jueves, 29 de diciembre de 2011

ÉTICA Y POLÍTICA PARA UN NUEVO AÑO

Me ha llegado la noticia de un buen libro que se presentará en Madrid después de los regalos de Reyes, y de estos actuales recortes para los servicios públicos y para el poder adquisitivo, trabajo e ingresos de las clases obreras y más débiles. El título del libro despista un poco porque, quizás para provocar, reza como espiritualidad y política. Pero en definitiva lo que plantea es la necesidad de un nuevo comportamiento humano.
El libro es colectivo y han pariticipado en él 20 autores de relevancia internacional. Quiere transmitir un sentido práctico distinto a los movimientos espirituales y políticos. Se trata, dice uno de los coautores del libro, de aunar "el arte de vivir" con el "arte de convivir".
Desde la Cultura de la Paz, por contraposición a tendencias destructivas, se abordan temas candentes relacionados con el Dios Mamón (el dinero), el desarrollo integral frente al crecimiento puramente económico, la Carta de la Tierra, la sensibilidad medio ambiental, el sistema de valores y la crisis de los mismos, la necesaria participación en la vida pública, la política... y la praxis histórica de transformación.

La presentación, el día 18 de enero de 2012, tendrá lugar en Madrid, en el Colegio Mayor "Jaime Del Amo", en la Avenida Gregorio del Amo, nº 5, del distrito 28040, a las 19: 30´

Participarán en la presentación Federico Mayor Zaragoza, Benjamín Forcano, Miguel Aguado y Cristobal Cervantes. El libro no va a pasar desapercibido. Es algo más que un regalo de Reyes.

¡Enhorabuena! ¡Feliz Año nuevo 2012!

José Mora Galiana

martes, 20 de diciembre de 2011

Al MAESTRO BUENAVENTURA

Ayer vivimos entre amigos un adiós a un buen profesor, de clara opción social, respetuoso, afable y querido por sus amigos y pos sus discípulos. La noticia de su muerte me la dio un amigo común: Juan Francisco Ojeda. Remitió la noticia con un escrito con referencias a la persona, al trabajo y a esa visión del paisaje que un grupo extraordinario de geógrafos andaluces tienen de la realidad, con ciertas resonancias orientales pero muy mediterráneas. El texto, junto con una cierta emoción contenida por el conocimiento de la persona, me suscitó la escritura de unos versos, que dan como resultado este poema:


AL MAESTRO BUENAVENTURA


Desventura es
Quedarse en ausencia de...,
De serenas bondades
Transmitidas en la vida y en la docencia.

Desventura es
El alma trunca
De compromisos e ideas
de los honrados, y mejores hombres.
Pero ya es Ventura,
Entre nosotros, tus amigos,
Sentirte cerca
Contemplando...
El mar,
El campo,
La "polis", la "civitas";
La sierra,
Las flotantes colinas,
las pequeñas aldeas.
El Sol,
Las aguas y los manantiales;
Las limpias y brillantes hojas
De pinos, viñas y olivares
De radiantes atardeceres.

La tierra,
Las entrañas profundas,
El azul estrellado,
La noche,
La luna,
los vibrantes amaneceres.

Como la cuadratura del círculo,
Vacío y Plenitud eres.

viernes, 25 de noviembre de 2011

DESUNIÓN EUROPEA Y ÉTICA INSOLIDARIA

La "Mini Cumbre" formada por la Sra. Merkel (¿en nombre de Alemania?) y el Sr. Sarkozy (¿en nombre y representación de Francia?), en la que aparece como invitado el político-económico Don Mario Monti, como jefe del gobierno italiano, desvela la desunión europea, en la que una minoría "selecta" no piensa supeditar sus planes, estrategias y estratagemas, a la ética de la solidaridad interterritorial y social en favor de la mayoría. La división está cantada con tonos férreos de barítonos, bajos bajitos, y tenores, pero sin masas corales ni tiples, ni tonalidades intermedias.
La partitura actual lleva por nombre "Del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea" (30.03.2010). Tiene una primera parte de "Principios" -los principios siempre por delante aunque luego no tengan valor alguno-; una segunda parte de "No discriminación y ciudadanía de la Unión" -niego, luego afirmo-; una tercera parte sobre "Políticas internas de la Unión" -a favor del libre mercado de mercancias y de trabajadores al servicio del capital, de espacio de libertad y seguridad, de controles de fronteras, ....y normas y normas sobre fiscalidad y competencias...; política económica y monetaria, empleo, política social, fondo social europeo; educación, formación profesional, juventud y deporte; cultura, salud pública, protección de los consumidores; espacios sin fronteras interiores y "redes"; industria, cohesión económica, social y territorial..., y demás políticas sectoriales.
Pero, claro, de los 358, el artículo 123 interrumpe la partitura para que "cada palo aguante su vela", a modo de brusco "calderón" interminable, en el que no se logra retomar el aliento de forma serena.
Dice el susodicho artículo: "Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los Bancos Centrales de los Estados miembros, ... "bancos centrales nacionales", en favor de instituciones, órganos u organismos de la Unión, Gobiernos Centrales, Autoridades Regionales o Locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho Público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el Banco Central Europeo o los Bancos Centrales Nacionales".
Lógico, pues, el enfado de la Señora ante quienes quieren modificar las funciones de "control control" del gasto y de la inflación por parte del del Banco Central Europeo. Ni "eurobonos" ni na de na, lo que hay que hacer es aplicar el "Espíritu de la Ética Capitalista" (de Max Weber) y punto.
Señora Merkel: con independencia de que se castigue a quienes hayan provocado la crisis financiera o hayan engañado en su doble contabilidad, y se hayan permitido alegrías indebidas, ¿cómo conseguir la cohesión económica, social y territorial entre 27 Estados cuyos puntos de partida e historia, equilibrios y desequilibrios, son tan distintos cuando no diametralmente distintos? ¿No habrá que garantizar un mínimo de igualdad común a todos en el punto de salida?
Necesariamente tendrá que cambiarse el Tratado actualmente en vigor, pero junto a una Ética Liberal habrá que poner sobre la mesa las exigencias de una Ética Social o Solidaria, que conjugue libertad y responsabilidad para ser justos. De lo contrario no podremos llegar a la cuarta parte de la partitura sobre proyección y realización: "Asociación de los Países y Territorios de Ultramar", cooperación, acuerdos internacionales...
Preferible es la solidaridad interterritorial y la cohesión económica y social que la dualización, la marginalidad, la revuelta y la destrucción del Estado de Bienestar, patrimonio histórico alcanzado con el trabajo y el tesón de toda una multitud de personas.

martes, 22 de noviembre de 2011

CONSTRUIR EL MAÑANA. PROPUESTA INTERCULTURAL




Tras el 20N, día de las elecciones generales en España, el mapa azul está teñido de nacionalismos: el hispano tradicional y el centro conservador de la Patria y el Estado, el catalán mercantilista, el nacionalista gallego y el independentista vasco -proclive al Estado Libre Asociado-. Las opciones obreras, sindicales y socialistas quedan fragmentadas y en minoría. Desde el poder, caben dos opciones básicas, con sus matices: el absolutismo o el diálogo. Desde opciones centrífugas o no vertebradas, habrá que esperar a ver cuáles son los planteamientos, con independencia de la exigencia económica, con o sin independencia incluida.


Si el sistema electoral fuera más equitativamente proporcionado, el Partido Popular tendría 27 parlamentarios menos, pero UPyD tendría 12 más; el PSOE contabilizaría siete menos pero IU contaría con 14 más... y EQUO alcanzaría los tres que ahora no tiene. De todos modos, con justicia legal o con equidad proporcionada, la exigencia principal, además de afrontar la crisis financiera y el paro de 5.000.000 de personas, con los problemas de sus familias, parece que va a estar en un PROYECTO INCLUSIVO. Ya no será suficiente el valor superior, recogido en la Constitución de 1978, del pluralismo político, sino que tendrá que asumirse el valor de la interculturalidad. Ello es incluso importante a la hora de tener en cuenta la abstención, y los votos en blanco y los nulos -en los que se pone de manifiesto el descontento activo de los votantes-. Pero el proyecto inclusivo será prácticamente imposible sin un cambio de rumbo en la Unión Europea, que debería ser más europea y menos nacionalista.



La interculturalidad tiene que tenerse en cuenta, sobre todo, en las grandes ciudades: Madrid y Barcelona, Bilbao, La Coruña, Sevilla, .... Valencia; Madrid y Lisboa...; Madrid, Paris, Milán y Roma, Berlín o Londres..., Berlín y Varsovia, y en la misma Bruselas. También en el Mediterráneo, en Latinoamérica, en África Negra, en China... ¿Para qué? Para, desde lo distinto, desde el otro, percibir nuestra pequeñez, nuestras limitaciones, nuestras carencias, nuestras necesidades de diálogo, entendimiento y solidaridad.



La realidad me trae a la memoria, lo que escribieron Georg Zolchow e Inés Mora a propósito de la exposición que forjaron en Berlín este verano. Creo que merece la pena tenerlo en cuenta, desde su sentir de juventud que "deconstruye" y que está empeñada en una nueva "construcción" de la vida cotidiana. El objetivo era ofrecer un espacio de encuentro a los jóvenes grafistas polacos y alemanes. Se perseguía un intercambio artístico y, a la vez, hacer patente el vínculo y los lazos que hermanan a los pueblos por medio de "pósters", soporte expresivo que se acerca al espectador, al indiferente, a la persona anónima..., conquistando lugares, logrando un mayor dinamismo cromático en la vida cotidiana.


Decían Georg e Inés que el arte y la cultura muestran, al aunarse, que rebasan todo acotamiento o frontera marcada, lo que tiene especial importancia cuando se sufre el lastre histórico de confrontaciones negativas o violentas.


Lograda la paz y la estabilidad democráticas desde la Transición (o Transacción) Política Española (iniciada el curso 75/76 del siglo pasado), conviene ahora, encarando la segunda década del siglo XXI, dar entrada al amplio espacio y horizonte de la Cultura, al Arte y al Diálogo Intercultural, para no volver a la caverna ni a las catacumbas. Pues, de lo contrario, al final nos asaltaría el interrogante existencial de "QUO VADIS HISPANIA".

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LA ESTRECHEZ DE LAS URNAS



En las urnas caben unas papeletas pero no cuanto se piensa ni cuanto se vive, ni cuanto puede o podría ser posible. Cuando se hace el recuento se es muy cuantitativo. Se trata de contar y adjudicar el número de votos por partidos: tantos votos para el que más, tantos para el segundo, tantos para el tercero... y, así, hsta el último. Ni siquiera se hace constar lo que expresan los votos nulos, ni los tachones, ni las palabras que a veces se vierten por escrito ante tal o cual candidato al Congreso o al Senado. A la postre, se aplica el positivismo legal, en relación con circunscripciones provinciales, o de ciudades como Ceuta y Melilla, y hasta las próximas. Sin embargo empieza ya a plantearse la necesidad de modificar la Ley Electoral (porque contradice el principio democrático de una persona un voto) y también la democracia interna y externa de los partidos -con sus listas cerradas, sus consignas y estrategias- o el propio sistema representativo de la actual democracia (¿para qué el Senado? ¿Cuál es el peso real del Poder Legislativo? ¿Qué decir del Poder Judicial?).



Los cambios que se están produciendo en el campo económico vienen exigidos por las fuerzas mercantiles especulativas que miden más y más el plus de sus riesgos y lo endosan con porcentajes más altos a los que consideran más débiles políticamente o a quienes, a su juicio, no han hecho los deberes en el control del gasto o del déficit. Hay, por supuesto, desmadres pero el mayor desmadre no es puntual de tal o de cual actuación o país sino que lo es del propio sistema de los mercados especulativos insolidarios y corruptos. La compraventa de diamantes podría ser un ejemplo ilustrativo. Una piedra comprada como tal en bruto es vendida, tras ser tallada, y pulida, como brillante, al precio mínimo de un vehículo todo terreno.

Los cambios que se vayan a producir pueden derivarse de la necesidad de una economía saneada, de la exigencia de la competitividad, de la urgencia de generar empleo y producción, de las claves de un nuevo crecimiento de la eurozona... Pero, ¿dónde quedará la opción política europea de la triple cohesión económica, territorial y social? ¿Dónde la solidaridad? ¿Dónde la Política si resulta ser la esclava del Capital?



No basta con cambiar el sistema electoral o suprimir el Senado y reducir a la mitad el Congreso y los representantes parlamentarios de las distintas Comunidades Autónomas. Hay que ir a un cambio de mentalidad más radical, que asuma otro horizonte de desarrollo humano, que tenga en cuenta el reto de las energía renovables, que sea equitativo y solidario en las políticas sociales y sectoriales, y que, democráticamente, sea deliberativo y participativo con el fin de avanzar mediante consensos razonables. Se trata de ir hacia un nuevo Contrato Social, desde el sumo respeto a la dignidad del ser humano en su triple dimensión: individual, social e histórica.


Además de los votos que se esfuman en aplicación de la Ley D´Hont, en cada circunscripción y en el total de votos y porcentajes, está el conjunto de la abstención que ni siquiera entra en las urnas ni se tiene en cuenta. ¿De cuánto hablamos? ¿De un 30% del Censo Electoral? Quizás más. Y ¿por qué se abstienen tantas personas?



Los sociólogos, respecto de las elecciones, hablan de variables dependientes y de variables independientes. Si la variable dependiente es la abstención, las variables independientes son las "causas" de tal decisión de abstenerse, que pueden ser individuales (nivel de educación, edad, profesión, sexo, empleo o desempleo... y renta) o de caracter sociológico (bonanza o crisis económica y renta provincial, ayudas oficiales, participación real y asociacionismo... y tasa de paro); de movilización política (respecto de las ideologías, las distintas opciones, o las situaciones políticas y económicas en prospectiva); y de confianza o desconfianza institucional y política. De todo ello, hoy es fundamental tener en cuenta el influjo que los medios de comunicación, las opiniones o "conciencias sociales" e internet tienen sobre los electores a la hora de formar un juicio sobre la situación política y económica (respecto de si vamos bien o vamos mal). Y todo eso, ¿está en las urnas?



La estrechez de las urnas es una evidencia. En consecuencia, hay que encaminarse hacia nuevos modos de actuación, hacia nuevos planteamientos, y hacia nuevas formas de participación política, si no queremos quedarnos encerrados en una urna rectangular de metracrilato. Pues ni siquiera un voto tiene valor por si mismo, puesto que hay multitud de votos que no cuentan y hay, en las sumas totales, una proporcionalidad de votos distinta a la de los denominados representantes políticos. Por eso hay quienes dicen "no, no nos representan" -en muy distintas tonalidades y modulaciones-.



Urge retomar el sentido de la Cultura Política mirando más el mañana que el presente o el pasado, y pensar en el mundo de nuestros hijos e hijas, en el mundo de nuestros nietos y nietas, en el que, forzosamente, se plantea y se planteará la exigencia de realización personal y profesional, y las exigencias que se derivan del desequilibrio de la huella ecológica, la pobreza y la riqueza, y el acceso desproporcionado y desigual a bienes y servicios en el mundo global.



La estrechez de las urnas no se ciñe tan sólo a España o a Europa -una Europa trunca en lo político y teóricamente en quiebra en lo económico, que afecta a todos-. La estrechez de las urnas nos muestra nuestra propia estrechez mundial y la incapacidad de aplicar el sentido de la solidaridad, de la equidad, y de la justicia distributiva de la riqueza.



De todo lo anterior habrá que empezar a hablar a partir del día 21 de noviembre, tras las elecciones generales de España, que son unas elecciones de trámite -como lo ha sido la campaña-, desde situaciones insostenibles de paro y desencanto.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA POLÍTICA DEGRADADA

¿Hasta cuando abusarán de la Política los políticos actuales? En estos momentos de crisis financiera y económica, en este momento de profundas desigualdades, en este momento de carrera hacia La Moncloa o hacia no se sabe qué centro de Poder, la Política se ha convertido, por los dires y diremes de los actores en liza, en una mercancia con fetiche, con luminotécnica, con maquillajes, con decorados y focos que nos ciegan y encandilan o nos adormecen, y nos impiden ver la verdad de la realidad social. ¿Hasta cuándo la actual degradación de la Política?


Sabemos en España, como nos lo recuerda Ignacio Sotelo, que la Transición (yo le llamaría "Transacción") se hizo desde el poder establecido. Se suprimieron algunas estructuras: El Movimiento, la Prensa del Régimen -que era la única-, El Sindicato Vertical..., pero se mantuvieron intactas la mayoría de las estructuras (militares, judiciales, administativas, locales -y parroquiales-, provinciales -y episcopales-, educativas y culturales, Cámaras de Comercio, Cámara Agraria, Institutos X, y La Casa Real y demás entes y empresas públicas). Ello lo constaté personalmente cuando, por un acalorado golpe de Estado ultraderecha, el Partido Socialista tuvo la confianza de la ciudadanía para asentar la transición-transacción y garantizar la democracia representativa.


Como dijo un compañero (Carlos Navarrete), los españoles pidieron que un equipo joven saltara al campo de futbol, con sus virtudes, su fuerza, su ilusión, su buen hacer y también sus fallos y no pocas marrullerías internas y externas. Pero en las Instituciones, en la Administración, estaban los que estaban de siempre: los conservadores -incluidos los "falangueros" (como dijera Odon Betanzos) y la "Sección Femenina". ¿Qué era para todos ellos el Título VIII de la Constitución de 1978? Una especie de nubarrón o viruela que pronto pasaría. La perifería seguía olvidada y relegada en los Centros de Poder, aunque muy lentamente se aproximaran, no sin desmesuras locas, hacia las capitales de las Autonomías, que irradiaban hacia las provincias según el forcejeo de las fuerzas en liza pero muy pocas veces con criterios objetivos u objetivables. Los gobiernos socialdemócratas, apenas socialistas a veces, fueron casi una excepción. De ahí el "ardor patrio" a que las cosas volvieran (en tiempos de Aznar) y vuelvan ahora (con Rajoy) a su sitio -aunque no vocalice este hombre-, es decir que vuelva el poder político a las manos de los conservadores, a lo que, en ocasiones, en mala hora, ayudó también la denominada "pinza" de la izquierda-derecha. ¿Qué va a pasar con el Título VIII de la Constitución y con la Constitución misma? ¿Por qué no debatir, sin bipartidismo ni partitocracia, los temas políticos, sociales, culturales y económicos en profundidad? ¿Acaso no interesa? ¿A quienes no interesa?


Efectivamente, en la realidad que se vive día a día, en los problemas del paro, de la corrupción y de la economía sumergida o de la economía especulativa, en las Universidades, en la Judicatura, en las Administraciones, en la calle, en las Asociaciones, en las Comunidades de Vecinos... se echa en falta un sentido de regeneración, se echa en falta una visión de futuro. Los hijos y los nietos de quienes transitamos de la Dictadura a la Democracia han hecho público su desacuerdo con la situación actual. ¿Hasta cuando tendrán que esperar para lograr sus legítimas aspiraciones, personales o sociales y laborales o familiares?


La Política es arte, y es un arte de evitar los enfrentamientos violentos y las guerras internas o civiles y externas o internacionales. La Política es doctrina respecto del Interés General y del Bien Común y requiere de valores superiores y de la adecuada actualización de valores en torno a la solidaridad humana y la solidaridad territorial. La Política es expresión de las distintas opciones y opiniones sobre el gobierno de los Estados. Pero las opciones y opiniones que se nos presentan -aunque sea en pantalanos vaqueros o con trajes oscuros y elegantes- son de antaño, no son actuales, no tienen visión de futuro, no regeneran, no vertebran, no convencen, adormecen..., y además resultan machistas, pues las universitarias ya son mayoría y, sin embargo, no parecen muy presentes en los debates.



La Política es la actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. pero esa actividad parece haberse vuelto gris, oscura, tecnócrata, burocrática, pesada, falta de aliento, alicorta, recortada y recortable hasta la asfixia de lo político en beneficio de lo económico-especulativo. La Política es también, finalmente, con cortesía o sin ella, la actividad de las ciudadanas y los ciudadanos a la hora de intervenir en los asuntos públicos, con su opinión libre -más allá del control empresarial de los medios de comunicación-, con su voto, o de cualquier otro modo, incluido el de manifestación en las calles o en las plazas.


¿Hasta cuándo los políticos actuales abusarán de la Política ya degradada, ya prostituida? ¿Hasta cuándo? En vez de tanto espectáculo costoso, a veces bochornoso, ¿por qué las direcciones de los Partidos Políticos no nos mandan a todas las personas y/o familias sus programas y luego debatimos? ¿Acaso no vale la partitura en un concierto? ¿Tan poco valor tienen ya las propuestas escritas en el programa de una opción política? ¿Hasta cuándo?

miércoles, 2 de noviembre de 2011

FILOSOFÍA INTERCULTURAL

Antônio Sidekum y Paulo Hahn fueron quienes coordinaron y organizaron un homenaje a Raúl Fornet Betancourt, que llegó a materializarse en un libro: Pontes Interculturais, editado por Novaharmonia, en Sâo Leopoldo –Porto Alegre- (Brasil), 2077. La publicación tiene actualidad, la ha tenido en el XII Corredor de Ideas de Porto Alegre, y puede ser muy útil para la reflexión filosófica y política y para cursos y talleres sobre Desarrollo e Interculturalidad.

El libro trata de expresar, desde la realidad Latinoamericana, en diez y seis valiosos ensayos de diferentes autores, el esfuerzo realizado por este buscador y peregrino de origen cubano pero afincado en Alemania, forjador de la transformación intercultural de la Filosofía y de la Política.


Me atrevería a ordenar el conjunto de aportaciones, con independencia de la Presentación, en tres bloques de cinco ensayos cada uno, y un trabajo final de Agemir Bevaresco sobre la aportación de Alexandre Kojève, más allá del Derecho Moderno, en la perspectiva de un Derecho intersubjetivo comunitarista.


La postura más crítica puede constatarse en el primer trabajo: “Dificultades teórico metodológicas de la propuesta intercultural” de Horacio Cerutti Guldberg, pues la transformación de la Filosofía exige - dice - transformaciones estructurales de las sociedades hartas de dependencia, dominio, saqueo, violencias, abusos y arbitrariedades en exclusivo beneficio de los poderosos de este globo errante. Se plantea con claridad el tema de los distintos y diferentes logos en el quehacer filosófico. Viene a continuación el trabajo de Ricardo Salas Astrain: “Para una crítica latinoamericana de la globalización. Aportes desde la Filosofía Intercultural”. Se postula, haciendo referencia a Castor Bartolomé Ruiz, la necesidad de la autocrítica desde los distintos contextos en los que los seres humanos vivimos y sufrimos a la hora de consolidar nuevas prácticas de encuentros entre los seres humanos, etnias y pueblos. “Dios no es europeo, y la Teología no es occidental”, de Josef Estermann, es una reflexión en seis pasos que se introduce por nuevos caminos y concluye con una Nueva Teología para otro mundo posible. En dicho trabajo, se camina hacia una deconstrucción intercultural e interreligiosa de la Teología en América Latina, desde la sabiduría indígena andina. Adriana Arpini, centrándose en la problemática de los países de América Latina, realiza un aporte de interés al debate sobre la interculturalidad bajo el título: “Acerca de las condiciones de posibilidad para la integración y el diálogo entre culturas diversas”. Se hace referencia a los siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (de José Carlos Mariátegui, publicados en 1928), remitiendo al problema de la tierra, la vida y los pueblos indios, ya que el “reconocimiento” implica “redistribución”. Cierran este primer apartado de cinco trabajos Álvaro B. Márquez-Fernández y Doris Gutiérrez con su ensayo sobre “R. Fornet-Betancourt: La Filosofía del diálogo intercultural”.


En el segundo apartado se pueden englobar otros cinco trabajos. El de Marco Massoni: “Asimetrie culturali e transformazione interculturale della Filosofia nel constesto della globalizzazione”. El de Giovani Meinhardt: “As vozes das Vítimas” (sobre la Psicología Social de Martín Baró y la interculturalidad en Raul Fornet Betancourt), en donde se constatan las distintas escisiones del psiquismo de la sociedad y se plantea la necesaria actitud de renuncia a la propia visión, fruto de circunstancias o momentos históricos, con el fin de poder adentrarse en el carácter dialogal de la Filosofía de la Interculturalidad. El de Izaskum Petralanda Jauregui, que da un giro hacia la:“Ética y Bioculturalidad? El reconocimiento del otro(a) en la Salud”, acentuando la importancia de la Educación junto con los principios de la vida, el respeto y la responsabilidad, para favorecer la salud pública y combatir la violencia y todo tipo de agresión. De lo concreto y particular, se vuelve a lo global en el trabajo de Natalia Petyaksheva: “El pensamiento latinoamericano en el contexto de la globalización”, haciendo referencia a la concepción del filósofo mexicano José Vasconcelos como tentativa original de resolver el problema de la relación entre lo universal y lo regional. Cierra esta segunda parte, un ensayo breve de aproximación de Alejandro Serrano Caldera a la Filosofía Intercultural y a las obras de Fornet-Betancourt, con unas reflexiones sobre el humanismo de nuestro tiempo.


La última parte se inicia con la hipótesis de una posible aproximación de Ernst Bloch con la Filosofia Intercultural de Paulo Hahn: “A nâo-simultaneidade e multiversum contra um Totum cultural”. En definitiva, desde lo negativo de la realidad histórica se postula el principio esperanza y la posibilidad de diálogo intercultural para una transformación en la que Bloch y Fornet-Betancourt son referente de una poderosa opción alternativa al pensamiento único. El ensayo de Enrique Dussel: “De la fraternidad a la solidaridad. Hacia una Política de la Liberación”, ocupa de la página 151 a la 177, siendo quizás una de las reflexiones de mayor calado filosófico y político del libro. Vienen después los temas siguientes: el de “Lengua y diversidad cultural” de Mauricio Langón –un trabajo muy didáctico, fruto de un taller realizado con docentes- en donde se clarifica el valor de la diversidad lingüística y se ejemplifica cómo las características idiomáticas afectan al modo de pensar y concebir lo real; la invocación irónica “En nombre de la lengua perfecta”, de Fidel Tubino Arias-Schreiber, con hermenéutica incluida del relato bíblico sobre la Torre de Babel, la vanidad del progreso y la necesidad de construir no desde el pensamiento o la lengua única sino desde la diversidad. El siguiente trabajo, muy breve, condensado y en inglés –sin puntos y aparte- , es el de Kirabaev N.S., “Multiculturalism: pro et contra”, en el que se pone en crisis el concepto lineal del progreso.


Concluye el libro con un ensayo de Agemir Bavaresco: “Teoría da Justiça e Dreito Publico em Alexandre Kojève”, en donde lo fundamental es el reconocimiento del otro y la intersubjetividad en el esbozo fenomenológico que lleva no sólo a la autoconciencia, sino a la Justicia de la equidad y al control judicial y comunitario de la Administración Pública y de la Política, siendo prioritario lo comunitario sobre lo individual.


La lectura del libro remueve ciertos presupuestos y prejuicios e invita a tomar perspectivas distintas de las propias, abandonando la propuesta vanidosa del pensamiento único y totalitario de Occidente, contrario - desde la globalización económica mundial impuesta- a cualquier opción alternativa dentro de la Filosofía y la Política de la Interculturalidad.



El problema de la Filosofía Intercultural de hoy tal vez sea el de tener en frente no sólo el predominio de la opción del Pensamiento Único, desde la libertad mercantilista y el dominio, sino incluso la Teoría del Caos que parece adueñarse del presente, minimizando cualquier intento de señalar la diversidad, la propia identidad o la exigencia de la interculturalidad, desde la comprensión del otro.

lunes, 17 de octubre de 2011

SOBRE RAMON LLULL Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL. PRESENTACIÓN DE UN LIBRO

El libro de Álvaro RODRÍGUEZ CAMACHO: RAMÓN LLULL Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL, ultimado entre los quehaceres de la docencia, la investigación universitaria en la UPO, en Sevilla, y la proyección social práctica de la Asociación IESMALA, es un libro con solera añeja y con sabor agradable que penetra hasta las entrañas. Prácticamente es una Tesis Doctoral, de obligada lectura para los estudiosos de la persona y la obra de Ramón Llull D´Enrill, prohombre del Mare Nostrum en la segunda mitad del siglo XIII y defensor de las lenguas semíticas (caldeo, hebreo y árabe) en el Concilio de Vienne de 1311, que marca el tramo final de su vida.

El libro, además de introducirnos en el diálogo intercultural y redescubrir a un clásico, ofrece un abanico de lecturas, para el diálogo, en seis partes: Sobre el contexto vital e histórico de Llull, sobre la función pedagógica y política del diálogo intercultural, el diálogo interreligioso, el diálogo con la Ciencia, el diálogo con el Mundo, y sobre la actualidad de su mensaje. Importantísima la bibliografía de y sobre Ramón Llull, completada con las obras de referencia utilizadas en el trabajo de investigación.

La obra de Álvaro concluye de forma muy didáctica, dada su labor docente, con un cuento intercultural: “El agua que da la risa”, y cuya inspiración como relato corto hay que verla al trasluz del libro El Gentil y los tres sabios.

Coherente con ese sentido didáctico, ofrece también unos conceptos clave para mejor entender la obra de Llull, al final de la sexta pars (“Un mensaje para el mundo de hoy”). El libro, pues, tiene su intencionalidad y quiere transmitir un mensaje de esperanza y diálogo en un mundo de conflictos, por intereses contrapuestos, entre distintas civilizaciones y culturas.

Es evidente que un pensamiento crítico puede poner en solfa los presupuestos lógico-racionales eurocentristas o propios de la Cristiandad de aquella época, pero lo cierto y verdad es que Ramón Llull, a pesar de su status social y su prestigio, también fue etiquetado, sufrió desconsuelo, e incluso persecución, a pesar de su fortaleza de misionero, y supo de la marginalidad académica quizás por estar convencido de la fuerza de la razón y del testimonio de vida como método e instrumento para la comunicación humana.


Como bien dice el autor de este opúsculo, Llull busca un principio unificador del conocimiento humano a partir de la lógica y la matemática, conjugando también elementos intuitivos con parámetros deductivo-formales que, unidos a las aportaciones experimentales de verificación configuran un cierto perfil de la denominada Scientia Nova. Llul, en un momento histórico “theocéntrico”, dominado por la especulación metafísica, le da su sitio y su valor a las Ciencias de la Naturaleza, a la Física, a la Química, a la Medicina y a la Astronomía. Pero, además, es uno de los máximos promotores y defensores de una educación integral, científica y ética, de la que se adolece en la actualidad por el predominio de la tecnociencia vacía, a menudo, de un por qué y un para qué al servicio de una vida más humana, más comprehensiva, más intercultural, más armónica y menos bélica, capitalista e impositiva.

martes, 27 de septiembre de 2011

DERECHO DE LOS GITANOS EN EUROPA

Después de tanto sobresalto como he tenido en los meses de agosto y septiembre, me llega hoy, como por imán, en el entorno de colaboradores, el anuncio de unos talleres europeos: "Consulta Popular sobre los Derechos de los Gitanos en Europa". Lo promueve la plataforma de profesionales EUROALTER y colabora, en este caso, la Fundación AFIES. Se quería celebrar este encuentro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Pero no ha sido posible, a pesar de las facilidades que se mostraron en un principio (sin comentarios). Curiosamente, han sido los servicios de la Diputación Provincial quienes han abierto sus puertas a este tipo de encuentros.

Así, pues, este 29 de septiembre, jueves, tendrá lugar en la Diputación de Sevilla la tercera consulta popular realizada por la plataforma http://www.euroalter.com/ en España. Debido a la especial sensibilización con este tema y la importancia cultural de la población gitana en Andalucía. La consulta versará sobre los derechos de los gitanos en Europa.


Desde Argentina, la profesora Dina Picotti, a quien he conocido en el XII Corredor de Ideas de Porto Alegre - celebrado en UNISINOS -, se ha interesado sobre todo en los temas educativos y los materiales didácticos que se utilizan por estos lares (sin comentarios).

Se tratará de un encuentro participativo en el que se analizarán distintos aspectos de los derechos de este colectivo: Educación, Vivienda, Empleo y Justicia. Todos ellos, desarrollados en cuatro mesas redondas con el objetivo de que los asistentes puedan debatir sobre los puntos propuestos por Euroalter. ¿El único límite? Los 45 minutos de permanencia en cada una de las mesas redondas. Los mismos temas se han tratado en otras ciudades europeas con la misma metodología, con el objetivo de ir creando -esperemos- una nueva forma de sociedad civil europea, a pesar del desencanto social en el que nos tienen los mercaderes y especuladores europeos.

Los moderadores de las mesas serán expertos en la materia como Beatriz Carrillo, de la asociación AMURADI y Manuel Rondón, secretario de la asociación Unión Romaní, entre otros. Participará también la Fundación TAGORE.

En colaboración con la asociación Babel España Comunicación y fundación AFIES, Euroalter llevará a la Comisión Europea propuestas de mejoras para la población gitana derivadas de las conclusiones del encuentro.

Me ruegan, dé la mayor difusión posible. Y me pogo a ello.


Para quien no lo conozca, les recomiendo los trabajos del profesor Juan Francisco Gamella Mora y su equipo de colaboradores, sobre la población gitana en Andalucía. Al parecer, no ha llegado a ver la luz uno de sus trabajos de unas 500 páginas en el que se aborda la demografía, el universo familiar, la brecha educativa, tareas y ocupaciones, salud y atención sanitaria, y algunos aspectos culturales. Cosas del mercado. parece que no vende,... ni compra votos.


Pero recomiendo también el trabajo de Dina Picotti, titulado "Culturas en diáspora", sobre la diáspora negroafricana y la diáspora gitana. En cuanto a la escolarización, y en relación al profesorado y a los niños gitanos, hace referencia a un encuentro celebrado en Alemania, en 1985, en el que ya se hizo constar al Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa que "la voluntad de los grupos de preservar su cultura e independencia, así como el tipo de educación propuesto hasta ahora han hecho que los padres consideren hasta cierto punto la escolarización de los hijos como un elemento más de coerción".



No obstante, y para incentivar el debate, me gustaría decir que conozco a una familia gitana de un pueblo pequeño de la Sierra de Huelva que su hijo está cursando Económicas, y con muy buenos resultados, en la Facultad de Empresariales de Sevilla. Cualquiera sabe lo que nos puede deparar el futuro. ¿Qué diría José Heredia, de la Universidad de Granada, andaluz gitano y gitano andaluz? ¿Qué nos dirá ahora el profesor Antonio Carmona, Presidente de la Fundación Tagore y amigo personal de Curro Romero?


Más datos para participar en los talleres:

Fecha: 29 de septiembre de 2011
Lugar: Diputación de Sevilla (Avda. Menéndez y Pelayo, 32). Metro Prado de San Sebastián. Líneas de autobús 5 y A4 en la misma puerta de Diputación y frente a ella A3, A4, 5.
Organiza: Euroalter, Babel España Comunicación y AFIES


Contacto
Clara Fajardo dialogo.prensa@afies.com

Confirmación

viernes, 26 de agosto de 2011

Más allá de Ideales Políticos

Un alumno erasmus de Filosofía Política (ERC), que ha estado por Holanda durante el curso 2010/2011, ha aceptado enfrentarse a la lectura del libro Ideales políticos, de Bertrand Russell (un libro muy actual pero escrito en 1917).


Al iniciarse en la lectura del libro, le resulta interesante una afirmación que lleva a cabo el autor, prácticamente al comienzo de libro: “El objetivo de la política, tendría que ser lograr que las vidas de los individuos fueran lo mejor posible” (Russell, B. 1917)[1] Esta idea es enlazada con la existencia de dos tipos de bienes, que responden a dos impulsos diferentes.


Hay unos bienes sobre los cuales es posible la posesión individual y hay otros tipos de bienes que pueden ser compartidos por igual. En primer lugar nos encontramos, dice, con los llamados impulsos posesivos, que son aquellos que tienden a poseer aquellos bienes privados que no pueden ser compartidos. En segundo lugar nos encontramos con los impulsos creativos, los cuales facilitan la utilización y disponibilidad de aquellos bienes que no son susceptibles de posesión.


Desde el punto de vista de Bertrand Russell: “la vida mejor es aquella en la que los impulsos creativos representan la mayor parte y los impulsos posesivos la menor” (Russell, B. 1917)[2]


Siguiendo esta idea, los Estados deberían empeñarse en potenciar los impulsos creativos. Sin embargo, las instituciones del sistema capitalista se basan en dos elementos: la propiedad y el poder. Ambos son bienes posesivos; y, además de que las instituciones capitalistas se basen en ellos, ambos están injustamente repartidos. Esto es así porque el sistema económico capitalista concentra la iniciativa en un reducido número de hombres muy ricos, que son los que manejan la situación, sin dar posibilidad al desarrollo de los impulsos creativos, que deberían representar la mayor parte de la vida de las personas.

En el contenido del libro, nos encontramos con el análisis que el autor lleva a cabo de los sistemas capitalista y socialista. En lo referente al capitalismo, el autor es simple y conciso: “El capitalismo y el sistema salarial deben abolirse” (Russell, B. 1917)[3].


Explica el autor que el capitalismo y el sistema salarial están devorando el mundo porque no frena los impulsos depredadores del hombre ni la injusticia económica. De este modo, se postula la necesidad de un nuevo sistema que ayude a frenar estos dos elementos, y que sea capaz de acabar con la tiranía del empresario-capitalista, dotado de gran poder. El nuevo sistema debe ser tal que pueda ayudar a los trabajadores a salir de la miseria en la que se ven o se vean sumidos. Pues el capitalismo no favorece la producción de todos y para todos, no asegura la justicia distributiva, no proporciona seguridad frente a la miseria y no favorece en realidad los impulsos creativos. Con este sistema hay que pasar página.


Ahora bien, como Bertrand Russell fue un claro defensor de la paz y de la democracia, explica que dicho cambio del capitalismo debe hacerse por medio de un proceso pacífico y democrático, rompiendo así con la idea de la dictadura del proletariado profesada por los socialistas.



Una vez que el autor explica su postura sobre el capitalismo, se centra en el análisis del socialismo y los peligros de este. En palabras del autor: “El socialismo de Estado, incluso en una nación que adopta la forma de una democracia política, no es un sistema verdaderamente democrático” (Russell, B. 1917)[4]

Russell muestra, pues, su rechazo al sistema opuesto al capitalismo, explicando que el poder de los funcionarios es bastante menos peligroso que el poder de los capitalistas, ya que los primeros no tienen intereses económicos que sean opuestos a los de los trabajadores asalariados, pero también considera que eso se trata de una enorme simplificación de la naturaleza del ser humano, ya que, tal y como se puede observar en cualquier organización de grandes dimensiones, especialmente en el Estado, los funcionarios y los legisladores se encuentran muy alejados de los trabajadores, y en ningún momento son capaces ni siquiera de aproximarse a las condiciones de vida que tienen los trabajadores en virtud de la aplicación de decisiones que han salido de ellos mismos.


Bertrand Russell, afirma mi alumno, explica cómo el socialismo de Estado no ayuda a conseguir los verdaderos fines de la democracia.


De hecho, en la obra Por qué no soy cristiano, se ve una clara opsición al socialismo de Estado. Pues dice: “Creo que todas las grandes religiones del mundo – el budismo, el hinduismo, el cristianismo, el Islam y el comunismo – son a la vez falsas y dañinas” (Russell, B. 1927)[5].


En efecto, en su dura crítica sobre las religiones y el papel que estas han jugado a lo largo de la historia de la humanidad, las iguala al comunismo, expresando así su oposición a éste, mostrando y afirmando que es falso y dañino para el mundo.

Posteriormente, el autor pasa a analizar la libertad individual y el control público. Explica Bertrand Russell, que es obvio que una sociedad necesite de la ley y del orden para sobrevivir, pero también explica que, por lo general, dicha ley y orden son reacios a las innovaciones y a los innovadores, lo cual está en clara conexión con el impulso creativo, antes mencionado y que debería conformar la mayor parte del comportamiento humano, cosa que no ocurre en la realidad.

De la lectura del libro, observa mi estimado alumno cómo la libertad individual es necesaria y fundamental para el desarrollo del pensamiento y de las ideas, pero cómo dicha libertad es incompatible con el control público que, como bien sabemos, se encuentra más presente en el socialismo de los Estados comunistas que en el capitalismo. Por lo tanto, si partimos de la base de que “la iniciativa individual constituye un ingrediente fundamental de la educación y, en general, de la vida intelectual” (Russell, 1917)[6] es claro que el propio Estado debe de fomentar e instruir en un tipo de educación que sea capaz de promover entre las personas no el individualismo sino la capacidad intelectual personal, pero no una educación que se adapte o supedite a las ideas de la clase gobernante.

En el último capítulo de la obra, Bertrand Russell hace referencia a la independencia nacional y al internacionalismo. Muestra el autor que, en lo referente a las relaciones entre Estados, no se cuenta con una ley o con un gobierno central que esté por encima de todos, ya que los Estados son reticentes a la cesión de soberanía. El autor, en plena I Guerra Mundial, indica que “No podrá haber una paz duradera en el mundo, ni ninguna decisión sobre cuestiones internacionales basada en el derecho internacional, hasta que los estados no estén dispuestos a renunciar a parte de su soberanía absoluta…” (Russell, B. 1917)[7].


En su pensamiento, se adelanta a su tiempo y explica los problemas de la falta de unión y consenso por parte de los Estados, ya que habla de la necesidad de unión, cuya carencia había propiciado la I Guerra Mundial. Y tendría, además, que producirse la II Guerra Mundial.

Difícilmente pudo el autor imaginar que el fin de las guerras en Europa vino de la mano de ceder soberanía por parte de los Estados Europeos, y que, con el devenir histórico, terminó alumbrando el proyecto de la Unión Europea. ¿Por qué no avanzar más y más en ese sentido?

Como conclusión de la obra, afirma ERC, cabe decir que es interesante el repaso inicial que el autor hace a lo que deberían ser los objetivos del Estado y al tipo de comportamiento o impulso que dicho Estado debería promover entre sus ciudadanos. Comportamiento que no es promovido ni por el sistema capitalista ni por el sistema socialista, sobre los cuales señala de forma muy objetiva sus desventajas.


Para un joven erasmus resulta curioso cómo Bertrand Russel apuesta por un cambio del sistema capitalista, el cual según sus palabras, “está devorando la vida en el mundo” (Russell, B. 1917)[8] pero sin caer en la siempre fácil retórica revolucionaria socialista, ya que a la misma vez que denuncia las injusticias del capitalismo avisa de los peligros del socialismo.

Considera Bertrand Russell, que la libertad individual es necesaria y fundamental, explica que los Estados deberían preocuparse por implantar un tipo de educación que desarrolle dicha libertad individual como personas. Pero la gran verdad es que ningún tipo de sistema lo ha hecho. No lo hizo el socialismo comunista durante su época de esplendor ni lo hizo el capitalismo, y por supuesto tampoco lo está haciendo, lo cual hace que la sociedad siga en el mismo punto de partida, imbuida por un sistema capitalista, que no da lugar al desarrollo de la libertad individual.


Tal vez se queda en el tintero del erasmus joven un aspecto importante sobre el necesario control político del afán desmesurado de posesión que es prácticamente lo que dificulta la libertad de todos. Pues como ya se dijo en su día, desde EEUU, tan peligrosa es la dictadura del proletariado como la dictadura del capital organizado. Bertrand Russell, tras su propia experiencia e itinerario vital e intelectual viene a ser una conjunción de pensamiento liberal empírico y creativo con la opción por el socialismo democrático.


Más allá de los Ideales Políticos de Bertand Russell hay que seguir creando y transformando la realidad histórica. En el devenir histórico, es más lo que queda por hacer que lo ya hecho. Hay que pasar página del comunismo stalinista, dictatorial, y de la actual dictadura del capital mercantilista y especulativo. Pero ello se tiene que hacer con más y más democracia real, internacionalmente solidaria, por medio de la Federación de Estados, y por medio de la refundación de Naciones Unidas, con capacidad para supeditar el Capital y la Banca Mundial a los intereses generales de la Humanidad.

Bibliografía consultada:

- Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Vazquez Guisán, M. (traducción) España, Tecnos, 2009.
- Russell, B. (1927) Por qué no soy Cristiano, Martinez Aliani, J. (traducción) España, Editorialsol90, 2010.



Notas:

[1] Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Tecnos, pag 29 – 30.
[2] Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Tecnos, pag 32 - 33
[3] Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Tecnos, pag 53
[4] Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Tecnos, pag 77
[5] Russell, B. (1927) Por qué no soy cristano, Editorialsol90, pag 17
[6] Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Tecnos, pag 104
[7] Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Tecnos, pag 125
[8] Russell, B. (1917) Ideales Políticos, Tecnos, pag 53

martes, 23 de agosto de 2011

LA JUVENTUD ANDALUZA EN EL CONTEXTO EUROPEO

Sobre la Juventud en Andalucía, puesto que lo importante es considerar la trascendencia en el desarrollo de la historia humana, he procurado, en el momento actual, esbozar algunas necesidades que detecto respecto de la emancipación y el trabajo, la participación social, cultural, económica y política, y sobre la calidad de una vida sana, deportiva, profesional, culta y emprendedora, amante de la igualdad y respetuosa con el medio ambiente.

Los documentos de referencia que he utilizado, además de mi propia experiencia y observación directa, son:

1) Libro Blanco de la Comisión Europea. Un nuevo impulso para la juventud europea, Bruselas, 21.11.2001; COM (2001) 681 final.
2) La situación social de los jóvenes en Andalucía, IESA/JTA ANDALUCÍA, Sevilla, 2003 (ver actualización 2010).
3) Proyección de la población de España a Corto Plazo, 2008-2018, INE, Madrid, 2009
4) Sistema de Información Demográfica de Andalucía. Principales Indicadores, IEA, Sevilla 2010/2011
5) II Plan Integral de Juventud 2011-2014(“Plan Gyga”), BOJA, nº 40, páginas 97-113, Sevilla, febrero 2011.

De la observación, necesariamente subjetiva, y del estudio de la documentación me atrevo a entresacar los siguientes puntos:

* En Europa, los jóvenes constituyen un grupo dinámico, complejo y heterogéneo, en plena transformación y con un cierto grado de movilidad (según necesidades y estudios), con capacidad de adaptación y con deseos de influir en el mundo laboral y en política y de poder decidir sobre su realización personal y estilo de vida –por no estar conformes con la situación actual de precariedad y dependencia-.
* El proyecto europeo es joven, en continuo proceso de formación y debate, cuyo futuro depende en gran medida de la adhesión de la juventud y de su propia proyección social, económica y política. Pero una buena parte, a pesar de las tendencias conservadoras y liberales, no está de acuerdo en supeditar el poder político al poder económico.
* Por manifestaciones recientes de distintos signos, que arrinconan la “apatía”, la “indiferencia”, el “pasotismo”, la "desafección" o la “modorra”, parece claro que los jóvenes quieren que se les escuche y se les considere como interlocutores y agentes dinámicos y creativos o sujetos activos de este momento histórico, de verdadera encrucijada y cambio internacional de largo alcance.
*En realidad, se ha perdido un tiempo precioso, pues desde principios de siglo, el Libro Blanco de la Comisión Europea, titulado Un nuevo impulso para la juventud europea insistía en la necesidad de escuchar a los jóvenes, ofrecer una caja de resonancia para las iniciativas locales, alentar a los Estados miembros a la cooperación, emprender acciones concretas en el marco de los programas europeos existentes, y reflejar mejor la dimensión de la juventud en el conjunto de las políticas sectoriales.


¿Con qué finalidad? Con el fin de crear nuevas condiciones de participación en la vida de las sociedades democráticas, abiertas y solidarias.


* Además de las políticas generales y sectoriales que afectan a los jóvenes europeos entre 15 y 25 años (o entre 14 y 30 años en el caso de Andalucía), se pueden seguir impulsando, fomentando y desarrollando actividades que impliquen movilidad, encuentros interculturales, conocimiento del otro, diálogo y compromiso y buenas prácticas, formación específica para la inserción sociolaboral, creatividad para la realización personal, desarrollo de la propia profesión, experiencia y prácticas técnicas y profesionales, sentido emprendedor, voluntariado y solidaridad local e internacional.


En este sentido, dos aspectos parecen fundamentales: a) el conocimiento de la situación real de la juventud en su diversidad y en su contexto concreto; b) la praxis de participación-transformación.



En el conocimiento de la realidad, hay que abordar con espontaneidad, coherencia, racionalidad, y sin prejuicios ideológicos, el tema de la formación y el empleo de los jóvenes. Esta es una cuestión fundamental. Las relaciones entre el itinerario educativo seguido y el mundo laboral vigente no pueden obviarse, puesto que no es satisfactorio para casi un 50% de los jóvenes. El tema debe de tratarse en profundidad, pues la realización laboral está condicionada por el sistema productivo de las sociedades desarrolladas y por la escala de valores imperante. En cuanto a la praxis de transformación, se han viciado muchos procesos de participación de la juventud y es más lo que queda por hacer que lo ya hecho. Es verdad que hacen falta maestros y pedagogos. Son absolutamente necesarios para transmitir "sentido" y orientar, en su caso, pero lo importante en la juventud es atreverse a pensar y actuar por sí mismo, de forma autónoma. Hay que aprender a aprender y dejar de ser adolescentes o menores de edad. Y los mayores debemos facilitar ese cometido.


* Las altas tasas de paro juvenil –que llegan hasta la edad de los 29 y 30 años, y, en consecuencia, la dificultad de acceso a una vivienda digna o a la posibilidad de crear una familia, con cargas de responsabilidad en tener y educar a los hijos, es una situación estructuralmente injusta.


* Es necesario también, en el conocimiento de la realidad, establecer un diálogo con las personas mayores e intercambiar la perspectiva propia de la juventud con la perspectiva de los adultos y de los técnicos en la materia, con el fin de superar armónicamente la dialéctica entre dependencia y emancipación.


* Los recursos, tanto económicos como humanos, destinados a la juventud son insuficientes, a criterio de los técnicos en la materia. No obstante, conviene poner en común las distintas informaciones y, a partir de los Planes establecidos, impulsar los programas que puedan ser más efectivos y eficientes, garantizando la participación activa de la juventud en todo momento.


* En el II Plan Integral de la Juventud, que parece ampliar la edad de la juventud desde los 15 hasta los 34 años ambos inclusive – por la crisis económica, financiera y laboral-, son principios rectores: a) la transversalidad de las distintas políticas, b) la integralidad o visión de conjunto, c) la participación como modo de fortalecimiento de la sociedad civil, d) la igualdad de oportunidades, e) la información realmente democrática, sin sectarismos – puesto que información es poder -, y f) alfabetización respecto de las nuevas tecnologías, la informática, las telecomunicaciones, el mundo global y la democratización en red.


* Se consideran esenciales las siguientes dimensiones: a) emancipación, lo que implica inserción laboral, movilidad, experiencia profesional, empleo digno y capacidad emprendedora; b) participación activa, sistema de valores y revisión formativa; c) calidad de vida para el pleno desarrollo de una vida saludable, deportiva, creativa, culta, intercultural, y defensora de la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre, respetuosa y cuidadosa con el medio ambiente y también con el entorno social.


De todo lo dicho, lo más urgente entre la juventud andaluza es el empleo para la realización personal, la emancipación o autonomía laboral para lograr el acceso a la vivienda, y gozar del derecho de convivir en pareja y crear una familia, así como cultivar y acrecentar el espíritu emprendedor y creativo, lo que pasa por la participación activa en lo social, en lo económico, en lo cultural (incluyendo la dimensión religiosa) y en la política.


En superar lo negativo y adentrarse en lo positivo creo que está lo mejor del sentido de la trascendencia, pues no puede uno enraizarse sino es en la propia realidad histórica. La religión en definitiva es "religación", relación abierta a lo distinto de uno mismo. Pero situar la trascendencia fuera de la historia parece una especie de "alucinación" o de perversión mental que nos aleja de afrontar en verdad la vida cotidiana, tan deficiente a veces y tan necesitada de transformación y de trascendencia liberadora. El problema de la trascendencia en el "más allá" -fuera de la historia- es la crucifixión en el más acá, es decir, en la realidad histórica.

martes, 16 de agosto de 2011

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD CATÓLICA: ¿PARA QUÉ?

Una Jornada Mundial es un motivo para tomar conciencia de los problemas del mundo y de sus pueblos; de sus anhelos, carencias, angustias y esperanzas. Si la Jornada Mundial es Católica, es decir, universal, se supone que cabe todo el mundo, aunque sea una Jornada de la Juventud, organizada por la Jerarquía Eclesiástica del Catolicismo. Sin embargo, no veo el rostro de personas inmigrantes (y las hay que son de confesión católica o protestante fruto del misionar en tiempo de las colonias). Tampoco veo que vayan a participar agnósticos o partidarios de un ética laica. Ni siquiera veo a hijos de aquellos "Cristianos por el Socialismo" de la década de los 70. Entonces, unas Jornadas de la Juventud Católica, en Madrid, ¿para qué?




Para catequesis endogámica, para fortalecer las creencias religiosas frente a la Europa Laicista, para confesarse, para las eucaristías y las misas "ad intra" - sin comunión real con los demás -, para la comunicación "trascendente" con el Cristo de la fe ortodoxa - pasando de puntillas por el Jesús histórico -, para retomar el símbolo de una cruz de madera para cristianizar Europa, después América Latina - desde Brasil -, y para "captar vocaciones" y fortalecer la esperanza no en el más acá sino en el más allá.


La opción es respetable, pero no parece una Jornada Mundial Católica, porque ni siquiera es ecuménica, ni siquiera es para dialogar entre distintas creencias, ni siquiera es para favorecer el encuentro con los inmigrantes que vienen a Europa buscando "hermanos" en la "Tierra Prometida". Y, por supuesto, no plantean estas Jornadas un análisis de la historicidad de la Doctrina Social de la Iglesia, con el fin de verificar en la realidad, la aplicación o no, el progreso o no de la Justicia Social y de la Justicia Distributiva y la Equidad en los Pueblos que constituyen la Comunidad Humana.


Estos días, las Jornadas retoman la ortodoxia interna de la jerarquía pero no se abren a la "ortopraxis" evangélica que nos interpelaba de jovenes, preguntándonos a boca jarro: "Si dices amar a Dios a quien no ves ¿por qué no amas a tu hermano a quien ves?"


Como indicábamos al Movimiento del 15 M, no estaría nada mal que el Movimiento del 18A fuera capaz de tomar acuerdos en diálogo abierto y que sus propuestas se concretaran y materializaran en compromisos que defendieran - frente al Mal Común- los Intereses Generales y el Bien Común de todos, sin exclusión de nadie y menos de los personas inmigrantes que vienen de las colonias que Europa dijo cristianizar en su día, aunque en realidad se les chupara la sangre, al tiempo que los misioneros, aún los más vocacionados y entregados, siguieran las intrucciones y estrategias de "Propaganda Fidei".


En positivo, estas supuestas Jornadas Mundiales de la Juventud Católica pueden ser motivo para tomar conciencia de la realidad histórica en la que vivimos, en la que un 80% sólo puede acceder al 20% de los bienes terrenos y un 20% accede, dispone y malgasta el 80% de dichos bienes.


¡Ojala se retome al menos, en la iglesia Católica, la cuestión de la Justicia Social de forma comunitarista y solidarida! ¡Ojala la Jornada Mundial de la Juventud que se celebre en Brasil, después de la de Madrid, considere de nuevo los análisis de la Teología y la Filosofía de la Liberación! ¡Ojala se respete la libertad y la igualdad de toda persona y no se quiera ejercer un dominio sobre las conciencias individuales ni un sometimiento de los pueblos desposeídos! ¡Ojala se progrese en el sentido del amor sin repimir la dimensión psicofísica y afectiva de las personas!


¿También pedir o desear esto es una Utopía? No estaría mal releer la Utopía de Thomas Moro, jurista cristiano, padre de familia y comunitarista, asesinado vilmente por su inquebrantable fe y su fidelidad a lo católico, a lo que el consideraba más universal.


¿Para qué estas Jornadas Mundiales de la Juventud? ¿Obedecerán a una clara estrategia política conservadora y eurocentrista? ¿Se limitarán a "captar" vocaciones religiosas - en un contexto de paro -? ¿Se formularan propuestas para garantizar el derecho a la realización personal en el trabajo y en la transmisión de la vida bajo un techo digno?

miércoles, 10 de agosto de 2011

REDES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

A primeros de agosto, cuando continúa el flujo de sangre migratoria de África a Europa, cuando se vive una crisis financiera que no cesa, cuando se plantea incluso si vender o no, si privatizar o no las reservas de oro, y cuando se incrementan las manifestaciones antisistema en numerosos puntos del Mundo, llega, desde la Habana, con fecha 30 de julio, un escrito firmado por Francisco de Miranda que lleva por título: "Un fuego encendido contra la noche oscura"


La tesis fundamental es que la Civilización creada por el Capitalismo no es viable por su avance destructivo en relación con la naturaleza, la persona y la Humanidad y que, en consecuencia, hay que cimentar las bases de una Civilización creativa, emancipadora de todo tipo de esclavitud, y, por tanto, liberadora.


Los puntos principales, me atrevería a resumirlos del modo siguiente:


1. Oponerse a todo tipo de guerras

2. Favorecer la democracia participativa real y efectiva


3. Retomar un proceso utópico, desde la actual realidad histórica


4. Desmilitarización y reconversión de sus recursos en obras de infraestructura y servicios


5. Trabajar intensamente por la paz en todas las partes del Mundo


6. Impulsar el diálogo y la unidad de acción de pensadores, científicos... y movimientos sociales


7. Favorecer los debates sobre avances científicos y herramientas tecnológicas y su para qué


8. Promover formas de expresión y comunicación libres, no sometidas a las guerras mediáticas e ideológicas


9. Condenar y combatir todo lo no justo: las impunidades, los bloqueos, los genocidios y los crímenes contra la Humanidad


10. Articular los movimientos de los pueblos oprimidos, las mayorías populares, las minorías marginadas, los jóvenes en sus protestas e indignación, las mujeres, los desempleados, y los desposeidos.


Se trata en definitiva de contraponer a la Civilización del Capital y del lucro, la Civilización de la Liberación Integral.



Hay que seguir pedaleando, el camino es largo. Las bases filosóficas las conocemos desde antiguo: la recta ratio y el derecho justo. Desde esas bases se puede recorrer el camino de la realidad histórica que lleva a la verdad práctica y liberadora.


En noviembre de 2005, en una “Carta a Ignacio Ellacuría” de Jon Sobrino, que titulaba: Extra pauperes nulla Salus, concluía: “A Ellacuría lo mataron porque se enfrentó con la Civilización de la Riqueza. No le dejemos morir porque defendió una Civilización de la Pobreza”.

miércoles, 27 de julio de 2011

LA BICICLETA Y EL TÍO MANUEL

En una exposición, en Berlín, que ha tenido lugar del 18 al 28 de julio, jóvenes artistas de Varsovia y de Berlín han expuesto sus "Grafik" en el kiosko antiguo del andén del metro U-Bhf, justo en la parada Schönleinstrasse. Me ha llamado la atención sobremanera una serigrafía sobre la bicicleta, de Lukasz Sawicki, que se titula "Move!" Transcribe una frase de Einstein, que me ha hecho pensar. Nunca imaginé que la afición a la bicicleta, de tiempos púdicos hispanos, y que heredé de Manuel, el tío de un buen puñado de sobrinos, llegara a condicionarme tanto al contemplar esta obra concreta y cotidiana.




La frase de Einstein en inglés, con la ayuda de Inés y Georg, la hemos traducido del modo siguiente: "La vida es como montar en bicicleta, [pues] para que estés en equilibrio tienes que estar moviéndote". Quizás, líbremente, pudiera traducirse: "La vida es como circular en bici. Para lograr el equilibrio tienes que estar pedaleando".




Recuerdo la primera caída del tío Manuel, bajando de La Melonera, en la curva del "Convent", compitiendo en la vuelta local al "Plá", con Sambo, El Negret, El Mellaet y Aliaga. Sambo era el más fuerte y se iba en los repechos. El Negret era muy cuco y se pegaba a la rueda de Sambo o del que fuera capaz de seguirle. El Mellaet tiraba todo lo que podia y el tío Manuel hacía cuerpo con él. Aliaga iba a lo suyo: a vender o reparar bicicletas. Después venía el pelotón de diez o doce corredores más de la "contorná" del Valle de Albaida y, finalmente, el coche escoba (una furgona). Eran, salvo excepciones, los mismos que practicaban el juego de la pelota a mano en el "frontonet" del Patronato de la Niñez, de la parroquia de San Carlos, sólo que ahí había alguno más, por aficionados al futbol (Ben Barek y Cambra), porque jugaban "en el carrer" (en la cuesta de Santo Domingo de Onteniente) o por ser pelotaris más sólidos como Pinter, El Albaidí, Barro, el propio párroco Vicente Cremades, y aficionados de solera como el Bilbaino, El Alguacilet y Ramón El Formagero de saque certero y resto duro de pelar, y el correoso "Sabateta", delantero centro del Ontinyent.

Eran tiempos difíciles, aquellos años 60. A Manuel le guardaba yo la ropa, pues de casa tenía que salir vestido y con el traje de ciclista debajo, como si tuviera que esconder "ropas proletarias" o algún secreto inconfesable. El ciclismo era mal visto. Le dió altura Bahamontes, "el Águila de Toledo". Ironías de la post-guerra.

El tío Manuel, por causa de aquella maldita curva, tuvo una fractura de dedo que le desvío el corazón para siempre en la mitad de la mano. Pero esa pasión, un tanto loca entonces, nos la transmitió a todos como una especie de herencia mecánica para el futuro.

Hoy, en la distancia, desde Berlín, incluso el futuro de la Unión Europea y de esta Casa Común que es el Mundo lo percibo como la vida misma, como andar pedaleando en la bici. Lo importante para mantener el equilibrio es seguir rodando. Hay que recordárselo a los que tiran la toalla y a los que ignoran sus excesos coloniales y las consecuencias de ideologías fascistas y totalitarias. El arte del ciclismo está en evitar las caídas y disfrutar y sufrir con ella. Ir en bici es como estar en plena Naturaleza, subiendo y bajando cuestas o paseando, deambulando y yendo al trabajo o a las tareas diarias por el llano de la ciudad.

Gracias tío Manuel por aquella locura tuya de la bici, contra toda represión en una época púdica hispánica, de Nacional-Catolicismo, en la que necesariamente había que romper el cascarón de una u otra forma para poder volar y sentirse uno mismo como persona.

La bicicleta es toda una metáfora. En ella, como en la vida, se aprende a gozar y a sufrir, se descubren los secretos del equilibrio, de la regularidad, del arranque y de los cambios de piñones y platos para subir y bajar o para circular a buena velocidad por el llano. Pero, en no pocas ocasiones, hay que hacerse fuerte sintiendo el dolor de las piernas que flaquean al levantarse sobre los pedales y que obliga a sentarse de nuevo en el sillín para acompasar la respiración, recuperar las fuerzas y seguir combatiendo a buen ritmo.


La bicicleta nos remite a la realidad dinámica de la vida, a la vida concreta, al día a día, al pedaleo constante de nuestro espíritu por manetener el equilibrio psicofísico, material y técnico. La bicicleta es una metáfora. Tío Manuel no llegó a ser profesional de la bici pero nos legó una valiosa herencia con su afición y su experiencia.

martes, 19 de julio de 2011

EL PROGRESO INCLUYENTE, DE CARLOS FUENTES

El libro de Carlos Fuentes de finales del siglo XX, POR UN PROGRESO INCLUYENTE, era una mirada hacia el siglo XXI, desde Mexico, y desde una opción clara por la educación cualitativa y cuantitavia, en tanto que derecho público, y como base del conocimiento, de la información y del desarrollo humano -que no es simplemente crecimiento económico-.


Tres son las preguntas formuladas, que nos interesan e interpelan a todos nosotros:

1ª) ¿Puede la educación estar ausente del proceso que conjugue las exigencias del cambio y la tradición?


2ª) Puesto que la información, el conocimiento y las telecomunicaciones son motor del cambio mundial, ¿pueden las personas y los pueblos estar ausentes de la educación que se ha convertido en la base de un nuevo tipo de progreso veloz y global, incluso inmisericorde con los que se quedan atrás?

3ª) Progresemos o no al paso necesario para integrarnos en la revolución global de la producción basada en la educación, la información y el conocimiento, ¿podemos hacerlo sin resolver los problemas educativos, de salud, de alimentación, y de trabajo para las grandes mayorías necesitadas de una vida digna y de alcanzar su propia realización?

Estas tres preguntas se responden afirmativamente en el último capítulo (el 16) del siguiente modo:

1º) Un progreso incluyente debe conjugar las exigencias del cambio y las de la tradición. Hay que reconciliar tradición y modernidad.


2º) Un país, un Estado, un pueblo, no puede estar ausente del proceso mundial de la educación como base del progreso global, que basa la tecnología en la información y la información en el conocimiento. Ello es imprescindible para ser socios independientes y no subordinados de los grandes centros tecnológicos y financieros del poder internacional.

3º) No podremos ser convergentes ni asegurar niveles de bienestar y participación nacional, regional o global, si no atendemos eficazmente a la miseria y a la exclusión.

¿Qué hace falta? Muy poco: autoridades responsables capaces de dar respuesta a todos los niveles (del municipal o local al nacional, regional o comunitario, y global o mundial).

Hay que enseñar, desde la Escuela, en la Formación Secundaria y en la Formación Profesional, y en los grados y postgrados universitarios que somos seres en el mundo, que no estamos solos, que somos con todos los demás, respectivamente, "religados" pero abiertos (como ya dijera en su tiempo Zubiri).

La diversidad nos invita a no dar saltos ni a quemar etapas, nos invita a incluir y no excluir ningún componente cultural o de civilización que sea valioso. Pues, en definitiva, el sentido del desarrollo humano descansa en el trípode del saber, del bien hacer y del ser.

El eje del libro es el capítulo octavo, que lleva por título: "Las olas de la laguna, unas vienen, otras van". Se alude al norteamericano Alvin Toffler que habla de tres olas en la evolución de la Humanidad. La primera: de los nómadas a la agricultura. La segunda: de la vida agrícola a la vida industrial. La tercera ola: de la revolución industrial al entusiasmo y la zozobra del mundo tecnológico.

¿Por qué zozobra? Porque la marginación está al orden del dia y porque el abismo de la pobreza se traduce en niveles decrecientes de educación... y en destrucción de empleo (decimos nosotros, en España). Porque la economía de mercado trae crecimiento pero no promueve la equidad (ni la solidaridad internacional, digo yo).

El desarrollo humano es un crecimiento equitativo, en el que la relación cultura-trabajo es central, al igual que la educación para la convivencia, la democracia, la igualdad y el sentido constructivo mundial, desde la familia, la escuela y la formación profesional a todos los niveles.

lunes, 27 de junio de 2011

EN EL "DIA D" DEL 15M

Las manifestaciones multiples y significativas del 15M van a sufrir la canícula de julio en breve. Su incidencia en la calle, en la sociedad de la información y en el mundo político y económico, ha sido y seguirá siendo importante. Las personas movilizadas superan la militancia activa de los Partidos Políticos en los que los promotores del 15M no se sienten representados. ¿Cuál va a ser su evolución y dinamismo a partir de estos momentos de desafección hacia los lideres políticos actuales? Difícil hacer pre-visiones. Pero, a la vista de la realidad, tal vez se pueda formular alguna sugerencia.

El abandono político de la Europa Social (con sus tres principios de cohesión territorial, económica y social) y su supeditación al Sistema Financiero y a las exigencias de la Cultura del Capital, está provocando la crisis del Estado de Bienestar y un incremento alarmante del desempleo, tanto en personas mayores como en personas jovenes. De ahí la obligada referencia a la provocación: "¡Indignaos!" y a la frase del diplomático francés con más de 90 años, Stéphane Hessel, que ha servido de revulsivo para jóvenes y adultos: "la indignación debe ir seguida de compromiso". Esa es, tal vez, la apuesta de la Cultura del Trabajo, en este momento histórico.

El primer borrador para un texto de consenso que yo leí con detenimiento, estaba dividido en doce puntos:

1.- Libertades y Democracia Participativa (sobre iniciativas legislativas populares, modificación de la Ley Electoral, listas abiertas, participación ciudadana activa, reforma constitucional, presupuestos participativos y referendums para la aprobación de Tratados Europeos...)


2.- Eliminación de los privilegios de la clase política (contra acumulación de cargos, contra el absentismo representativo, contra la corrupción, contra ciertos sistemas de cotización y de pensiones, y a favor de una ley de incompatibilidades que impida el enriquecimiento por conjunción de actividades publicas y privadas)

3.- Control ciudadano del Gasto Público (sobre transparencia y acceso a la información pública, sobre la Ley de Financiación de Partidos y la Ley de la función Pública, y exigencia efectiva de la responsabilidad política)

4.- Reforma laboral justa (sobre reparto del trabajo, control de la contratación temporal, prohibición del despido "exprés", prohibición de los EREs en empresas con beneficios, retirada de la Reforma de las Pensiones, y eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal.

5.- Separación efectiva de los poderes públicos y reestructuración de las instituciones (sobre la independencia del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial; supresión o reformulación del Senado y supresión de las Diputaciones para evitar solapamientos con las competencias asumidas por las Autonomías)


6.- Derecho a la vivienda (contra claúsulas abusivas de las hipotecas; a favor de ayudas para alquileres, y expropiación de viviendas en stock para garantizar su función social)


7.- Control de las Entidades Bancarias (con la separación entre Banca Comercial y Banca-Financiera Especultaiva, por medio de nacionalizaciones, en su caso, y de la devolución de todo capital público aportado, así como prohibición de inversiones en paraisos fiscales y sanción de movimientos especulativos o de nefasta praxis bancaria)


8.- Fiscalidad (sobre imposición mayor al que más tiene y al que acumula riquezas; prohibición de la Sociedad de Inversiones de Capital Variable (SICAV), impuestos sobre transacciones especulativas, supresión de paraisos fiscales, y fiscalidad progresiva y proporcionada).


9.- Servicios Públicos de Calidad (en temas de Alimentación, Aguas, Energía, Telecomunicaciones, Suelo, Transporte, Sanidad, Educación, y Banca


10.- Igualdad de derechos (sobre la necesaria derogación de la Ley de Extranjería, cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIEs), y en contra de las redadas racistas, así como en pro de la garantía de los derechos humanos sin discriminación alguna)


11.- Cultura (como proceso de realización y como Bien Común, no sometido al poder económico ni al poder político o religioso, así como espacio de libertad y de participación horizontal).

12.- Medio Ambiente (sobre mejora de la legislación medioambiental, transparencia y acceso a la información y toma de decisiones, y hacia un nuevo modelo socioeconómico, teniendo en cuenta la capacidad ecológica del Planeta ("huella ecológica") y las exigencias de integralidad y armonía del Desarrollo Humano).


¿No es este, técnicamente, todo un Programa Político? ¿Cómo llevarlo a cabo? Para lograrlo, ni el "flu flú" ni la confusión pueden prestar un positivo servicio.


Recientemente he tenido conocimiento de las ocho "Propuestas de Democracia Real Ya". Varía el orden, se eliminan algunas anteriores (Cultura y Medio Ambiente) y se incorpora la propuesta de reducción del Gasto Militar que ya Mayor Zaragoza, hace tiempo, planteó reconvertir -como dividendos de la Paz (a partir de 1989)- en Educación, Salud, Infraestructuras y Servicios Sociales.


El orden cronológico o puntual de las propuestas más recientes es: 1) Eliminación de Privilegios de la Clase Política; 2) Contra el desempleo; 3) Derecho a la vivienda; 4) Servicios Públicos de calidad; 5) Control de la Entidades Bancarias; 6) Fiscalidad; 7) Libertades Ciudadanas y Democracia Participativa; 8) Reducción del Gasto Militar.

Ante estos cambios, reflejo sin duda de debates y consensos internos de los componentes principales del Movimiento 15M, me atrevo a sugerir lo siguiente:


* Establecer prioridades a corto, medio y largo plazo. Lo que implica un calendario de exigencias y actuaciones, así como el establecimiento de plazos, de lo más urgente a lo menos apremiante. Lo más urgente es que ni el paro ni el trabajo sean alienantes ni para las personas ni para las comunidades, lo que implica a la política y la economía local pero también a la economía global y la política mundial

* Encarar a medio y largo plazo la Reforma de la Constitución Española y del Tratado de la Unión de modo que, desde el contexto actual, reformulados los derechos humanos en su dimensión social, se incorporen éstos como derechos fundamentales, con el fin de ser garantizados sin discriminación. Pero ello tiene que hacerse regional y mundialmente. De lo contrario, ¿en qué queda el derecho al trabajo y a la vivienda? ¿En qué puede quedar el actual derecho universal a la salud -que lo es por Ley y puede modificarse-?


* La situación de desempleo y de falta de realización personal de la juventud parece que debería ser la prioridad primera a resolver, mirando incluso el Interés General (más allá de la partitocracia) y también lo que implica la teoría del Bien Común. Sin su incorporación al mundo laboral perderan posibilidades su realización, su capacitación y el dinamismo de la Cultura del Trabajo. ¿Podemos tomar conciencia de ello, al menos localmente y regionalmente?


En mi opinión, contrastada...con colegas, y personas jóvenes y mayores, el cambio propuesto es de mucha profundidad y si no se quiere quedar en agua de borrajas o en "nubarrones que pasan", tiene que ir materializándose y ayudando a que todos vayamos cambiando personal y comunitariamente, incluidos los propios promotores, mayores y jóvenes. Pues, en definitiva, se trata de una reestructuración que implica "deconstrucción" y "construcción"; pero que, en el horizonte mundial, implica también "revertir la historia", desde quienes ahora no ostentan el poder político ni el dominio económico. Y ello no puede realizarse sino es políticamente, económicamente, culturalmente.

sábado, 28 de mayo de 2011

BARÇA 3 DEMOCRACIA 0

Los jóvenes jugadores del Barça, siguiendo las pautas de Pep Guardiola, han ganado la copa de Europa en el estadio de Wembley, frente al Manchester, un gran equipo de futbol. Los mossos d´Esquadra, sin embargo, siguiendo las órdenes del Conseller de Interior de la Generalitat, Felip Puig, han perdido por goleada en la Plaza de Catalunya. “Multitud 15M”, movimiento político democrático pero apartidista, es un equipo en red con más autoridad y calado que la fuerza de las porras y del poder establecido.
Miles de personas han gritado “Puig dimisión”. Puig quería limpiar la plaza a la vieja usanza. Pero le ha salido el tiro por la culata. La resistencia pasiva, las conexiones por medios internautas y las adhesiones efectivas con las personas acampadas no hacen sino acrecentar la conciencia colectiva de una gran multitud.
Dice Manuel Castells en La Vanguardia, en su artículo “Wikiacampadas” de este sábado que quienes minimizan este fenómeno no entienden de su profundidad. Va a ser un proceso lento porque como dice uno de los carteles: “vamos lento porque vamos lejos”.
Hace tiempo comenté con un histórico del PSOE que si el socialismo en libertad quería un reconocimiento en el futuro tenía que empezar a hacer lo que se había hecho en el equipo del Barça. Pero es evidente que no se ha cultivado la cultura política, ni el trabajo bien hecho, ni el sentido de equipo entre la cantera joven.
En el futuro inmediato, velis nolis, los partidos políticos de cualquier signo van a tener que afrontar las exigencias de una gran multitud:

1. Empleo
2. Eliminación de privilegios entre la clase política
3. Vivienda
4. Modificación de la ley electoral
5. Servicios públicos de calidad en salud y en educación
6. Control de las entidades financieras
7. Creación de una Banca pública
8. Reforma fiscal
9. Ciudadanía plena y democracia participativa
10. Libertad de información y periodismo de investigación
11. independencia del poder judicial
12. Democracia interna en los partidos políticos.

Mientras estos temas no se tomen en serio en lo local y en nuestro entorno regional europeo, el Barça podrá seguir siendo campeón de Europa, pero Europa, y por supuesto España (y con ella Catalunya), seguirá teniendo un grave déficit democrático. La fiesta de la victoria del Barça no podrá eclipsar las exigencias del Movimiento Democrático 15M, que sigue sumando personas en la conciencia de su “multitud”.
En la primera década de este siglo, Michael Hardt y Antonio Negri, en su libro Multitud. Guerra y Democracia en la era del Imperio, han indicado claramente que la posibilidad de la democracia a escala global emerge por primera vez en el mundo. El proyecto no sólo expresa el deseo de igualdad y libertad de toda la Humanidad, y no sólo exige una sociedad global democrática, abierta e inclusiva, sino que proporciona además los medios para conseguirla.



José Mora Galiana, 28/05/2011

EUGENIO NKOGO ONDÓ

EUGENIO, tal cual, indicando un tiempo pasado de España en Guinea, y NOKOGO ONDÓ, como referencia clara de sus orígenes y realidad humana en el Golfo de Guinea, es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Representa un pensamiento radical en el sentido de investigar las raíces históricas propias del pensamiento negroafricano actual, lo que desarrolla en La pensée radicale (2005).


Su obra posterior: Síntesis sistemática de la Filosofía Africana aporta en su trabajo y reflexión datos de interés sobre el origen de la Civilización Occidental Humanista, conjugando la cultura egipcia y la cultura griega con la cultura africana. El día 1 de junio, en Sevilla, en el salón de grados de la Facultad de Derecho imparte la Conferencia inaugural de la Jornada sobre África filosofando en torno al Pensamiento negroafricano y horizonte del mañana. Merece la pena escucharle, conocerle y departir con él sobre el arcano pensamiento negroafricano de los Grandes Lagos, anterior a Egipto, en cuanto tal, y a Grecia -supuesta cuna de la Filosofía Occidental-.

Eugenio, nació en Bibás, Akonibe, Río Muni (Guinea Ecuatorial), el 18 de octubre de 1944. Pero vive en España, en León, lejos de su tierra y de su pueblo.

Vinculado a la Universidad de la Sorbonne (Paris) por sus estudios de Ontología y Filosofía Contemporánea, ha sido lector en la Universidad de Ghana, en Legon, Accra, a unos seis Kms. De la villa de Kwabinya, en donde en tiempos de Kwame Nkkumah se estaba llevando a cabo el proyecto de la primera Bomba Atómica de África. Frente a este proyecto, Nkogo proclamaba lo siguiente: “África es uno de los continentes más ricos del mundo, pero sus recursos naturales no sirven para su propio desarrollo sino para incrementar el poder y el dominio de sus explotadores”.

¡Cuánto debe dolerle escucharse a sí mismo y pensar en su pueblo! África no sólo ha tenido y tiene explotadores y expoliadores externos sino también internos.


En Estados Unidos, trabajó en la Universidad de Georgetown, en Washington. Y, en España, ha ejercido como profesor en el Colegio Universitario de León y, como Catedrático de Filosofía en el Instituto Padre Isla de la ciudad de León, su lugar de trabajo y de investigación.
Obras más destacadas, además de las indicadas:
El aspecto ético y social del existencialismo (1982); El método filosófico de Jean Paul Sastre (1983); El problema humano (1985); Sobre las ruinas de la República de Ghana (1988); La trascendencia en la noche oscura (1989); La relación yo-mundo en Jean Paul Sastre (1990); La encerrona (1993); y Le confinament, expérience pédagogique du maitre Jean Latin (1997).


Es, pues, clara la influencia ética del filósofo existencial francés Jean Paul Sartre y la firmeza de un mundo interior inquebrantable. A quien no conozca al negro "Juan Latino", profesor en la universidad de Granada tiempos ha, le recomiendo la novela del madrileño y residente en Granada José Vicent Pascual
La Filosofía Africana de Nkogo y sus investigaciones nos sitúan en el seno de la filosofía comparada y nos conducen por una senda histórica cuyo recorrido va desde el mundo clásico griego y sus antecedentes, hasta la reflexión filosófica moderna y contemporánea, sin renunciar en ningún momento al eco de la palabra y de la filosofía africana en todo el mundo.


En estas tierras andaluzas, en las que Averroes dejó su impronta, quizás convenga resaltar su firmeza en la razón y en el pensar, condición indispensable para alcanzar las nueve cualidades del filósofo y de quien quiera ser un buen gobernante de sí mismo, de su familia y de los demás:


1. Estudio de las Ciencias Teóricas

2. Buena memoria

3. Amar la búsqueda constante del saber

4. Rechazar la falsedad, la impostura y la mentira

5. liberación de los propios apetitos de dominio

6. No apegarse al dinero ni apetecerlo como valor

7. Amplitud de miras e ideas

8. Ser valeroso y dialéctico ante lo negativo

9. Disponibilidad y diligencia para el Bien y para la Justicia



¡Qué difícil que un auténtico filósofo pueda gobernar una sociedad viciada!




José Mora Galiana