miércoles, 25 de diciembre de 2019

PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA

En estas fechas de fiestas navideñas y año nuevo, tras el XXX aniversario de los asesinatos de la UCA de San Salvador (El Salvador), me encuentro con poco ánimo de expresar mi sentir, a pesar de estar rodeado de familias interculturales y nietos de encanto. No obstante, me parece conveniente expresar algo sustantivo de quien ha sido mi maestro. Lo voy a hacer en dos aspectos: en la enumeración de las fuerzas que inciden poderosamente en la marcha de la Historia; y en su decálogo universitario, de incidencia social y política.
¿Por qué lo hago?
Difícil de explicar, salvo en plan coloquial en familia, con mis propios hijos o con alguna persona amiga, ya sea docente, profesional, técnico...., humanista o socialmente comprometida.
Ante las realidades locales, estatales y mundiales que estamos viviendo, amén de las felicitaciones navideñas y de los deseos de esperanza y solidaridad efectivas, que no parecen mejorar las brechas de los índices de desarrollo humano entre ricos y pobres, ni las egolatrías del poder de unos pocos.... ¿Cómo situarse  ante la complejidad de lo real? ¿Cómo mejorar la Universidad y su proyección social?

Filosofar en situación de indigencia, llevó a Ignacio Ellacuría a insistir en que tuviéramos en cuenta, en el análisis de la realidad:
1.- Las fuerzas estrictamente naturales. La lucha por los recursos materiales, sus diversos modos de utilización, y las posibilidades de nuestra Madre Naturaleza y de la Materia.
2.- Las fuerzas biológicas: la vida, en tanto que realidad compleja de realidades, con sus leyes, sus tensiones y sus instintos de supervivencia, agresión y violencia; pero también con su dinamismo dependiendo del tipo de vida que se vaya a llevar o se pueda ir llevando.
3.- Las fuerzas psíquicas, unidas a las dos anteriores y que marcan la identidad de los individuos por su ambición o talento, su capacidad persuasiva, su liderazgo, su voluntad o su propia capacidad de diálogo, apertura y solidaridad compartida.
4.- Las fuerzas sociales efectivas, tales como los grupos de presión, la estratificación social, las desigualdades reales, las distintas ocupaciones prioritarias, las costumbres y los prejuicios, las modas, y las tendencias económicas de cada momento o lugar, y los modos de producción y trabajos.
5.- Las fuerzas culturales o ideológicas en el quehacer socio-político, jurídico, filosófico, económico, religioso, literario y creativo o artístico, incluso. Son fuerzas condicionadas y condicionantes en la tarea de conocer e interpretar y valorar la realidad y la verdad de la realidad.
6.- Las fuerzas políticas, sólo relativamente autónomas o diferenciadas de las fuerzas sociales y económicas, puesto que los "centros de decisión", y el supuesto poder de un Estado, están muy condicionados cuando no dominados por ciertos intereses que anteponen lo particular al interés general o al Bien Común.
7.- Las fuerzas estrictamente personales, puesto que los seres humanos somos personas, ya sea individualmente o en grupo, e intervenimos, a veces, en la historia en virtud de una opción personal.
Con sólo tener en cuenta esta serie de fuerzas que operan en la Historia y, más concretamente, en nuestra realidad histórica, podríamos operar en el ámbito intelectual y en la praxis de modo más comunitario y solidario y menos individualista o partidista. Con ese logro, al menos en un entorno próximo, tendríamos algo muy positivo en estos días.

Además, para conseguir un objetivo más comunitario y menos individualista, encontré en tiempo unas fichas del que fuera Rector en la UCA de San Salvador (El Salvador) y que no he visto incluidas en un reciente libro suyo Sobre la Universidad editado en este 30 aniversario de aquellos asesinatos del 1989, año de la caída del muro de Berlín.
Paso a enumerar tan sólo los puntos reseñados en Ignacio Ellacuría, filósofo de la Liberación (publicado en la Editorial Nueva Utopía, en Madrid, 2004):
1. Reestructurar drásticamente la docencia en la Universidad, en dirección de lo que debiera ser la realidad
2.- La Educación Superior es condición sine qua non para el desarrollo integral de un país.
3.- La Sociedad y el Estado deben promover y velar por la excelencia académica teniendo muy en cuenta las necesidades objetivas del país.
4.- Autonomía Universitaria en lo docente, administrativo y económico.
5.- Junto a la docencia, exigencia de investigación y de instalaciones, bibliotecas y técnicas que la hagan posible.
6.- Como instancia científica, la Universidad debe contribuir al desarrollo y liberación integral del país en una permanente proyección social que tenga en cuenta el interés general y las necesidades mayoritarias.
7.- Exigencia de apertura a las distintas corrientes de pensamiento y a los logros científicos y culturales de alcance universal.
8.- Contar con una plantilla de profesorado de excelencia y con talante de continua superación.
9.- Lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles.
10.- Al derecho del universitario le corresponden obligaciones correlativas de compromiso con la sociedad y su bienestar, mirando siempre el interés general.


¿De verdad se está dispuesto a realizar esta labor en el seno de la propia Universidad, entendida como universitas, que es lo que debería ser?

Estos son mis mejores deseos no sólo para los tres mundos más conocidos por los hispanos sino para todo el conjunto de nuestro planeta Tierra, Casa Común de la Humanidad: avanzar en el análisis objetivo de la realidad y ser capaces de potenciar el dinamismo y el compromiso de la Universidad en su proyección social.

¡Feliz Vida Nueva en estas fiestas navideñas!



domingo, 8 de diciembre de 2019

AMA INTENSAMENTE LA INTELIGENCIA


RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

           Intellectum valde ama. Ama intensamente la inteligencia. Homenaje al Profesor Octavio Uña Juárez, Catedrático de Sociología y Filosofía, Escritor y Poeta; Rafael Lazcano Editor, Imprenta Taravilla, S.L., Madrid, 2019, pp. 2037.

         El libro, cuidadosamente editado en tres volúmenes, con portada de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid), tan significativa para el profesor objeto del merecido homenaje, terminó de imprimirse el 15 de octubre de 2019, justo el día del 175 aniversario del nacimiento de Friedrich Nietzsche. En el libro se reconoce su trayectoria académica de docencia, investigación y proyección social, de un profesor de especial vocación en la investigación social, de saber enciclopédico, y de un gran sentido de lo universal y valioso para la Comunidad Humana.

         La presentación, en el Volumen I, ha sido asumida por Rafael Lazcano, - en su doble vertiente de editor literario e investigador, biógrafo y bibliógrafo-; y por Mercedes Fernández Antón, profesora titular de sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Dicha presentación nos adentra de inmediato en una vida y obra dedicada al conocimiento, e incluso a la creación literaria, desde la libertad. Este primer volumen consta de cinco secciones: 1ª) “Octavio Uña en la mirada de las instituciones” -españolas, italianas, alemanas…, y “allende los mares”-, amén de la Universidad de Alejandría (compartiendo con su mujer Mercedes Fernández temas de sociología de la Educación), lo que nos revela al profesor con sentido universal, que además es capaz de suscitar el interés del alumnado chino y cantar incluso –desde Occidente- la belleza de China. 2ª) “Semblanzas desde el recuerdo” de un maestro y humanista, de cultura enciclopédica y raigambre castiza, buen comunicador, y persona abierta al diálogo de otras civilizaciones desde su pensamiento sociológico y político, como puede verse en su obra de 1979: Sociedad y ejercicios de razón. Ensayos de teoría del conocimiento y teoría sociológica. 3ª) “Labor docente, investigadora y poética de Octavio Uña” que subraya el universo de su obra literaria, ampliamente recogida en su libro de libros Iluminaria –dedicado a Mercedes-, que abarca de 1976 a 2017, así como su compromiso en la promoción de perspectivas plurales, humanistas e integradoras. 4ª) “Atalaya poética”, con poemas que van de la página 449 a la página 539, de más de 70 autores, y que, desde tiempos ha, nos muestran el pasar  de la vida y la realidad compleja y esperanzada de la misma. 5ª) “Literatura-Poesía-Sociedad”, que nos remite a la coyuntura actual, a las novelas y a la información sociológica, a la necesaria implicación ética y estética, … y a la narrativa de la verdad.

         El Volumen II tiene dos secciones o capítulos: el 6º) “Sociología -Cultura –Sociedad” que, con 39 firmas de prestigio, nos adentra en la observación cuantitativa y cualitativa de la realidad, en los temas de inmigración y racismo, envejecimiento y salud mental, en los cambios sociales y las cuestiones de género, la robótica y la tecnología; la pedagogía, la discriminación salarial, el antisemitismo de los siglos XIV y XV; la integración y la exclusión, los derechos humanos, y en otras investigaciones sociológicas que, remontándose a los inicios de la democracia en Ítaca, nos sitúan ante la realidad política de la actualidad occidental. El 7º) “Voces de sabiduría” consta de siete aportaciones con referencias a Max Weber, y el concepto de raza, a Luis Buñel, por espacios de encuentro, a Fermín Caballero Morgaez, al servicio de la administración pública; a Lope de Aguirre, personaje complejo y controvertido del siglo XVI, a Juan de Mariana y los escolásticos españoles, a la política en los escritos de juventud de José Ortega y Gasset; a Hans Freyer, y su visión de los cambios sociales a mediados del siglo XX; a Ignacio Ellacuría, en pro de la justicia, la verdad y el diálogo; y a Gonzalo de las Casas, del siglo XVI, autor de la primera obra en castellano sobre el arte del cultivo de la seda (como referente de conjunción entre la ciencia y la técnica).

         El Volumen III, de las páginas 1349 a la 2022, consta de dos capítulos o secciones. La 8ª) lleva por título “Ciencia Política - Economía - Gestión Pública”; se inicia con la importancia de la rendición de cuentas y el papel de las entidades fiscalizadoras; aborda el tema de las estrategias en el mercado del voto, y la interdisciplinariedad aplicada al estudio de la sociedad palestina, así como los nuevos movimientos sociales y la democracia participativa en la ciudad de Madrid, o las luces y sombras en el devenir de la democracia electrónica; y se mira hacia el devenir del socialismo del siglo XXI en América Latina. Se trata, entre otros temas, del valor del trabajo, del mercado laboral, de la marcha degenerativa del modelo de producción capitalista, así como cuestiones actuales de la Universidad Española, el tema de la política social española, los sistemas de protección, liderazgo y élites políticas, o la cuestión de la igualdad jurídica en el derecho indígena guatemalteco, las religiones políticas, los jornaleros en la agricultura estadounidense; el problema de las oligarquías en Brasil, la fundamentación del terrorismo islámico; la asistencia sanitaria transfronteriza en España; la utopía de los Tratados de Libre Comercio; la calidad de vida, la alimentación, el poder doméstico; las demandas políticas y académicas en Angola; la importancia hotelera en Tánger; y el federalismo alemán o la autonomía de los Länder en materia de cultura. La sección 9ª) se titula “Comunicación – Lenguaje – Nuevas Tecnologías”, empieza con los factores culturales de la conciencia humana y concluye con “los organismos de garantía del derecho de acceso a la información en las Comunidades Autónomas”. Contempla el viaje como peregrinación espiritual interior, la evolución del lenguaje publicitario, los jóvenes y las redes sociales, tecnología e innovación en esta primera era global, revisión de la Teoría de Redes, la influencia de los medios de comunicación en casos de acoso; lenguaje y música; contenidos sexuales mediáticos, análisis de redes sociales en Internet (aplicando la teoría de grafos); umbrales espaciales en el ir y venir de la vida, la transformación digital; periodismo y comunicación, y comunicación y biopolítica…

         Cada volumen tiene al final un índice detallado, en once páginas, de la obra completa.   

         Para saber quién es exactamente el profesor Octavio Uña Juárez, ver especialmente en el Volumen I, lo escrito por el investigador Rafael Lazcano sobre su formación, docencia, investigación, actividades culturales, creación literaria, publicaciones y bibliografía sobre su vida y obra (páginas 15-110). La poesía de Octavio Uña (2005) es una obra de Luis Alberto Hernando Cuadrado, publicada por la Editorial DYKINSON. Su análisis literario es a tener en cuenta.

         Personalmente, en este homenaje, dudé si escribir sobre el humanista Benito Arias Montano y el talante de diálogo abierto del profesor Octavio Uña –ambos especialmente vinculados a la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial-, o sobre lo escrito “Pro justicia, verdad y diálogo, desde Ignacio Ellacuría”. Preferí escribir lo segundo tal vez por el compromiso común sociopolítico, en el análisis de la realidad, y en una vocación latinoamericana, con horizonte de futuro –en su caso desde la UNAM de México y en el mío desde la UCA de San Salvador (El Salvador)-.  Pues la sociología y la ciencia Política, la comunicación y la cultura nos encamina hacia una Nueva Civilización de desarrollo integral solidario en pro de la Comunidad Humana.

 

Sevilla, 8 de diciembre de 2019

José Mora Galiana (PhD)

http://www.desarrolloliberador.blogspot.com

viernes, 15 de noviembre de 2019

EL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA Y LA CIVILIZACIÓN DEL TRABAJO


                En la última etapa de su vida, Ignacio Ellacuría planteaba universitariamente, de forma un tanto radical, la posibilidad de una “Civilización del Trabajo” por contraposición a la Civilización Neoconservadora dominante o  “Civilización del Capital”. Su “praxis” (y la de su equipo) conjunción de pensamiento y compromiso efectivo, aunque fundamentado en el análisis de la realidad, en la Ética y en la función liberadora de la Filosofía, fue el pretexto para segar vidas humanas, en la UCA de San Salvador (El Salvador) –sin respeto alguno a la dignidad inalienable de toda persona, y justo el mismo año de la caída del “Muro de Berlín”-. Pero… ¿cuál es nuestro contexto presente, en España? ¿Cómo se abordan los temas políticos en este sur-oeste europeo?

                Desde hace tiempo, ha venido diciendo Antonio García Santesmases que podrían subrayarse tres tendencias, o estrategias políticas, dentro del espacio socialista: a) el social-liberalismo, que trata de aproximarse a posiciones conservadoras como una especie de “tercera vía”; b) la “socialdemocracia”, que defiende los derechos económico-sociales, la regulación del mercado laboral y los derechos al trabajo, así como el mantenimiento de los sistemas de protección social; y c) un socialismo internacionalista más preocupado por la Casa Común, el desarrollo sostenible, el cambio climático, el comercio responsable y justo, y la nueva civilización de la interculturalidad y la solidaridad frente a la civilización del capital y de la globalización economicista e individualista.

                En efecto, tal como expuse ayer, en el grupo de reflexión de Senatus Trianae, en 2013 se publicó un libro:  La Filosofía ante el ocaso de la Democracia Representativa. Pluralismo, consenso, autoritarismo. En dicho libro, Antonio García Santesmases escribía un artículo: “Liberalismo y socialdemocracia hoy”, que a mi modo de ver goza de total actualidad, al menos en España.

                Interesa sobre todo la cuarta parte que trata de las opciones alternativas en el momento actual optando, frente al impacto del neoliberalismo (ahora, además, neoconservador y supuestamente “patriótico”), en pro del socialismo democrático, poniendo  valores de solidaridad, civismo y moralidad encima de la mesa. Tales posiciones pueden resumirse del modo siguiente:

  1. Exigencia ética y jurídica de respetar y garantizar los valores cívicos, sin fundamentalismos de tipo religioso, y con sentido laico abierto y dialogante.
  2. Respecto al problema y la dialéctica de los nacionalismos y las nacionalidades, hacer una nueva lectura del concepto de Nación, partiendo de la Constitución y del Estado de las Autonomías, encaminada hacia el federalismo y favorable a la interculturalidad; es decir, lealtad federal respetuosa con la diversidad, e incluso me atrevería a decir, con la transculturalidad.
  3. Relación no conflictiva con las personas trabajadoras inmigrantes, estableciendo políticas de integración y fomentando y preservando el vínculo moral ciudadano y de respeto a toda persona humana.
  4. Combatir y compensar los excesos del capitalismo y evitar los peligros de un sistema productivo depredador. Pues, en contraposición a la actividad sindical y a la escuela pública [o los servicios de salud pública y las promociones públicas de vivienda…], el neoliberalismo económico, el neoconservadurismo moral, y el neo-imperialismo internacional han ido conformando una alianza política, económica y moral extraordinariamente potente que se opone a la solidaridad y a la igualdad, a la defensa de los derechos económicos y sociales, al derecho al trabajo, a la regularización del mercado de trabajo, y al mantenimiento de los sistemas de protección social de tipo socialdemócrata.
     

                No obstante, además, y desde una perspectiva internacionalista, sigue siendo actual el pensar en una opción alternativa y sistémica al actual mundo de la globalización económica y mercantilista, individualista y poco comunitaria, ya que el socialismo democrático no hace sino defender la exigencia del Bien Común y del Interés General.

                Siguiendo las huellas calientes todavía de las personas que fueron asesinadas en la UCA de San Salvador mientras descansaban tras la tarea cotidiana de prestar servicio a la Comunidad Universitaria, por su unión y defensa de la gran mayoría pobre del país, tenemos que postular el horizonte de una Nueva Civilización del Trabajo y la Cultura, lo que implica poner en crisis la burocracia estancada de Naciones Unidas, y la voluntad efectiva de refundarla con el fin de lograr la solidaridad internacional en un desarrollo responsable, sostenible e integral de toda la Comunidad Humana.

                Un liberal del siglo XX como Bertran Russel, en su análisis social, introdujo en su libro El Poder, el siguiente pensamiento práctico: “No hay esperanza para el mundo mientras el poder no sea domeñado y puesto al servicio, no de este o aquel grupo de tiranos fanáticos, sino de toda la raza humana, blanca, amarilla y negra, fascista, comunista y demócrata, pues la ciencia ha hecho inevitable que todos vivan o que todos mueran”.

                Como concluíamos ayer, en las reflexiones de Senatus Trianae: Saludemos como positiva la posibilidad de un gobierno socialista democrático en España. 
                            Importa, y mucho, el diálogo y el consenso, la flexibilidad y la firmeza, el análisis económico y la praxis política, capaz de conjugar de forma coherente Ética y Derecho.
 

domingo, 3 de noviembre de 2019

PROPUESTA DE REFLEXIÓN ANTES DE LAS ELECCIONES


     Tal vez el "sirimiri" serrano me ha animado a escribir una propuesta de reflexión para que, mediante el grupo de Senatus Trianae, se pueda hacer pública con sentido político de actualidad.
     Paso, pues, a transcribir el texto cuya lectura facilito en este blog de "desarrolloliberador":
     "La Democracia, teóricamente, en cuanto ejercicio de la soberanía por el propio pueblo, podría ser directa o indirecta (como democracia representativa). En nuestras democracias occidentales, claro está, la soberanía se ejerce por representantes intermediarios. Es decir, nos movemos en un contexto de democracia representativa. Pero… ¿Ejerce el pueblo su soberanía? ¿Se tiende, en nuestro Estado social y democrático de Derecho, a mejorar efectivamente las condiciones de vida del pueblo?

                Egolatría se entiende como culto o amor excesivo de sí mismo. Es lo que se percibe y observa en los liderazgos actuales de los distintos partidos políticos.

                “Partitocracia”, como neologismo y expresión coloquial, viene recogida en Wikipedia como predominio excesivo de los partidos políticos en el sistema democrático. De hecho, se reseña lo siguiente: “La concepción del Estado democrático, tanto en su versión de democracia representativa, como de la directa, se asienta sobre una relación bilateral entre ciudadanos y Estado. Tal y como la conocemos hoy, la naturaleza de la democracia estriba en la apropiación por parte del pueblo del poder político y de allí surge la necesidad de nombrar representantes para que, proviniendo de y a nombre del pueblo le administren su original poder. Sin embargo, en la práctica histórica, esta relación bilateral pasa a adquirir crecientemente un carácter trilateral: ciudadano-partido político-Estado, de tal manera que el ejercicio de la soberanía popular ya solo es posible mediante la mediación de los partidos.”

                Conjugando democracia representativa, egolatría en los liderazgos, y predominio de los partidos políticos en el ejercicio del poder, la democracia (ya sea popular, liberal, conservadora y neoconservadora, socialdemócrata u otra, en su caso, de tendencia “orgánica” o “paramilitar”), la Democracia en mayúscula, se debilita por difuminarse la separación de poderes, porque el poder ejecutivo invade el poder legislativo, por constatarse enfrentamientos partidistas permanentes en el parlamento en vez de mejorar el marco legal, y por percibirse, a veces, interferencias ideológicas o partidistas en el sistema y ejercicio del poder judicial.

                En consecuencia, en vísperas electorales o en cualquier momento de nuestra vida diaria, si de verdad se quisiera mejorar y revitalizar la democracia, el paso previo debe ser escuchar atentamente a la sociedad civil y apostar por mejorar sus condiciones de vida, educando en la solidaridad, mirando el interés general, y haciendo posible y efectiva la participación del pueblo y el ejercicio real de su soberanía.

                La tarea no es nada fácil, frente a egolatrías desmesuradas, individualismo lacerante, y partidocracia ramplona, que condicionan el presente. Ni la opción anti-sistema ni la tendencia a una democracia orgánica de corte paramilitar o totalitarista van a mejorar la democracia. Importa, pues, como indica el Preámbulo de la Constitución Española de 1978 : “Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular”, lo que implica garantizar los derechos humanos, promover el progreso de la cultura y la economía al servicio de la vida digna de la sociedad en su conjunto, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de cooperación y solidaridad entre todos los pueblos de la Tierra. 

                El paradigma del Estado y la Federación o Confederación de Estados – propios de la Teoría Política- hay que entenderlos al servicio del pleno desarrollo integral de toda la Comunidad Humana."

domingo, 27 de octubre de 2019

NOTAS PARA EL DEBATE SOBRE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN AMÉRICA LATINA

Desde Ecuador, llega un correo para este blog con unas notas de debate y reflexión en torno a lo que viene ocurriendo en Ámérica Latina. Dado su interés, paso a transcribirlo literalmente, indicando la autoría del profesor amigo:

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN AMÉRICA LATINA?



a) Desde 2002 se (re)inicia una serie de intentos de golpes de estado (llamados blandos) contra los procesos transformadores en América Latina, de gobiernos progresistas (2002 Venezuela, 2009 Honduras, 2010 y 2017 Ecuador, 2011 Paraguay, 2016 Brasil).
 
b) El actor de estos golpes de estado es la burguesía del capitalismo internacional, liderado por Estados Unidos. Es la reactualización de la doctrina Monroe (1823) contra el bolivarianismo (1815).
 
c) Las razones: 1) el control por los recursos naturales (petróleo, agua, oro, gas, etc); 2) la creciente influencia ideológica, política y económica de Rusia y China en la Región (Nicaragua con un posible canal, Venezuela, Brasil, etc.,) 3) la resurrección del socialismo en  proyectos políticos existosos (Ecuador de Correa, Venezuela); 4) la arquitetura institucional regional (Mercosur, Celac, Alba, Petrocaribe, etc)
 
d) El futuro: el capitalismo está volviendo a mostrar su verdadero rostro, el fascismo, ante la resistencia social a la enajenación mediática y de buena parte del sistema educativo y universitario. Ejemplo de ello es el paramilitarismo en Colombia con pretensiones de entrar en Venezuela para derrocar a Maduro; las bases militares de la OTAN en Colombia; las escuelas sin partido en Brasil y el fascismo político de Bolsonaro. Estas expresiones regionales de fascismo vienen importadas de Estados Unidos, que también lo está exportando a Europa (Vox en España, Liga Norte en Italia, etc.). La industria del rifle y del armamento están detrás buscando enemigos para rearmar a los amigos fascistas. Todo ello bendecido por las teologías de la prosperidad de las diferentes iglesias
 
e) El capitalismo, como sistema económico, está deslegitimado y haciendo aguas desde 2008. China supera a Estados Unidos como primera economía del mundo. El centro geopolítico se desplaza a Oriente, al Pacífico. La guerra expropiatoria imperial, que reactualiza permanentemente la apropiación por desposesión (apropiación originaria del capital) es el recurso que le queda al imperio estadounidense para pretender su hegemonía, tragarse a Rusia y China en el siglo XXI, si puede. América Latina es su patio trasero, su fuente de recursos y combustible. Disputará su control.
 
f) Los pueblos latinoamericanos han mostrado que el socialismo (en sus apenas primeros pasos) funciona en el continente más desigual del planeta. La conciencia revolucionaria (con todas su limitaciones) es tremenda cuando se apodera de los pueblos (el ejemplo más evidente es el pueblo revolucionario chavista, que resiste contra todo tipo de agresiones;
 
g) El futuro no está escrito. La lucha sigue. Veamos qué depara el futuro (nadie imaginaba que Chávez en 1999 iniciaría el siglo resucitando, el socialismo, el cristianismo de la liberación y el marxismo). Hay muchas autocríticas constructivas por aprender de la pasada década de transformaciones (una de ellas, urgente, es la profundizacción de la formación ideológica revolucionaria y la organización, también en el ejército, como en Venezuela)



h) El mes de octubre de 2019 ha sido testigo del hecho mayor de  insurgencia popular en Ecuador y Chile, especialmente. El empoderamento de estos pueblos contra los paquetazos neoliberales del Fondo Monetario Internacional ha sido histórico. Pareciera que la reacción convervadora de la pasada década está siendo desafiada nuevamente y con rapidez. Evo gana por cuarta vez las elecciones. En Argentina hoy es posible que Macri sea derrotado. Para que estos movimientos no queden en "algaradas" coyunturales es necesaria la conducción revolucionaria de esta fuerza popular. Ecuador y Chile nos han llenado de esperanza porque con Victor Jara resucitado por las grandes alamedas se ha hecho evidente que: !el pueblo unido jamás será vencido!

Autor: Antonio Salamanca
(desde Ecuador)

domingo, 13 de octubre de 2019

PRO UNIVERSAL DIGNIDAD DE TODA PERSONA HUMANA


          En España, La Constitución consensuada de finales de 1978 fue posible porque hubo algunas ideas comunes en las que se estaba de acuerdo. Esas ideas eran, como ya lo expresara Gregorio Peces-Barba (en su artículo “Sobre el consenso y otros temas”, en 1994): “los valores superiores, los derechos fundamentales, y los principios de organización de los poderes”.

         Los valores superiores propugnados por la Constitución Española son: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (ver art. 1, 1). A la dignidad humana va unida la capacidad de elegir. Quienes quieran controlar y decidir anulando a la persona y su propia dignidad o incluso la capacidad de las personas para dialogar y comunicarse, sean religiones o iglesias, ideologías partidistas y partidos totalitarios o comunidades y sociedades cerradas, son adversarios de la dignidad humana. Por ello, la Justicia, y su sentido de equidad, no pueden sino derivar de la dignidad de la persona concreta, de la comunidad o sociedad abierta a la participación ciudadana, es decir, de la legitimación humana y contractual del poder y del propio Estado Social y Democrático de Derecho con su ordenamiento jurídico constitucional, siempre mejorable en aras de la realización de las personas y de las comunidades que viven el bienestar en sociedad gracias a una vida digna en común, así como en aras de la colaboración en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

         En cuanto a Derechos y Deberes fundamentales, el art. 10, 1 establece: La dignidad de la persona, los derechos inviolables inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamentos del orden político y de la paz social. Ahora bien, ese Título Primero de la Constitución tiene un Capítulo Primero que se titula “De los españoles y los extranjeros” y, en el Capítulo II: Derechos y libertades”, el art. 14 dice: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” Pero ¿cómo restringir ese derecho sólo a personas de nacionalidad española cuando en el art. 10, 2 de la Constitución se afirma lo que a continuación se transcribe? Art. 10, 2: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.

         ¿Cuál es, pues, el problema? Pues que la dignidad humana debe garantizarse no sólo como idea sino como derecho de toda persona, nacional o extranjera.

         No basta con la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (de finales de marzo de 2010) ¿Por qué? Porque es demasiado declarativa y poco vinculante, cómo debería esperarse de una Carta de Derechos que se proclaman como “fundamentales”.

         En efecto, en el Preámbulo se dice: “Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basa en los principios de la Democracia y el Estado de Derecho. Al instituir la ciudadanía de la Unión y crear un espacio de libertad, seguridad y justicia, sitúa a la persona en el centro de su actuación”. Ahora bien, ¿cómo se concreta esta declaración en la praxis?

         Los pueblos de Europa, al crear entre sí una unión que se quería cada vez más estrecha, decidieron compartir un porvenir pacífico basado en valores comunes, pero si eso ya está siendo difícil entre ellos, al Noroeste y al Este, sobre todo, pero también al Sur, en el Mediterráneo, ¿en que se queda la mano tendida y la corresponsabilidad respecto de la Comunidad Humana? La palma de la mano de la Justicia, o la asistencia jurídica (arts. 47 al 50), con sus dedos de dignidad (arts. 1 al 5), libertad y seguridad (arts. 6 al 19), igualdad y no discriminación (arts. 20 al 26), solidaridad (arts. 27 al 38), ciudadanía y derecho a una buena administración (arts. 39 al 46) parecen reservados a los que ya son parte de la ciudadanía europea y a quienes su propia Constitución contemple tales derechos como  fundamentales y que, en consecuencia, se deban garantizar por Ley.

         Estamos, pues, ante un horizonte hacia el que caminar pero ante un imperativo ético para llevar a la vida cotidiana, y a la praxis política, administrativa y jurídica la necesidad de garantizar la dignidad humana de toda persona.

         Tal vez pueda afirmarse que estamos todavía en esa andadura de más de setenta años,  desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, y sus considerandos, puesto que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca, y de los derechos iguales e inalienables, de toda persona de la familia humana.

         Basta con releer los siete primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sobre libertad e igual dignidad; sobre no discriminación; sobre el derecho a la vida;… sobre el reconocimiento de la propia personalidad; y sobre la igualdad ante la Ley; o leer también el artículo trece, donde se proclama el derecho a circular libremente, para constatar la lejanía del horizonte. ¿Cómo garantizar lo que es esencial para la familia de la Comunidad Humana?

         Es inaplazable un pacto mundial sobre la dignidad de toda persona humana, sin discriminación alguna.

jueves, 10 de octubre de 2019

SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS Y MISIONES HUMANITARIAS


          Mirando el objetivo de respetar la dignidad humana de toda persona, ¿Qué podrían garantizar las llamadas Nuevas Tecnologías, y los UAS concretamente, con el fin de salvar vidas en la denominada “necrofrontera” del Mediterráneo, y también en Centroamérica o en otros lugares? ¿Tan difícil sería transmitir información urgente sobre situaciones de emergencia, con el fin de evitar la indefensión o la muerte de tantas y tantas vidas humanas?

         En los vehículos aéreos no tripulados trabajan todo tipo de ingenieros, desde ingenieros aeronáuticos, industriales, electrónicos, de telecomunicaciones, automáticos…; son un tipo de vehículo en el que trabajan equipos multidisciplinares. Y la Tesis de Jesús Sánchez plantea que un equipo de varios UAVs puede realizar misiones de salvamento o rescate en aquellos lugares donde ha ocurrido una catástrofe natural, un accidente u otra situación similar y que requiere de un equipo de salvamento.

         Salvar vidas humanas, es sin duda, una forma de anteponer la dignidad de la persona humana a cualquier tipo de intereses más materialistas o de dominio y poder ya sea político o económico. A la pregunta de cómo garantizar aquello que es importante y esencial para una mejor convivencia de personas y comunidades, consultado el propio Jesús Sánchez, me responde lo siguiente:

         “La ciencia y la tecnología, desde mi punto de vista, han intentado siempre:

  • Entender mejor el mundo que nos rodea, es decir, a todos los sistemas naturales
  • Responder a preguntas que han inquietado al hombre
  • Construir herramientas que ayuden en las tareas propias de los dos puntos anteriores

          Los sistemas aéreos no tripulados (UAS), los cuales, en su mayor parte, se componen de uno o varios vehículos aéreos no tripulados (UAV) son una herramienta de un enorme potencial. Actualmente, estas herramientas (los UAVs) se encuentran en desarrollo continuo en diferentes escenarios, de los cuales son ejemplos:


         Los ejemplos anteriores podrían considerarse usos de los UAVs para garantizar la seguridad de las personas. Muchos de ellos son proyectos de investigación en los que se demuestra la viabilidad del uso de UAVs para misiones específicas. Otras son empresas que ofrecen sus servicios en forma de UAVs para rescate/transporte, las cuales pueden ser contratadas para tal propósito.

         Los UAVs (como otras muchas tecnologías) tienen varios ámbitos de aplicación. El ámbito importante de los UAVs, el que promueve la seguridad de las personas, depende de los gobiernos y las instituciones públicas. Ellos son los que pueden dirigir inversiones, tanto para el desarrollo y la adopción de esta tecnología, como para el bien de las personas.

         El otro ámbito, que en el caso de los UAVs es el del ocio, en el que cualquier persona puede comprar un UAV para disfrutar de construirlo, hacerlo volar, hacer fotos desde el aire, entre otros, está claramente dominado por la economía.

         Concluyendo, de los gobiernos e instituciones depende que prospere el uso de los UAVs para el bien de las personas, y que esta tecnología no se convierta solo en un juguete.”

         Hay, pues, todo un filón en el mundo de la ingeniería, para poder defender y potenciar valores superiores y derechos que nos parecen fundamentales si partimos de la idea básica de la dignidad humana de toda persona.

sábado, 5 de octubre de 2019

¿CÓMO GARANTIZAR LA PRÁCTICA DE LOS VALORES CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNION EUROPEA?

    En el mundo de la Nuevas Tecnologías, hay jóvenes científicos que, desde "Teleco", en esta última década, se preguntan sobre cómo garantizar que los sistemas aéreos no tripulados (UAS) o más concretamente un vehículo aéreo no tripulado (UAV) pueda cumplir con su misión asignada, bien sea en un determinado escenario, bien sea proporcionando servicios de comunicación inalámbrica. Valga como referencia la Tesis Doctoral de Jesús Sánchez García Mission-based mobility models for UAV networks, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla, 2019.
     En España, desde la década de los 80, nos ha preocupado y nos ha ocupado en el quehacer docente, en Filosofía del Derecho al menos, cómo garantizar la práctica de los valores consagrados en el ordenamiento jurídico del Estado Social y Democrático de Derecho que, según la Constitución de finales de diciembre de 1978, son: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Sirva de referencia el libro de Gregorio Peces Barba: Diez lecciones sobre Ética, Poder y Derecho, Dykinson, S.L., Madrid , 2010
     En el conjunto de la Unión Europea (UE), desde finales de marzo de 2010, con la publicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, nos viene inquietando cómo garantizar de hecho: 1) la dignidad humana (teóricamente inviolable); 2) el derecho a la libertad y a la seguridad; 3) la igualdad de todas las personas ante la Ley y la no discriminación; 4) la solidaridad, la protección de la salud y los servicios sociales, y la protección del medio ambiente; 5) el valor efectivo de la ciudadanía y el derecho a una buena administración; y 6) el valor de la Justicia y los principios de legalidad.
     Respecto de los Derechos Humanos de la Declaración Universal de Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948, en el Mundo Global,  siguen sin garantizarse los siete primeros artículos, al igual que los artículos 13 y 14 sobre el derecho de movilidad de toda persona y el derecho de asilo, en su caso.
      ¿Cómo garantizar aquello que es importante para una mejor convivencia de las personas  humanas, sus comunidades y la Comunidad del Mundo Global sin que predomine o se imponga la esfera de la Economía?
     Esa es la cuestión que debe plantearse a las puertas de la tercera década del siglo XXI.
    
     El concepto eje, en la Historia de la Humanidad, si se busca un desarrollo en plenitud, el fundamento de la cultura política y jurídica o, como dijera Peces Barba, la raíz tanto de los valores, los principios y los derechos, como de los procedimientos iguales para todos, es la dignidad de toda persona humana. Es también esa raíz la que debe tenerse muy presente en las realidades y avances tecnológicos y científicos si se quiere que la realidad compleja y dinámica de nuestro mundo, la realidad histórica, avance en transformaciones positivas de interculturalidad, liberación y solidaridad global.


     En consecuencia, es la dignidad humana de toda persona la que debe garantizarse en todo momento, y en todo ordenamiento jurídico.

    
    


viernes, 30 de agosto de 2019

ANTE LA SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA EN ESPAÑA


                De mayor a menor:

  1. A día de hoy, en la Comunidad Humana, nos encontramos en un escenario de potencias globales y regionales en permanente tensión y fricción. Ejemplo: la última reunión del denominado G7, y la guerra comercial entre EEUU y China; o el caballo de batalla (el petróleo) entre Rusia y China frente a los EEUU, en el territorio de Venezuela…
  2. Hace poco, Francia  amenazó con bloquear el pacto con MERCOSUR por los incendios en Brasil, pero en Gran Canaria, desde el sábado 17 de agosto, se ha sufrido un devastador incendio que, en cifras oficiales, ha producido una superficie quemada de 10.000 hectáreas…
  3. En el Mediterráneo, la cuestión migratoria no es tratada en coherencia con el art. 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre libre circulación de las personas. Y, además, se incrementan las tensiones entre Turquía  y la debilitada UE, por motivos de exploración de nuevas reservas de hidrocarburos en torno a la isla de Chipre y por cuestiones geoestratégicas y de Derecho Internacional… 
                    Ante estas y otras muchas realidades de ruptura de la solidaridad humana, en Oriente y en Occidente, en el Norte y en el Sur de nuestro Planeta Tierra (también afectada por un grave cambio climático), que no parece ser la Casa Común deseada, se nos plantea la exigencia ética de abordar cuanto acontece en un ámbito determinado con el fin de explorar posibilidades de transformación más satisfactoria para la convivencia humana.
                    Así, pues, metodológicamente conviene establecer y desarrollar cuatro puntos de orientación e indagación: 1. Un punto de partida o “núcleo a priori”; 2. Un sistema de hipótesis para enlazar el punto de partida con los hechos observables; 3. La zona de investigación por “inducciones”; y 4. La vasta periferia de análisis empírico.
                    1.- ¿Cuál puede ser el punto de partida?
                    Siendo conscientes de la inter-relación existente entre la Naturaleza o el Medio en el que vivimos, las personas humanas, y la Sociedad, Comunidad o Comunidades de distintas características, me atrevería a afirmar que el punto de partida es un “núcleo a priori” a modo de base vital-reflexiva que nos hace sentir que la realidad y sus distintas realidades son, en general, complejas, dinámicas y abiertas, y que la realidad humana y las propias acciones se materializan, al fin y al cabo, en lo que denominamos la realidad histórica.
                    2.- El sistema de hipótesis que enlaza el punto de partida con los hechos o los datos observables es la estructura dinámica de la realidad histórica y su devenir. La hipótesis, ante realidades estructuralmente injustas, es poder cambiar a mejor por medio de la “praxis” transformadora.
                    3.- Se impone, pues, acotar la zona de “inducciones” para establecer un análisis no sólo global sino local, no sólo central sino periférico, no sólo estatal sino fronterizo…, para ver cuáles son las fuerzas efectivas que intervienen en los procesos históricos, en una determinada zona.
                    No basta referirse tan sólo a lo económico, lo institucional y lo ideológico, ya que con independencia del sentido de libertad o de liberación que se tenga, hay toda una serie de fuerzas que inciden poderosamente en la marcha de la Historia: a) Las fuerzas estrictamente naturales (recursos materiales y naturales); b) La vida, o las fuerzas biológicas (los instintos, la salud y la enfermedad, la demografía, los recursos vitales…, la propia subsistencia…); c) Las fuerzas psíquicas (sentimientos, talento, ambiciones, capacidad persuasiva, voluntad y liderazgo); 4) Las fuerzas sociales (estratificación social, grupos de presión, usos y costumbres, ocupaciones y trabajos, prejuicios, modas…, medios de comunicación, y fuerzas productivas y económicas, sobre todo); 5) Fuerzas culturales, religiosas e ideológicas (y los distintos quehaceres: político, jurídico, normativo, científico, literario, educativo, técnico, informático, artístico…); 6) Las fuerzas propiamente políticas (de quienes gobiernan y hacen cumplir el conjunto normativo establecido); y 7) Las fuerzas estrictamente personales que, individualmente o en grupos, por medio de las distintas opciones que se toman,  intervienen en el curso de la historia y en la orientación y sentido de la misma.
                    ¿No valdría este análisis de fuerzas que inciden en la realidad histórica para poder optar ante la situación actual de España? ¿No podrían mejorarse, desde la praxis política, lo estructuralmente injusto en las realidades de fronteras, ya sea en Gibraltar, en Ceuta o en Melilla?
                    Probablemente sí. No obstante, como vivimos en un mundo global dominado por unos determinados predominios neoliberales a ultranza, o en una Casa Común estructuralmente poco solidaria, cuando no estructuralmente injusta, con zonas donde persiste el totalitarismo, hay que incorporar un paso más en toda ciencia que se quiera aproximar a la realidad, estructuralmente compleja, dinámica y abierta.
                    4.- La vasta periferia, y la exigencia de la ciencia empírica. Los puestos fronterizos son parte del Mediterráneo. España no está sola ni en Europa ni en el Mundo. Europa ni está unida ni va de los Urales al Atlántico…, Venezuela es objeto de ambiciones naturales, materiales, económicas y políticas por parte de sus comunidades, de su propia sociedad y sus distintas opciones, pero también y sobre todo por parte de grandes potencias como EEUU, China y Rusia…
                    Esa es la realidad histórica, que podría ser de otro modo desde una praxis política distinta, transformadora, solidaria, al servicio del Bien Común. ¿Podría producirse un cambio en España en su sentido histórico? ¿Cabe hacer realidad efectiva el Estado Social y democrático de Derecho que propugna en su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político? ¿Se interpretan realmente los derechos fundamentales de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
                    Termino recordando, en estos momentos que, tal como se indica en el art. 9, 2 de la Constitución Española: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo [mejor, de las personas] y de los grupos en     que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”
                    Sabemos, además y termino, cuáles son los valores comunes que deberían presidir la mano de la Justicia Europea: dignidad, libertad, igualdad, solidaridad y ciudadanía ¿Acaso es esa nuestra realidad histórica actual?

jueves, 15 de agosto de 2019

SACUDIDAS DE LA MUERTE, FORTALEZA Y ESPERANZA

          Las personas asociadas a IESMALA (asociación-instituto de estudios sociales para el Mediterráneo, África y Latinoamérica) estamos siempre en vilo, por violación de derechos humanos bien sea en temas fronterizos, bien sea respecto a la realidad migratoria y la indecente política europea que condena en más y más casos al naufragio, cuando lo que buscan quienes emigran es alcanzar una vida mejor.
          Esa amenaza de muerte hacia personas migrantes es tal vez lo que incitaba a Javier Cercas hace dos días a preguntarse lo siguiente: ¿Nos hemos vuelto todos locos?
          ¿Acaso no existe fortaleza suficiente en el Derecho y en la Unión Europea (UE)  para resolver los problemas de las migraciones y garantizar una cooperación solidaria en el codesarrollo humano? ¿Acaso quienes alardean de tradiciones de fe no tienen esperanza en la realidad humana, venga de donde venga o vaya donde vaya?
          Ante realidades sangrantes de personas desdichadas, niños y niñas, o personas necesitadas y enfermas, lo primero y principal -con independencia de que se persiga efectivamente a las mafias y a los traficantes de seres humanos- es, sin duda, cubrir las necesidades más básicas, desde la acogida y la comida hasta la salud, el hábitat, la co-educación, y el trabajo, en su caso. Después está el imperativo económico, social y político "para que la UE fije de una vez por todas una política decente, compartida y eficaz en este asunto trascendental".
         Esa era la visión compartida por el presidente de la Asociación IESMALA, que ha fallecido esta madrugada del día 15 de agosto. Karl, nuestro presidente, se ha ido en muy poco tiempo, pero nos deja su huella, su inquietud, su estímulo, su esperanza en un mundo mejor para todos, aquí y ahora. Frente a la realidad de la muerte, nos sigue transmitiendo fortaleza -como la que él tuvo- y esperanza, a pesar de las realidades adversas.
          A Karl, de seguro le hubiera gustado leer también -como a mí- el artículo del analista Boaventura De Sousa Santos: "¿Y ahora qué, España? La caída del muro de Berlín significó sin duda el fin del socialismo de tipo soviético, pero muy pronto se fue debilitando la socialdemocracia y el capitalismo pasó a regular la democracia y a ponerle cortapisas a la intervención social del Estado. ¿En qué queda ahora el Estado Social y Democrático de Derecho? Eso es lo que hay que defender, con fortaleza y esperanza. Ese es, tal vez, el mensaje que con su fallecimiento nos transmite Karl para nuestra vida cotidiana: fortaleza, compromiso social y esperanza.

         



domingo, 28 de julio de 2019

PADRE NUESTRO Y MADRE TIERRA

"Padre Nuestro y Madre Tierra" es una versificación que redacté a finales de 1981 y que dejé olvidada en las hojas de "La Generación Comprometida", tercera parte de un librito de la década de los 70, que se titula:  Poesía Revolucionaria Guatemalteca. Hoy he recuperado su lectura, su memoria y su contexto en la sierra de la provincia de Huelva, en un pequeño pueblo, donde voy ordenando libros que dejo en manos del futuro (es decir, los hijos y los nietos), gracias al amor que comparto.

Por ser hoy un día en el que, litúrgicamente, en templos de tradición católica (que significa "universal", no se olvide), se acoge el "Padre Nuestro" como la herencia legada para orar , me permito ofrecer, comunitariamente, los siguientes versos:


Padre Nuestro, y Madre Tierra,
que estáis en la sequía y la lluvia
por campos y terruños,
venga a nosotros, en la sierra onubense,
la vitalidad fecunda que nos falta;
venga vuestro reino de gracia,
la lluvia bendita;
la sabiduría, y la justicia
para el campo, el ganado
y posibles minas dañinas
para personas y castaños.
*

Háganse vuestras voluntades bienhechoras
entre las personas, hijos de la Madre Tierra,
que cultivan, la trabajan y la transforman.
Háganse vuestras voluntades, entre nosotros,
en los mares, los vientos y los ríos,
y que nos sean favorables.
Háganse  voluntades paterno-filiales
entre personas de gobierno
y que no destrocen la Tierra.

*

El pan nuestro de cada día
dádnoslo en trabajo,
en salud y vida para los hijos.
 
Perdonadnos  nuestra indolencia,
el ser, tal vez, individualistas
y no del todo solidarios.
Perdonadnos así como nosotros perdonamos
el olvido de los poderosos
y los daños ajenos de la vida.
*

Y no nos dejéis caer en la injusticia,
mas libradnos de lo perverso,
incluidas envidias y rencillas,
que acaban con el pobre
con el respeto a la persona,
y hasta con la vida de nuestras vidas.

Amén.




viernes, 19 de julio de 2019

AHORA, ¡MISIÓN LA TIERRA!


De acuerdo con Federico Mayor Zaragoza, el mayor reto actual está en esta nuestra Madre Tierra, necesitada de paz y no de guerras, de agua potable y sana alimentación para toda persona y para toda comunidad, y de Estados con sentido federal, que garanticen la Educación, la Salud Pública y el respeto al Medio Ambiente.

         Es verdad que conmemorar el 50 aniversario del primer viaje a la Luna nos trae grandes recuerdos. Estaba yo entonces en el Instituto Internacional de Nkol Bisson en Yaoundé (Cameroun) y, viendo la televisión por estos días de 1969, decían mis compañeros negro-africanos: “vous les blancs là! Mon Dieu!” Aquellos primeros pasos por la Luna eran todo un avance científico técnico… Pero faltaban médicos, faltaban enfermeras, faltaban escuelas; la igualdad de la mujer respecto al hombre brillaba por su ausencia…, y sólo la alegría de poder bailar y cantar suplía en ocasiones las carencias básicas, combatidas por la solidaridad comunitaria.

         Ahora, “las inmensas inversiones que se requieren para repetir la hazaña en 2024 no tienen la menor justificación social ni ética”. Por ello, cedo la palabra a Mayor Zaragoza:

         Ahora, "Misión la Tierra”. Ahora un nuevo concepto de seguridad que permita atender la calidad de vida de tantas personas que hoy malviven en unas condiciones inhumanas, desprovistas de lo más elemental. No me canso de repetir que es una vergüenza insoportable desde un punto de vista ético que cada día se inviertan en armas y gastos militares más de 4.000 millones de dólares al tiempo que mueren de hambre y extrema pobreza miles de personas, la mayoría niñas  y niños de uno a cinco años de edad.

        “El gran dominio” (militar, financiero, energético, mediático), expresado a  través de los grupos plutocráticos neoliberales, solicita más dinero para la defensa territorial… sin tener en cuenta a los habitantes de estos territorios tan bien protegidos. Miles de efectivos humanos y técnicos para la defensa, con una precariedad total de medios humanos y técnicos frente a incendios, inundaciones, tsunamis, terremotos y otras catástrofes naturales.  En 2015, gracias a las Naciones Unidas -tan marginadas por el Partido Republicano de los Estados Unidos- y al Presidente Obama, hubo un destello de esperanza al suscribirse los Acuerdos de París sobre el Cambio Climático y aprobarse en la Asamblea General de las Naciones Unidas la Agenda 2030 “para transformar el mundo”.

        El Presidente Trump advirtió, inmediatamente después de su nombramiento, que no pondría en práctica ninguna de las medidas suscritas por su antecesor.

        Y silencio. Silencio de la Unión Europea, tan insolidaria; silencio de la mayoría de los países que conforman el sistema multilateral; silencio de las comunidades científica, académica, artística… Silencio. Delito cómplice de silencio.

        No más inversiones en artilugios bélicos y espaciales. No más manos cerradas, armadas, alzadas. Ahora manos abiertas al abrazo, a la solidaridad, al incremento de los fondos para la investigación biomédica sobre cáncer y enfermedades neurodegenerativas... para hacer frente al ébola y otras pandemias... para un medio ambiente de calidad, "para una vida digna!".

        Ha llegado el momento de la transición histórica de la fuerza a la palabra. No podemos seguir callados. Sí, ha llegado el momento de que sean “los pueblos”, liderados por las mujeres y los jóvenes más avisados, los que tomen la palabra y decidan actuar en consecuencia.

NO. Otra "Misión, la Luna" o "Misión Marte", NO. Ahora, “¡Misión, la Tierra!”.

                En este  momento histórico, desde el Mediterráneo, no cabe sino levantar la voz en defensa de nuestra Madre Tierra, Casa Común de la Humanidad, y Espacio Geográfico de la solidaridad internacional.