Financiero Internacional. Pero, algo más, eso no puede quedar en escenificación o simple discurso sino que debe materializarse en la realidad.
José Mora Galiana

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Gitanos europeos/ Europeos gitanos

Años antes de su muerte (el 17 de enero de 2010), el catedrático de la Universidad de Granada, profesor de filología románica, y escritor, José Heredia Maya, me decía que la clave para entender el mundo gitano en Andalucía era la conjunción de lo andaluz y lo gitano y, viceversa, de lo gitano y lo andaluz.
Andaba yo entonces preocupado por la inclusión social en las barriadas marginales de las grandes ciudades andaluzas (del 2000 al 2005). Prácticamente un 75% de familias marginadas eran gitanas, pero el conjunto de todas ellas suponía apenas 1/3 de la población gitana andaluza Descubrí, en la práctica, la importancia de las mujeres, y su capacidad de entrega, como madres y, a veces, como excelentes profesionales. Comprendí el valor superior de la igualdad y la obligada referencia a los derechos humanos a la hora de valorar actuaciones concretas, acordes o no con las tradiciones patriarcales y jerárquicas de los gitanos. Y llegué a pensar que la marginalidad podía pasar de unas 20.000 familias a la mitad, con el concurso de todos.
Estos días, ante los hechos acaecidos contra gitanos rumanos en Francia -que contradicen los principios del pensamiento ilustrado: de libertad, igualdad y fraternidad-, no puedo sino acordarme del gran maestro: Pepe Heredia, y considerar como certera la posición adoptada por la Comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales de la UE, Viviane Reding.
Hoy, en el quiosco del barrio, una de las preocupaciones era ver cómo había tratado la prensa el baile de Farruquito en la XVI Bienal de Flamenco. Se sabe del delito que cometió en estado de embriaguez. Pero se sabe también que una cosa es el tratamiento de un acto delictivo o de una causa penal y otra el tratamiento de la persona en cuanto que persona, ya sea gitana, paya, rumana, negra, hispanoamericana, marroquí, alemana, turca, china, india o inglesa; católica o protestante, judía o islámica.
Viviane Reding, la Comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales -plasmación de los Derechos Humanos- en la UE, ha confirmado que los servicios de la Comisión siguen investigando lo sucedido con los gitanos rumanos y búlgaros en Francia. Al parecer, hay indicios de que Francia, como Estado (paradigma restrictivo de la Comunidad Humana), ha violado el Derecho Comunitario (sin necesidad de apelar a los Derechos Humanos).
¿Para cuándo la Europa Social? ¿Por qué el empeño de andar sólo el camino de la Europa de los Mercaderes (que sangran, entre otras, a las poblaciones negroafricanas en su riqueza energética y en sus minerales)? ¿Por qué el racismo permanente, tan destructivo?
Urge replantear la Europa Social y Política, en donde es necesario el Estado Social puesto que el Mercado necesita de las personas que consumen y no sólo de mano de obra barata. A eso, a la esclavitud del trabajo o el trabajo a bajo precio, siempre se negaron los gitanos, que saben lo que es creación y realización humana pero no esclavitud laboral.
Europa necesita urgentemente salir de su decrepitud y de su vejez, y de su espíritu racista y colonialista, para retomar los principios más valiosos y más humanos del Renacimiento y la Ilustración.
En la UE las leyes deben aplicarse individualmente, persona a persona. Es perversión del Derecho echar a un grupo de un país, sin más, bajo pretexto de que todos sus integrantes actúan ilegalmente. Esa es una falacia peligrosísima, de muy mala leche, proclive a la beligerancia, el enfrentamiento y a la exclusión social.
José Mora Galiana

lunes, 2 de agosto de 2010

UTOPÍA MAYOR ZARAGOZA

Bajo el lema: "Un sueño redondo por el futbol y la paz", el viernes 4 de junio, se nos daba a conocer que, el año de la crisis, 2009, el gasto mundial en armas había crecido el 6%.
Ver http://www.corresponsaldepaz.org/news/

El resumen en dólares de quienes más gastaron en armamentos durante 2009 es:

* EE.UU......................................................................661.000 millones

* CHINA ....................................................................100.000 millones

* FRANCIA..................................................................63.900 millones

* REINO UNIDO ........................................................58.000 millones

* RUSIA........................................................................53.000 millones

* JAPÓN ......................................................................52.000 millones

* ALEMANIA...............................................................46.000 millones

* ARABIA SAUDITA ..................................................41.000 millones

* INDIA ........................................................................36.000 millones

* ITALIA ......................................................................36.000 millones

* BRASIL ......................................................................26.000 millones

(Fuente: el Instituto Internacional para la Paz de Estocolmo).

Hoy, Federico Mayor Zaragoza nos transmite su decepción porque los países más poderosos de la Tierra siguen incrementando las inversiones en armas y en tecnología militar, pero nos transmite, junto con otros, la esperanza de que la sociedad, las mayorías del Planeta, participen en los asuntos públicos por medio de Internet y denuncien el incremento permanente de los medios de destrucción.

"Es improcedente reducir las inversiones en desarrollo, salud, educación... y permitir a la vez gastos militares desproporcionados, sobre todo cuando, en buena medida, el material militar que nos vemos forzados a adquirir es propio de confrontaciones pretéritas" (en El País, lunes 2/08/2010, opinión, pág. 16).

Mayor Zaragoza, al menos desde que dejara la UNESCO, y quizás también antes, viene planteando el tema de construir la paz sin preparar la guerra, es decir, ayudando a construirla:

a) Invirtiendo en Educación, Salud, y Servicios Sociales, Investigación y Desarrollo

b) Refundando Naciones Unidas y estableciendo un Nuevo Sistema de Seguridad que incluyera la seguridad territorial, la económica, la social, la medioambiental y las necesarias actuaciones coordinadas ante catástrofes naturales o provocadas

c) Movilizando a la sociedad y a quienes puedan ser voz de los sin voz para utilizar el poder que confieren las Tecnologías de la Información y el Conocimiento para ponerlo al servicios de las mayorias de la Humanidad.

La Utopía Mayor Zaragoza no se realizó tras la caída del Muro de Berlín. No se emplearon los dividendos de la paz en Inversiones Sociales, Educación, Salud, Investigación y Desarrollo Humano. Pero dicha Utopía está viva, y goza de buena salud, aunque ya haya tenido sus mártires en la praxis de "revertir la historia"...

Quizás la vida, y en particular la vida humana, vaya evolucionando de tal manera que los dirigentes políticos y económicos no tengan más remedio que contar con la inmensa mayor parte de los habitantes del Planeta. Pues ya no vale ni el Poder Nuclear ni el Poder en el Espacio. Ahora resulta muy urgente ocuparse de la Tierra y de sus habitantes.
¡Ojalá necesidad apriete!
José Mora Galiana

domingo, 25 de julio de 2010

SANTIAGO APÓSTOL: UN REFERENTE SAPIENCIAL DEFORMADO

Santiago fue seguidor y apóstol del mensaje cristiano del amor. Herodes lo mandó decapitar por las acusaciones del Sanedrín Judio y por su sentido crítico -al igual que lo fuera Juan Bautista, precursor de Jesús de Nazaret-. Por nuestra parte, en España, y a lo largo de la historia, ha sufrido una gravísima deformación, hasta el punto de llegarle a ver montado a caballo y empuñando una espada, en tiempos de la Reconquista, como consagrando una blasfemia: "la guerra santa cristiana" frente a otra blasfemia la "guerra santa musulmana".
Santiago, testigo sapiencial, nos dejó una Carta de gran sentido universal, cuyo contenido va destinado a todas las comunidades humanas. Su mensaje: el amor al prójimo, es decir, el respeto al otro, la solidaridad con la otra persona en tanto que distinta de nosotros; la Ley Divina del Amor, no asumida ni por judíos, ni por cristianos, ni por musulmanes.
Habla, en primer lugar, de ciertas exigencias: 1) escucha y rectitud; 2) mirar por los más necesitados (viudas y huérfanos en su contexto judío); 3) igualdad frente a favoritismos y frente a la acepción de personas; 4) opción preferente por los pobres (2, 5-7); y prioridad de las obras sobre la fe (2, 14-26). Concluye: "la fe sin obras es un cadáver".
En el capítulo 3 de la Carta se refiere al Maestro (Jesús) y al verdadero saber (hacer el bien). Crítica a los que hablan mucho (a la "sin hueso") y a los que se consideran maestros o alardean de tales. Critica, pues, la vanagloria. Analógicamente, viene a la mente en este punto Sócrates, el filósofo griego: ¿quién de vosotros es docto y sabio? -pregunta. Y añade: "Pues demuestre el sabio, con su buena conducta, que actúa como tal, sin violencia... de lo contrario, que deje de presumir y engañar a costa de la verdad" (3, 13-14).
En los capítulos 4 y 5 trata el tema de la ambición y la injusticia. Se pregunta de dónde surgen las guerras y las luchas intestinas. E indica que surgen de los apetitos agresivos, de la envidia, del despecho y de la obsesión en satisfacer solamente las propias apetencias.... Por ello pide la conversión del corazón (4, 8); no juzgar al prójimo (4, 12); y no jactarse de negocios y riquezas, puesto que los salarios defraudados por los explotadores claman al cielo en pro de la Justicia ( 5, 1-6).
Termina Santiago su Carta con algunas recomendaciones:
1) reforzar el ánimo y no perder la paciencia.
2) ser compasivo y misericordioso.
3) no jurar ni por el cielo ni por la tierra, sino tener palabra y cumplirla.
4) ser personas de oración y fortaleza interior.
5) andar rectamente y enderezar los pasos torcidos propios y ajenos.
¿Este es el camino que nos indica Santiago? ¿Se corresponde con la realidad que se nos transmite de él? ¿Qué sentido tiene hoy hacer el camino de Santiago?
Sin comentarios.
No obstante, me gustaría recibir comentarios al respecto. De todos modos, lo principal parece claro: las obras muestran lo que uno es. "Obras son amores y no buenas razones".




José Mora Galiana

viernes, 23 de julio de 2010

MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Fruto de la experiencia cotidiana -en las relaciones humanas en distintos ambitos-, de cursos sobre Desarrollo e Interculturalidad ya realizados, de noticias locales y globales, ... pero fruto también de Talleres Prácticos sobre Inmigración y Periodismo, llevados a cabo en el seno de un proyecto europeo, titulado Diálogo, resulta patente que debe abrirse paso la necesidad social y política de la Mediación Intercultural.
En efecto, la Mediación Extrajudicial, fomentada formalmente por la UE desde la Directiva 2008/52/CE, va fraguando en la realidad de modo sectorial como Mediación Familiar, Mediación Educativa, Mediación Sanitaria, Mediación Social, Mediación Política y Mediación Intercultural.
Pero interesa subrayar la importancia de la Mediación Intercultural en una triple tarea:
a) prevenir conflictos, fomentando la comunicación y la comprensión de personas con códigos culturales diferentes
b) "desfacer entuertos" o rehabilitar y recomponer situaciones de ruptura o enfrentamiento, fruto de los efectos no deseados de los conflictos -entre minorías y mayorías, pero también en el seno de las propias sociedades, familias o tribus- por falta de entendimiento y capacidad de diálogo, comprensión y respeto o tolerancia.
c) crear procesos de transformación cualitativamente más humanos, más abiertos, más dialogantes, más respetuosos con los demás, y más solidarios.
Mediar, por supuesto, implica gozar de autoridad moral, ser imparcial, abierto, sereno y negociador; y actuar muy discretamente, muy confidencialmente, muy profesionalmente.
¿Ha sido el Proyecto Diálogo un instrumento de mediación intercultural. Pienso que sí. ¿Por qué? Pues porque, normalmente, se transmiten noticias "sensacionalistas", alarmantes, catastróficas, o estadísticas sobre inmigración y no se transmite la vida normalizada profesionalmente, en el trabajo, en el comercio, en la vida doméstica, en el cuidado de las personas mayores, en el hospital o en la escuela..., en la Universidad. Y eso también es noticia; claro que lo es, pues precisamente esa realidad está fraguando una nueva convivencia, una nueva manera de tener relaciones humanas, en un contexto multicultural.
Hay una faceta que es sumamente interesante en la Mediación Intercultural: la Mediación Creativa. Se trata de generar nuevos espacios sociales de intercambio, conocimiento, cohesión y convivencia y armonía, enriqueciéndose con los valores y las cualidades de los demás.
Ese es el gran reto de la Mediación Intercultural: favorecer el diálogo y el entendiemiento de los diferentes códigos culturales en la vida cotidiana.

jueves, 8 de julio de 2010

CUBA, DESDE RÁBIDA

La Rábida es una especie de montículo o "morro" desde el que se divisa la confluencia de los ríos Tinto (que baja de las Minas hacia Niebla y su desembocadora en San Juan del Puerto y Huelva) y El Odiel (que nace en la Sierra de Aracena y baja hacia el Oeste, hasta llegar a Gibraleón, hacia su desembocadura en la Ría por Las Marismas). La Rábida es una pequeña atalaya que mira hacia el mar abierto, hacia el atlántico, hacia el horizonte del mañana. Su monasterio, Monasterio Franciscano -a pesar del vocablo árabe- es el referente de aquella gesta marítima, descubridora, de 1492, que convierte el enclave en Patrimonio de la Humanidad.




En la Rábida se han producido acontecimientos históricos relevantes. Por ello, y gracias a aquel inevitable choque de civilizaciones, tras la colonización vinieron las independencias, y también el deseo de estudiar los procesos históricos de los pueblos de ambas orillas del Atlántico. De ahí que se creara la Universidad Hispanoamericana de la Rábida, transformada ahora en Sede Iberoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). La Rábida fué además el embrión (en su Colegio Universitario) de la actual Universidad de Huelva. Sin embargo, hay que resaltar también la lucidez que en su día tuvieron los responsables políticos de la Diputación Provincial de Huelva al impulsar la iniciativa de la Revista Rábida, que ahora llega -tras una larga andadura- al número 28.


En este número 28, en cuya presentación del día 1 de julio, me he despedido como Vicedirector, pueden verse como tres bloques temáticos: Las relaciones de Cuba con España, su incidencia en Centroamérica, y las relaciones con Alemania durante el período de la Guerra Civil Española; los procesos históricos de distintos páises Iberoamericanos; y los temas sectoriales entre los que quisiera señalar los ejemplos de Desarrollo Local y Regional, la cuestión de Chiapas, la importancia de las mujeres ("Las Manuelas") en la Independencia de Ecuador, y las dudas de un inmigrante colombiano, joven Doctor en Geografía por la Universidad de Sevilla, experto en flujos migratorios, que se pregunta: ¿me voy o me quedo?


En la revista Rábida -sobre todo en su última andadura, incluso después de haber cesado su Director, el Doctor en Historia Pablo Tornero- se podrá constatar el afecto, de las personas que formaron el Consejo de Redacción, hacia Cuba. Desde "Rábida", pues, nuestro afecto, solidaridad y mejores deseos hacia Cuba. Pero dicho eso, personalmente, quiero decir que, desde muy pronto (años 68-70), fuimos conscientes que la Teoría de la Revolución debía ser remplazada, en su caudillaje y dictadura, por la praxis de la Revolución Cultural, reto todavía pendiente -desde una Teoría de Transformación Social y Política-. No somos fundamentalistas de la Democracia, a veces más formal que real, pero sí defensores por igual de la libertad y la igualdad.


"Gaudete", pues (Gaudeamus igitur), si es verdad que, por fin, en Cuba, en la querida Cuba, se liberan a más de 50 presos políticos, gracias en parte a la muerte del albañil Zapata, el 23 de febrero de 2010 tras 85 días de huelga de hambre, gracias a la prolongada huelga de hambre del periodista Guillermo Fariñas, gracias a la tenacidad de las Damas de Blanco (Madres de Presos Políticos), y gracias también al buen hacer diplomático tanto de la Jerarqía Católica Cubana (en la persona del Cardenal Jaime Ortega) como del Ministro de Asuntos Exteriores de España (en la persona de Miguel Angel Moratinos, tan estoico como humanista frente al choque de ideologías, culturas o civilizaciones).

Desde Rábida, enhorabuena para Cuba. Personalmente, tanto a la revista Rábida como a Cuba les deseo un horizonte histórico de Diálogo, de Interculturalidad y de Esperanza, pero que se materialice en realidades de carne y hueso. En este momento, tal vez un franciscano de aquella orilla, Leonardo Boff, pudiera ser una buena atalaya. Los españoles sabemos de las falacias y corrupciones sistémicas de las Democracias, pero sabemos también de los errores, horrores y crímenes de los Imperios, y de los errores, horrores y crímenes de las Dictaduras.



José Mora Galiana

lunes, 14 de junio de 2010

EL FETICHE DEL ANIMAL HUMANO

Ante el reto de construir la Comunidad Humana sin exclusiones de ningún tipo, del mismo modo que es fundamental la igualdad efectiva, conforme a Derecho, entre la mujer y el hombre, del mismo modo es básico y elemental incorporar la interculturalidad, a modo de imperativo no sólo ético sino jurídico. Ello nos sitúa de inmediato en un horizonte más allá del liberalismo y del comunitarismo, y más allá de la división dialéctica Norte Sur, división entre “ellos y nosotros” o división entre las culturas hegemónicas (las liberales más avanzadas en el campo científico técnico) y las culturas "dependientes" o "periféricas".

El valor de la interculturalidad viene exigido por la perversión de la apropiación abusiva y la acumulación de propiedad de un 20% de la población mundial (aproximadamente 1.300 millones de habitantes) que goza y se beneficia del 80% de los bienes mundiales frente a un 80% (5.200 millones) que, siendo personas desposeídas, no pueden realmente ejercer su libertad y sólo pueden sobrevivir y malvivir administrando el 20% de los bienes mundiales. Con el agravante de que muchas personas dirigentes, altos cargos, negociantes y comerciantes del Tercer Mundo pertenecen de hecho a ese 20% del bienestar (bien être) occidental.

Para asentar mínimamente unas bases de interculturalidad, lo primero sería, frente a cierto imperialismo jurídico (sobre todo de las grandes potencias), el paso de la jerarquía a la igualdad de las culturas en un proceso de intercambio y enriquecimiento mutuo, más allá de la cuestión de mayorías y minorías que encierra sus propias contradicciones. Cultura es realidad plural y evolutiva. Lo segundo sería asumir una ética de intercambio, razonamiento y convergencia, sobre la base de unas reglas mínimas de “personeidad” (ser persona), alteridad, reciprocidad o “respectividad”, argumentación o pensamiento y sabiduría, y sentido de la comunidad humana. Lo tercero es mirar hacia una nueva realidad histórica sin exclusiones, e ir poniendo los medios necesarios para lograrlo, y evitar así todo tipo de dualización en lo local y en lo global. Lo que obligaría a garantizar la aplicación del Derecho Internacional Público, pero también los derechos individuales; y los culturales y sociales (desarrollando mejor esta parte de los Derechos Humanos).


Las claves del futuro están en el quehacer y en el conocer, en el aprender a ser y convivir, en la educación permanente, en la cultura como cultivo psicofísico, espiritual y creativo, y en el desarrollo humano: Pues la educación y la cultura son las bases del puente que va de la esclavitud a la libertad.
En el aprendizaje de una Nueva Humanidad, hay que ir alcanzando nuevos contratos sociales en la relación persona y comunidad, y en la solidaridad internacional, incluso mediante las redes telemáticas, y las más modernas formas de comunicación, pero asentando y fortaleciendo el Derecho Internacional y sus garantías.
En este sentido, la experiencia de la emigración, el haber sido extranjeros en otros países, es un punto de referencia a tener en cuenta. Dicha experiencia es, sin duda, fuente de enriquecimiento y de mayor comprensión del otro en cuanto que otra persona, igual en cuanto a derechos y deberes. Aprender a aprender y a emprender, aprender para realizarse y ser útil, aprender para la solidaridad, aprender para vivir, para trabajar, para esperar, para conocer cada vez más los secretos de la naturaleza, para prestar servicios en la sociedad, para abrir horizontes de esperanza y de humanidad, para convivir.

En el contexto de la inmigración y la convivencia, aprender a dialogar, a conocer al otro, a convivir con el otro, desde el principio y la exigencia de la igualdad, y desde el reconocimiento de la identidad y el valor del otro, es el punto de partida ineludible para conjugar el objetivo de desarrollo integral de la UE: cohesión territorial, cohesión económica y cohesión social.


Teniendo en cuenta que el paradigma más englobante y real, en el mundo de la globalidad, es el de la Comunidad Humana, es precisamente en ese proceso constructivo en donde la Cultura ha de responder a las exigencias actuales de la convivencia en igualdad y libertad, para que ambos valores no sean simples pretextos de dominio o elementos utópicos ajenos a la verdad de la realidad cotidiana.

En consecuencia, en cada Pueblo, Nación o Estado, en cada Comunidad Humana, el Derecho, en su triple dimensión social, axiológica y normativa, además de actualizar su devenir histórico, ha de ir introduciendo aquellos valores superiores que mejor garanticen la convivencia y la paz. Constitucionalmente, los valores de la igualdad, la libertad, y el pluralismo político, son imprescindibles para que la justicia se abra paso realmente; pero en el contexto actual, hay que incorporar también el valor de la interculturalidad para alcanzar no sólo el respeto del otro en cuanto otro, sino el enriquecimiento mutuo como miembros de la misma Comunidad Humana, una y plural al mismo tiempo.

La persona humana, diría Kant, la mujer y el hombre, decimos nosotros, no son mercancía sino un fin en sí mismos, una vida que tiende a su realización personal, social e histórica. El fetiche de la persona no es el de la mercancía. El fetiche de la persona es su dignidad. Y su dignidad está en la razón y está en el corazón, en medio de un mundo sin corazón, sometido a la fuerza de los más poderosos.

jueves, 10 de junio de 2010

DOS MANANTIALES DISTINTOS: CAPITAL Y TRABAJO


En la Comunidad Humana hay, al menos, dos fuentes distintas en la producción cultural del Derecho: hay una que es la fuente de arriba, la de los dominadores; y hay otra que es la fuente de abajo, la de la inmensa mayoría, la de la carretera, la de la parte del pueblo donde vive más gente. En la de arriba, los dominadores, los que tienen un manantial que no se agota y que da agua a raudales, quieren pasar por encima de todas las limitaciones, quieren volver al imperio de la violencia y regar sus propiedades incluso con el agua potable de los otros. Los de abajo, de manantiales muy escasos y que se agotan con la sequía, quieren procurarse más poder para pasar de un derecho desparejo a la igualdad de derecho. ¿No son esas las tendencias de dos culturas contrapuestas, las del capital y las del trabajo? Para este símil la inspiración viene de Freud.

El tema, con motivo de la crisis económica mundial y europea, se lo plantea también el certero analista Vicenç Navarro: ¿Cuál es la solución que han impuesto los de arriba? viene a preguntarse. La respuesta es la siguiente:
"Una enorme austeridad de gasto público para permitir a los Estados periféricos pagarle a la Banca Alemana y a la de otros países centrales, la deuda contraída. Para ello, la UE y el Fondo Monetario Internacional han prestado dinero en condiciones leoninas a los estados periféricos para que estos puedan pagarles lo que deben a aquellos bancos. Estas políticas de austeridad crearán una enorme recesión en los países periféricos. Ahora bien, para que estas políticas sean exitosas tienen que presentarse como necesarias, a consecuencia del despilfarro causado por las clases populares de la periferia (haciendo referencia a su supuestamente excesiva protección social) y enfrentando a la clase trabajadora alemana con las clases populares de la periferia, tal como hacen diariamente los mayores medios de información próximos al establishment financiero alemán. Las clases populares alemanas, sin embargo, tienen mucho más en común con las clases populares de los países periféricos que con las clases financieras e industriales alemanas. Hoy los mayores problemas en la UE no son ni los déficit ni las deudas públicas de sus Estados, sino el escaso crecimiento económico y el elevado desempleo.

Frente a ello, lo que se necesita no es destinar los fondos, de casi un billón de euros, a ayudar a los bancos, sino hacer una enorme inversión pública, política que el establishment neoliberal europeo (liderado por el alemán) no hará, pues está aprovechando esta crisis para realizar lo que ha deseado siempre: el desmantelamiento de la Europa social y el descenso de las rentas del trabajo. Es la lucha de clases a nivel continental".
El Derecho, la razón, el entendimiento, y en definitiva, la cultura de unos y de otros, de las minorías y de las mayorías, de los que más tienen y de los que menos tienen, pueden adecuarse poco a poco. De lo contrario se vuelve a la violencia: al intento de aplastar y al intento de la sublevación. Hay un camino correcto que es el del diálogo, el consenso y la cultura, pero hay un camino torcido que es el de la violencia, el de las confrontaciones, el de la lucha de intereses contrapuestos.

¿Es posible evitar la tramitación violenta de los conflictos de intereses?
Las guerras desembocan en el pillaje o en el sometimiento total, mediante la conquista de una de las partes.

Se piensa a veces que la guerra, paradójicamente, puede ser un modo de establecer la paz. Pero como indica también Freud sus resultados no suelen ser duraderos, pues los resultados de la conquista son también efímeros ya que las unidades recién creadas vuelven a disolverse las más de las veces debido a la deficiente cohesión de la parte unida mediante la violencia.
Si aplicamos lo dicho a la confrontación y lucha simbolizada por los dos manantiales contrapuestos, podríamos afirmar con Freud que la prevención segura de las guerras sólo es posible si se acuerda entre los animales humanos la institución de una violencia central encargada de entender en todos los conflictos de intereses, bajo dos exigencias: que se cree una instancia superior de esa índole y que se le otorgue el poder requerido. De nada valdría una cosa sin la otra -como ocurre en nuestro tiempo-.
Dos cosas pueden mantener cohesionada a una comunidad: la compulsión de la violencia y el sentimiento de identidad. Pero como no existe en la Comunidad Humana una idea, una seña de identidad, que nos aglutine en torno a una autoridad unificadora, la tendencia dominante corre el riego de ser destructora y violenta. Pues, extraña pero realmente -basta verlo en los acontecimientos de masa como las competiciones futbolísticas- resulta fácil entusiasmar a la gente con la "guerra", ya que existe en nosotros la pulsión a odioar y a aniquilar - y no de forma competitiva o deportiva sino incluso en nombre de un Dios Destructor (ver a modo de ejemplo el cap. 7 y 33 del Deuteronomio, en el que se invita a arrasarr, en nombre de Dios, a naciones más grandes y a pueblos más numerosos y fuertes).

No andaba desencaminada, pues, ante esta bestialidad blasfema, aquella sentencia de juvenil protesta: "haz el amor y no la guerra".

En efecto, dos son las grandes pulsiones del animal humano: las eróticas (las del amor) y las asesinas (las que quieren matar y destruir). No obstante, en el erotismo, en el amor, existe posesión; y en la destrucción del otro existe el instinto de conservación de la propia vida. De hecho, rarísima vez la acción es obra de una única pulsión. Por así decirlo "el ser vivo preserva su vida destruyendo la ajena". Ahora bien, cuando uno interioriza la propia agresión "ad extra" -como tendencia biológica, pero no controlada-, emerge lo que denominamos conciencia.

Por supuesto que no entra en una perspectiva realista el pretender desarraigar las inclinaciones agresivas del animal humano. ¿Acaso la satisfacción de necesidades básicas por parte del espíritu capitalista o por parte de los bolcheviques ha hecho desaparecer las agresiones entre personas humanas? ¿Acaso no sigue siendo real el odio a los extraños -por mucho que se tenga- y el interés desmesurado en la carrera de armamentos - so pretexto de garantizar la seguridad y combatir el "terrorismo" -?

Digamos con Freud que si la aquiescencia a la guerra es un desborde de la pulsión de la destrucción, lo natural será apelar a su contraria, el "eros", en una doble vertiente:
1) Todo cuanto establezca lazos de unión de sentimientos entre los animales humanos no podrá por menos de ejercer un efecto contrario a la guerra. Ahora bien, "amar al prójimo como a sí mismo" es fácil demandarlo, pero difícil de cumplir. El sueño de igualdad de Martin Luther King se basaba precisamente en la fuerza de amar. A él le costó la vida.
2) Todo lo que establezca sustantivas relaciones de comunidad provocará sentimientos comunes en torno a unas determinadas señas de identidad.
Ello implica poner mayor cuidado en la educación de las personas en un pensamiento autónomo para poder asumir responsabilidades públicas de gobierno desde la lucha por la verdad y para que no tengan miedo ni puedan ser amedrantados en esas responsabilidades públicas. Evidentemente ni los abusos de poder, ni la corrupción, ni las restricciones y limitaciones ideológicas, religiosas o partidistas favorecen la educación de este tipo de personas que la sociedad necesita como el agua.


Lo ideal sería... una comunidad de personas que hubiera sometido su vida pulsional a la dictadura de la razón. Esa debería ser la fuente del encuentro y de la unión (incluso lúdica y festiva), en medio de la plaza del pueblo, donde pudieran confluir los dos manantiales, el más rico y el más pobre. Pero, con toda probabilidad, es hablar de una esperanza utópica. Ello ya se reconoció antaño.
Fortalecimiento del intelecto e interiorización de la tendencia agresiva son las dos características claves del proceso de transformación cultural, que lleva a la satisfacción.

Queremos concluir diciendo que acaso no sea esperanza utópica que el influjo de dos factores: el de la actitud cultural y el de la angustia ante las consecuencias de los enfrentamientos y las guerras, nos abra hacia un horizonte de solidaridad y de paz entre distintas opciones e intereses de la Comunidad Humana, bajo la Autoridad del Derecho y de la Justicia Internacional.

Los dos manantiales del capital y del trabajo pueden llegar a un acuerdo contractual para que en la plaza del pueblo, en la plaza de la aldea global se construya una fuente de la que puedan beber ricos y pobres, empresarios y trabajadores, mayores y niños, mujeres y hombres, israelitas y palestinos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, conservadores y socialdemócratas, liberales y comunitaristas. Entonces y sólo entonces, la seña de identidad de la Comunidad Humana sería la razón satisfactoria.
José Mora Galiana