sábado, 29 de diciembre de 2012

DESDE OTRA PERSPECTIVA: ¡AÑO NUEVO!




Tras unos días de vida hogareña, me atrevo a recomendar lo siguiente, para encarar el nuevo año, desde otra perspectiva

 
A)    Lecturas, reflexión y conclusiones, respecto a:

n  Declaración Universal de Derechos Humanos (retener el art. 28, y el art. 1).

n  Entresacar los aspectos sociolaborales de la Carta Social Europea.

n  Leer detenidamente el Preámbulo y el Título I de la CE (1978), para ver qué derechos realmente se garantizan.

n  Ver la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (2000).

n  Ver el Título I y II de la Constitución del Reino de Marruecos, para comprobar el maquillaje constitucional, en otro statu quo.

 B)    Bibliografía de interés:
 

n  AGUILAR DE LUQUE, Luis; y PÉREZ TREMPS, PABLO: Normas políticas, Tecnos, Madrid, 2012

n  AJA, Eliseo (Coordinador): Los derechos de los inmigrantes en España, IDP/Tirant lo Blanch, Valencia, 2009; ___:Inmigración y democracia, Alianza, 2012

n  ARISTÓTELES: Política, Alianza, Madrid, 1986 (1ª edición bolsillo)

n  CARRILLO SALCEDO,  Juan Antonio: Dignidad frente a barbarie: la Declaración de los derechos humanos, cincuenta años después, Trotta, Madrid, 1999;___: El convenio europeo de derechos humanos, Tecnos, Madrid, 2003; ___:Globalización y Orden Internacional, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2004

n  PECES BARBA, Gregorio: Los valores superiores, Tecnos, Madrid, 1984; ___ y otros: Derecho positivo de los Derechos Humanos, Debate, Madrid, 1987.

n  PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique y otros: Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid (1984), 2005 (9ª edición).

n  PÉREZ ROYO, Javier: Las fuentes del Derecho (1984), Tecnos, 2012 (reimpresión de la 5ª edición).  

C)    Para debatir sobre las carencias de la ciudadanía y la democracia actual: 

n  CAMPS, Victoria (Ed.): Democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales, Trotta, Madrid, 2010

n  CRUZ PRADOS, Alfredo: Ethos y Polis: Bases para una reconstrucción de la Filosofía Política, EUNSA, Pamplona, 1999

n  QUESADA, Fernando (Edit.): Ciudad y ciudadanía, Trotta, Madrid, 2008

n  RUBIO CARRACEDO, José: Teoría crítica de la ciudadanía democrática, Trotta, Madrid, 2007

n  ZAMORA, José A. (Coord.): Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración, Verbo Divino, Estella (Navarra), 2003.

n  Nota: Ver título V: Ciudadanía, de la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (2010).

miércoles, 19 de diciembre de 2012

SALUD CONSTITUCIONAL


 Ayer tuve un magnífico titular para el curso sobre Ciudadanía, Derechos Humanos y La Europa Social. Pues el Tribunal Constitucional rechaza que las personas "irregulares" o "sin papeles" queden excluidas de la atención sanitaria pública y gratuita.
 
En varias ocasiones, al hablar de la gestión de la diversidad en las políticas públicas, he hecho ver que en la Constitución Española (CE) de 1978, es ineludible tener en cuenta el Título I, de los Derechos y Deberes Fundamentales, en torno a la dignidad humana, que deben interpretarse siempre de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España.
 
Ocurre que el Capítulo I (arts. 11-13) distingue entre los españoles y los extranjeros, y que los poderes públicos tienen el deber de garantizar los derechos y libertades recogidos en el Capítulo II (arts- 14-38). Pero, ¿qué ocurre con los derechos contemplados en el Capítulo III?
 
El Capítulo III se titula "De los principios rectores de la Política Social y Económica". Se contempla la protección social, económica y jurídica de la familia, la redistribución de las rentas, la formación profesional, la seguridad social, los derechos de los trabajadores españoles en el extranjero, el derecho a la protección de la salud, y otros como la educación física, la cultura, el Medio ambiente, el Patrimonio artístico, la vivienda, la participación de la juventud, la integración de personas con deficiencias, la suficiencia económica de las personas mayores, la defensa de los consumidores o las organizaciones profesionales. Pero en el Cap IV, que habla "De las garantías de las libertades y derechos fundamentales" establece, en el artículo 53, que los derechos y libertades reconocidos en el capítulo segundo vinculan a todos los poderes públicos; ahora bien, en el artículo 53,3 se dice:
 
"El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos ...", Es decir, se estará a lo que dispongan las Leyes a menos que hay una manifestación del Poder Judicial distinta a la normas establecidas.
 
Este ha sido el caso del Tribunal Constitucional al rechazar que los sin papeles se queden sin el derecho a la prestación de la salud pública. La situación de ahorro y recortes económicos por motivo de la crisis financiera no puede prevalecer sobre el derecho a la prestación de atención sanitaria, sin discriminación alguna. Y, además, como vivir en sociedad es necesariamente respectividad, el Tribunal Constitucional señala que limitar la asistencia a personas inmigrantes puede afectar negativamente al conjunto de la sociedad.
 
Gracias al Tribunal Constitucional la salud pasa a ser un derecho universal, más allá de las medidas restrictivas y los recortes actuales que son, claro está, un grave error mirando el bien común, cuando no una inmoralidad por hacer prevalecer lo económico y el lucro sobre la garantía de los derechos fundamentales.

viernes, 7 de diciembre de 2012

LOS PATRIARCAS TAMBIÉN MUEREN


     Oscar Niemeyer Soares (1907-2012), arquitecto, ha muerto como el patriarca Abraham, de viejo. En Dakar, al presentar el proyecto urbano Bamako 2030, se ha tenido un especial recuerdo hacia este genio brasileño (de Río de Janeiro), gran maestro de la arquitectura, comunitarista amante de las curvas estéticas y de los amplios espacios públicos.

      Los Patriarcas, creyentes o increyentes, también mueren. Perduran en la memoria, y en los grandes espacios de reflexión y creatividad que crean y nos dejan como legado. En el caso de Abraham, invita al encuentro de distintas civilizaciones, desde aquellos orígenes mesopotámicos, desde aquel dejar tierra y parentela, en aquel Oriente Medio de entonces, de quienes son herederos, los hebreos, los griegos, los latinos, los cristianos, los islámicos, los renacentistas y los "ilustrados". En el caso de Niemeyer, invita al ideal, trascendente o no, de lo público, ideal en cuanto tal, pero de construcción material; ideal de multitud y de libertad, de pequeñez y de grandeza, de planificación, belleza y armonía (ejemplo: el diseño en 1956 de una ciudad entera: Brasilia, espacio abierto para el encuentro).

     Dicen algunos que no hay alternativas al mercantilismo liberal. Mienten. No es verdad. Esa afirmación es inmoral. No tiene en cuenta prole ni proletariado. Se quedan con las élites poderosas que no tiene en cuenta a la multitud de trabajadores; pero no reconocen a las élites creativas que transmiten el palpitar de la multitud. Dicen querer reducir al Estado a la mínima expresión. pero no es verdad, quieren fortalecer al Estado Policía y a la Economía de la Guerra. Lo que quieren reducir es el Estado Protector, el Estado de Bienestar: la Salud Pública, la Educación, los Servicios Sociales, los Derechos Laborales y la Seguridad Social. Quieren un Estado Fuerte, un Estado Rico, pero no un Estado que preste Servicios Públicos al conjunto de la Sociedad. Son inmorales. No quieren construir como Niemeyer sino destruir. No quieren dialogar como Abraham, buscando su lugar de convivencia por tierras egipcias o palestinas, sino que quieren imponer su poder económico, su dominio y su política de hechos, como ocurre con el actual Estado de Israel respecto de la Autoridad Palestina.

     Es verdad que los Patriarcas mueren. pero mueren de viejos y perviven en la memoria y en la herencia que transmiten.

      En Bamako hay un doble reto: construir la ciudad, y reconstruir la unidad en la diversidad de sus pueblos y territorios. Niemeyer puede ser un referente en la construcción futura de la ciudad, desde su sentido comunitarista y creativo. Abraham puede ser un referente en la reconstrucción de la unidad, desde la fe, el diálogo y la paz.

     Nuestros mejores deseos para Bamako 2030, para Dakar, para todas las grandes ciudades y para todos los pueblos de África, necesitados de conjugar valores tradicionales y valores de la modernidad, creativa,  científico-técnica, y necesariamente global y solidaria.

martes, 20 de noviembre de 2012

IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DE ÁFRICA. POR UN DESARROLLO HUMANO



Hoy, cuando el conflicto entre Israel y Palestina parece imposible de resolverse, he visto la información siguiente:


"Le Mali, un test pour relancer l'Europe de la Défense"
     (Mali es un test para relanzar la Defensa Europea)
     
Bruxelles, prochaine étape en vue d'une résolution de la crise malienne après les rencontres de Paris.
 
Bruxelles, prochaine étape en vue d'une résolution de la crise malienne après les rencontres de Paris.
Getty Images

Par Cyril Bensimon

France, Allemagne, Pologne, Espagne et Italie. Les ministres des Affaires étrangères et de la Défense de ces cinq pays se retrouvent ce jeudi 15 novembre, dans la matinée à Paris pour relancer l'Europe de la défense. Au menu des discussions, il sera en bonne partie question du Sahel et du soutien à une intervention militaire pour reconquérir le nord du Mali.

Cette réunion intervient à un moment où se dessinent les contours d'une opération militaire au Mali. Dimanche, les chefs d'Etat d'Afrique de l'Ouest ont validé un concept d'opération prévoyant, pour l'instant, le déploiement pour un an de 3.300 soldats au Mali. Le Niger, le Nigeria, le Sénégal et le Togo seront les principaux contributeurs de troupes. Le Ghana et le Burkina Faso devraient eux avoir une contribution moins importante. Le Tchad s'est lui aussi engagé à participer à cette opération militaire."

Ahora entiendo mucho mejor el contenido del libro prologado por el profesor  Octavio Uña Juárez: La importancia geoestratégica del África Subsahariana. El libro está publicado por el Ministerio de Defensa. Es el número 117 de las monografías del CESEDEN (que conviene consultar para ver el cambio de estrategia post OTAN).

El prólogo de Octavio describe la situación del África Negra (prefiero este término al de "Subsahariana") como parte de ese continente, ¡África!, "con mayor número de muertes por hambre, malaria, sida y conflictos bélicos, el continente con mayores desigualdades sociales y menor esperanza de vida".

El África Negra es parte del continente africano y "región del mundo con mayor número de guerras y conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial, con más "Estados frágiles o fallidos" y con mayor número de crisis humanas". Pues,... "Desde el año 1991, han fallecido en esta zona 12 millones de personas en los distintos enfrentamientos. Y resulta imposible calcular el número de mutilados, mujeres violadas, niños huérfanos.

Los 22 países con más bajos índices de desarrollo, modernización y bienestar social se encuentran también en esta zona, que ocupa el 85% del territorio africano, aunque otros experimentan mejoras en cuanto a poder adquisitivo y desarrollo"

Pero... ¿De qué desarrollo hablamos? ¿Seguimos confundiendo crecimiento económico y desarrollo humano?

Octavio habla de "Numerosas causas internas y externas de la situación de África", de "Estrategia europea y políticas de ayudas al desarrollo" -sin obviar la relevancia de China en los aspectos comerciales y en la búsqueda de recursos para reforzar su influencia internacional-. Habla también de "Entendimiento y oportunidades de futuro".

Pero... ¿de qué oportunidades se trata?... El libro conviene leerlo, sobre todo en un momento en que se prepara el III Congreso África-Occidente, y que se pretende celebrar en Kenia, en Nairobi.

El Congreso lleva por título ECONOMÍA Y DESARROLLO. ¿De qué modelo económico se va a hablar o se va a postular? (¿Del mercantilista, de la Economía de la Guerra, del la Economía Solidaria, del Desarrollo Sostenible, de las Nuevas Fuentes de Energía..., de la libre circulación de mercancías y no de personas...? ¿Cuál va a ser el diagnóstico previo? ¿Qué experiencias positivas y negativas se van a intercambiar? ¿Qué saberes podemos compartir? ¿Cómo informar y proyectar el futuro desde África, en favor de todos los pueblos de África?

Demasiadas preguntas. Pero quizás Mali, más que un test para el rearme europeo, en esta Europa fortaleza, recortable y envejecida, pueda ser un test en la construcción de un futuro distinto para la Humanidad. El problema está, a mi modo de ver, en buscar un auténtico desarrollo humano, más allá de las cortedades economicistas. El desarrollo no se agota con la disponibilidad de bienes indispensables. El desarrollo implica investigación, implica proyección cultural, implica realización. Pero si se extrangula la disponibilidad de bienes y servicios el desarrollo acaba revolviéndose contra aquellos mismos a quienes teóricamente se dice querer beneficiar.

Además de que sea un deber moral o jurídico, de Justicia, cooperar en el desarrollo pleno de los demás, no podrá darse un desarrollo`plenamente humano si no se respetan todos los derechos de todos los seres humanos, todos los derechos de todos los pueblos, sin dominaciones externas, ni imposiciones, ni esclavitudes, pues el desarrollo humano tiene dos grandes pilares: el de la solidaridad y el de la libertad, sin ambas columnas no puede haber, en mi opinión,  un desarrollo conforme a Derecho y Justicia.

 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

LO BUENO SI BREVE DOS VECES BUENO


 Haber dado un frenazo en seco a los desahucios se debe al Movimiento 15M. No entiendo que haya ahora tanta gente rasgándose las vestiduras o apuntándose a caballo ganador. Lo que se decidiera parlamentariamente tendría que retomar un espíritu de consenso, uniéndose al clamor de la ciudadanía, pues hay razones más que suficiente para esta Huelga General, con independencia de que se participe o no en ella de forma activa.
 
 Durante muchos años hemos aplicado "sin rechistar" -aunque a veces con vergüenza- la Ley Hipotecaria, sobre todo en las Notarias, más o menos acordes con sus clientes fuertes de años atrás, que eran los Bancos y las Constructoras.
 
La Jurisprudencia "ha chupado rueda" del clamor ciudadano. Ha sido el Movimiento Social del 15M el que, desbordando las Fuentes Tradicionales del Derecho, ha logrado que la injusticia se trueque en voluntad de mayor justicia por medio de la virtud de la equidad, siempre difícil en los poderes públicos prepotentes y en los prepotentes centros de poder económico y financiero.
 
En pocas palabras dice Mayor Zaragoza:
 
"Enhorabuena. Todos tenemos que ser conscientes de los efectos beneficiosos que está teniendo el “poder ciudadano” expresado tanto de forma presencial como virtual por quienes, con sus protestas, propuestas y actos concretos como los que impidieron de hecho tantos desahucios, han producido un rápido efecto “dominó” que ha calado en la consciencia popular y en el que han intervenido redes, partidos políticos y, al final, como era ya inescapable, el propio gobierno.
¡Ahora, a por nuevos logros! Las redes sociales deben ir, en muy poco tiempo, transformando en realidad algunos de sus (nuestros) sueños.
Felicidades."
 
A la escucha de la Huelga General del 14N, "lo bueno, si breve, dos veces buenos". Vayamos concretando objetivos operativos para combatir tanta injusticia y no dejemos desmantelar el Sistema de la Salud Pública, de la Educación, de la Seguridad Social y el embrionario Sistema de la Red de Servicios Sociales. No se puede bajar la guardia respecto a los derechos sociales y laborales. Al unísono debe ir la Cultura Empresarial, el control de calidad, y la creatividad para salir del tunel con esperanza.

lunes, 29 de octubre de 2012

LIBROS A RECICLAR Y NEGROS EN EL MAR


     En el tren AVE, Madrid-Sevilla, he venido leyendo en torno al tema de la ciudadanía democrática, pero también sobre las noticias más escalofriantes de las recientes muertes, por naufragio y comercio mafioso, en las aguas del Mare Nostrum, a no se cuantas millas -dicen- de la ciudad marroquí de Alhucemas. Pero cuando he llegado, andando, frente a la "Casa de las Especias", muy cerca de "Puertas Sinaí", he sufrido un sobresalto viendo un conjunto de libros apilados junto al contenedor para reciclar papel. ¿Estaremos derivando hacia la locura y la incultura?
 
     Los libros que he rescatado del "fuego" son de Rafael Alberti, de Jorge Amado, de Borges, de García Lorca; El viejo y el mar de Hemingway, El lobo estepario de Hermann Hesse, y Tirano Banderas de Ramón del Valle-Inclán; he guardado celosamente, además, libros de Ortega, de Sartre y de Unamuno... ¡Increible pero cierto!
 
     Sin embargo, desde el jueves, hacia la una de la tarde, sólo se han rescatado 18 supervivientes de una patera en la que iban 68, según el testimonio de una mujer del Tchad, que sigue viva gracias a su embarazo..., y a una mano amiga ¡Es horroroso lo que estamos viviendo!
 
     Entre 2000 y 2005 conocí realidades inhumanas, calificadas como "efectos no deseados", de las migraciones en el paso del Estrecho. Cuando ya, en las competencias sociales autonómicas, no tenía responsabilidades ejecutivas en Andalucía (quizás por haber interferido en las nacionales) colaboré en un trabajo de investigación, a petición de Cheres Dobarco, con la profesora Gemma González Ferrera y con José Manuel Vera Borja. Me ayudó muchísimo en esa investigación un profesor, actualmente Doctor, negro africano, con quien he compartido tareas docentes en Filosofía del Derecho, Teoría de la Cultura y Filosofía Política. Me ayudó también el que hoy es especialista en interculturalidad y en Ramón Llull, además de un historiador marroquí socialmente comprometido. La investigación realizada por tres equipos: de Cádiz, de Marruecos y de Sevilla, se publicó bajo el título: África, 14 Kms. al Sur de Europa. El análisis realizado entre 2006-2008 estudió los movimientos migratorios entre el Norte de África y el Sur de Andalucía. El estudio y la investigación, una y otra vez nos llevaba hacia las rutas clandestinas que arrancando del sur del desierto, se eternizaban de un lugar a otro hasta alcanzar un punto cercano a Ceuta o Melilla, o un punto o ciudad donde embarcar en pateras en manos de personas mafiosas, sin escrúpulos... -a quienes no se les perseguía... ni se les persigue-. La pobreza, en estos casos, se fuerza a que sea invisible, hasta que vuelve a dar la cara. En Marruecos, hubo un tiempo en que los negros no se veían por las calles, pero esas personas estaban allí y albergaban un proyecto de vida desde su salida del país de origen.
 
     La emigración es un proyecto de vida, como bien sabemos los españoles, proyecto de vida que cambia según las circunstancias, los lugares y los momentos favorables o desfavorables. Pero la emigración no resuelve los problemas del subdesarrollo económico.
 
     El Desarrollo Humano Integral no se contempla conjugando la doble nacionalidad o ciudadanía del lugar de origen y del lugar donde se trabaja o se vive, ambos parte de una realidad superior, el Mundo, Casa Común de la Comunidad Humana. El desarrollo se contempla como "nosotros" y "ellos", como desarrollo económico y como subdesarrollo -confundiendo una vez más crecimiento y desarrollo, valos y precio.
 
     Echar por la borda la cultura, echar al fuego los libros fruto de diversas culturas y saberes, es un modo evidente de no querer promover nunca el Desarrollo Humano ni el Co-Desarrollo-Solidario. Pero las muertes en el Mare Nostrum, la negatividad de las fosas comunes y de los expedientes archivados con un sólo número, sin nombre ni referencias locales, la negatividad de los nichos "cuanticos", los "sin papeles", y los cientos de miles que esperan el reconocimiento de la nacionalidad, para así recuperar la ciudadanía plena, están clamando al cielo o están exigiendo la refundación de Naciones Unidas, desde un cambio global de las mentalidades excluyentes, o desde un cambio cultural humano.
 
     Renunciar a la cultura, no respetar la diversidad de la producción y expresión cultural es la muerte. Sólo la Cultura, sobre todo si es creativa, puede hacer posible un mayor y universal respeto a la dignidad de la persona humana. Dejar morir, o "matar" al otro, simplemente porque es "otro", distinto y diferente a nosotros mismos, es matarnos a nosotros mismos como personas al convertirnos en asesinos.
 
    Es como echar los libros al contenedor de papel para el reciclaje, es como echar los libros a la hoguera, es decir, es una gran locura.... Dejar morir a personas jóvenes e inteligentes, que tienen un proyecto de vida y que buscan realizarse, es una simple locura del sistema actual de fronteras y de tráfico perverso y mafioso de personas. Es un "contra Dios", es la negatividad de todo Derecho.

martes, 23 de octubre de 2012

INMIGRACIÓN Y DEMOCRACIA


  El libro del profesor Eliseo Aja que se ha presentado en el Instituto de Investigación Ortega y Gasset, y que se titula Inmigración y Democracia, es una obra maestra, fruto de unos quince años de permanente investigación que viene a ofrecernos una explicación general del fenómeno migratorio hacia España, examinando la regulación actual desde un punto de vista profundamente democrático, en el que se conjuga lo sociológico, lo normativo y los valores constitucionales.

  Ante hechos como los que acontecen en las vallas de Ceuta y Melilla o los que sucedieron y siguen sucediendo en el Estrecho, por nombrar los más escandalosos, el libro de Eliseo Aja viene a ser como el Manual por excelencia.

   El libro consta de doce capítulos, pero el propio autor considera que se puede dividir temáticamente en cuatro partes:
A) La Primera Parte describe la Inmigración, en general y en España, respectivamente (el capítulo uno trata el marco general, y el capítulo dos la regulación posterior a la Constitución de 1978, en tres fases: 1985, año 2000, y las reformas de la Ley Orgánica de 2009)
B) La Segunda Parte la conforman cinco capítulo: el tres se centra en la entrada y el control de las fronteras; el cuatro en la autorización de trabajo; el cinco en la autorización de residencia; el seis, en infracciones y sanciones -incluida la expulsión-; el siete en la autorización de residencia por causas extraordinarias y estatus especiales en su caso -para superar situaciones de irregularidad-.
C) La Tercera Parte incluye: a) los derechos y libertades del extranjero y los derechos civiles (capítulo ocho); b) los derechos sociales (capítulo nueve, tratando el tema de la educación, la salud, la Seguridad Social, los servicios Sociales y los derechos sindicales y laborales); c) los derechos políticos y en particular el derecho de sufragio que postula la reforma de la Constitución para que el sentido de ciudadanía sea plena y no sometida al principio de "reciprocidad".
D) La Cuarta Parte plantea, en los capítulos once y doce las líneas maestras de la integración social y los principios y las políticas públicas de la integración en el horizonte de la necesaria interculturalidad sobre la base común de los Derechos Humanos.

El libro termina con diez conclusiones:

1. Magnitud del cambio
2. Limitaciones del Derecho
3. Relaciones abiertas al futuro entre régimen jurídico y empleo
4. Alternativas a la expulsión
5. Reconocimiento de derechos, libertades y deberes
6. Necesario control y actuación para evitar la exclusión y los guetos
7. Integración Intercultural y Servicios Públicos Básicos
8. Garantía de los derechos y participación ciudadana y en foros sociales
9. Posibilidad de apuesta por el Desarrollo Integral y el Codesarrollo. Pues la inmigración no es el remedio contra la pobreza.
10. Modulación de la Política migratoria pero aplicación de reglas democráticas a todas las personas que residen en un determinado país

En España, con una inmigración de casi seis millones de habitantes (de los cuales practicamente un 50%  son comunitarios), no vale volver la espalda a la realidad so pretexto de la situación de crisis económico-financiera. Lo que es necesario y urgente es perfeccionar la legislación conforme a derecho, incluyendo mayores dosis de integración, interculturalidad y participación ciudadana y política.

El que Alianza Editorial haya publicado este magistral libro, en estos momentos de clara recesión económica, evasión de capitales, paro, economía sumergida, y debilidad de los poderes públicos frente a los poderes económicos, honra su línea editorial y la valentía y firmeza de sus responsables.



lunes, 8 de octubre de 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA


     En los Encuentros Hispano-Alemanes de Cultura, en los que, en esta V Edición parece que se ha descolgado el Instituto Cervantes, hasta ahora en consonancia con el Goethe-Institut, he percibido una intuición de juventud adulta: participación activa, más allá de partidos políticos y sindicatos, desde la cultura creativa.
 
     El proyecto participar.de parece que lleva, en camino de ida y vuelta, desde la calle al arte, y desde la expresión artística a las discusiones ciudadanas y las preocupaciones actuales en medio de tantas crisis: de valores, económico-foinancieras, políticas y sociales.
 
     En Madrid, el día 5 de octubre, ha tenido una significación especial para la plataforma participar.de pues, su convocatoria, ha invitado a participar presentando proyectos artísticos, opinando por medio de talleres, escribiendo, discutiendo y dialogando en el Foro y en las Redes Sociales, así como eligiendo y seleccionando los proyectos de mayor interés, tanto por medio de Internet como de forma presencial en reuniones públicas de trabajo.
 
     Más que los resultados, lo importante es el propio método y el proceso emprendido, desde el territorio del arte, la iniciativa (de estructuras horizontales), la ética, la capacitación, la comunicación expresiva, la democracia, y las posibles opciones sociales y políticas de futuro.
 
     Estas nuevas maneras de actuar, participando activamente parece que van fraguando un nuevo sentir democrático que más pronto que tarde irá dando sus frutos. Pues somos ya muchos los que anhelamos e impulsamos un cambio sustantivo cultural, social, económico y político, participando activamente en ello.
 
      Es claro que la fidelidad a los grandes partidos, a sus líderes y a sus partituras, se resquebraja. Es también claro que la deriva hacia otras opciones o bien obedecen a localismos o bien prefieren abstenerse o bien podrían obtar por lo que consideran lo menos malo (ya sea desde el desencanto liberal ya sea desde la desafección socialista). Pero es claro que hay indignación, desencanto, y desconfianza con las fuerzas sociales, económicas y políticas hoy en juego.
 
     ¿Puede surgir de esa crisis de raiz una nueva realidad democrática? Esa es la pregunta del momento. Por ahora sólo hay indicios. Pero jóvenes artistas ya adultos intuyen que sí, y personas de largo recorrido y trayectoria parecen apostar ya, de hecho, por esa Nueva Democracia. Parece que desde el arte, desde el sentido creativo, desde la sabiduría de personas mayores con saber y con experiencia en sus distintos trabajos, puede haber una conexión con el sentir de la calle, con los problemas de la realidad, con las opciones de futuro.
 
     La plataforma participar.de invita a la participación ciudadana activa. La respuesta está en cada uno de nosotros.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

REFUNDAR NACIONES UNIDAS Y NO DESVERTEBRAR



     El discurso del presidente de EEUU, Barack Obama, en el Pleno de la Asamblea General de Naciones Unidas, un discurso brillante y elocuente, provoca en mí una reflexión un tanto añeja: la necesidad de refundar Naciones Unidas, para garantizar la vertebración de todos los pueblos, evitar el predominio de grupos económicos multinacionales "plutocráticos" y los vetos todopoderosos, reformular la Carta Universal de los Derechos Humanos, y transistar hacia una Economía Global Sostenible al servicio de la Sociedad, mediante la Federación de Estados que garanticen una Nueva Democracia, y una Paz Duradera o Perpetua, sobre la base del Desarrollo Integral Humano.
 
     Como dice Mayor Zaragoza, las leyes del mercado no pueden ni deben sustituir los principios y valores democráticos de solidaridad y justicia -conjunción de igualdad y libertad-. También China, con su elevado número de población y su incongruencia comunista/capitalista, tiene que dar un doble salto: garantizar derechos individuales y sociales, y pasar de ser fábrica del mundo a ser fábrica para la Comunidad Humana.
 
     A escala europea, ser impone revisar Tratados y caminar hacia la Federación Política, que incluya Acuerdos Económicos y Fiscales y favorezca efectivamente la cohesión territorial y social, vertebrando distintas realidades y no desvertebrando ni dividiendo o produciendo la denominada "dualización social" o territorial Norte Sur.
 
     En el ámbito del Estado Social y Democrático de España, tampoco cabe sustituir los "valores superiores" de la Constitución por la opacidad política y por la dependencia del poderoso caballero Don Dinero. Impresentable la lentitud de la Justicia e incongruentes los espavientos "separatistas", cuando no se están garantizando derechos fundamentales básicos.
 
    Voy a retomar una reflexión que se remonta a tiempos anteriores a la crisis económico-financiera:
 
   El futuro invita a superar los particularismos.
 
   En tiempo, como dice Ortega en España invertebrada, Castilla acertó a superar su propio particularismo construyendo un gigantesco proyecto de vida en común. Pero, en el declive, Castilla se transforma en lo más opuesto a sí misma: se vuelve suspicaz, angosta, sórdida, agria. Ya no se ocupa de potenciar la vida de otras regiones. El error de las actuales fuerzas e instituciones es pensar sólo en sí mismas. El error sigue siendo el particularismo. Hay que apostar, pues, por la vertebración. No vale ni la España invertebrada ni la desvertebración. Vale vertebrar, rehabilitar, consensuar. Lo demás no es sólo golpismo sino decadencia, oscurantismo, particularismo, nacionalismo centralista o periférico.
 
    Me parece que se avecina una gran mutación: lo primero sería refundar Naciones Unidas, lo segundo establecer políticamente la Federación de Estados de la UE, y lo tercero vertebrar y no desvertebrar la realidad plural de Hispania, por medio de la cohesión social, territorial y política, modificando al menos el Título I, el Título VII y el Título VIII de la Constitución.
 
 

domingo, 23 de septiembre de 2012

NACIONALISMOS O LUGAREÑOS FANÁTICOS


 Los nacionalismos nunca fueron santo de mi devoción. Un maestro mío, un vasco universal pero muy comprometido en Centro América, solía decir que eran, en realidad, pecados sociales graves -por sus consecuencias de exclusión e insolidaridad respecto de la Comunidad Humana-. El propio Kant, cuando planteaba la posibilidad de una paz perpetua, recomendaba la formación de Estados Federales, de cooperación internacional y de integración solidaria. Y un trabajador ya jubilado de una importante fábrica de tejidos y estampados de mi pueblo solía decir que el mejor nacionalismo valenciano era el de "la figuereta y el timonet". Los nacionalismos, aunque sean de Estado, pasan por encima de la realidad plural del pueblo y suele incluso caer en localismos palurdos.
 
Repasen ustedes mentalmente los "nacionalismos" de los que tengan conocimiento directo o indirecto y reflexionen al respecto sin emotividad ni subjetividad. Como nos descuidemos, caemos en el sentir cateto que cree que su torre o campanario es sin igual en el mundo mundial y se emociona y llora afirmando tal barbaridad.
 
El diccionario contempla tres modos de entender el nacionalismo, teniendo en cuenta que Nación implica, entre otras cosas, a) pueblo, lengua, etnia e historia y gobierno común; b) un territorio o país; y c) la contraposición de los naturales a los de otros lugares:
 
1) El nacionalismo es apego de los naturales de un territorio a su propia realidad y a cuanto les pertenece. En este punto, por ejemplo, podríamos preguntar si los "catalanes" son todos naturales del lugar o si dos de cada tres son "foráneos o hijos de foráneos".
 
2) Doctrina que exalta la personalidad nacional. Dicha doctrina, por ejemplo el "nacionalismo español", exalta la personalidad de la selección española que, sin embargo, está formada por los mejores de distintos lugares o territorios del Estado y de distintos equipos, a veces contrincantes y enfrentados en competición, pero que unidos se crecen ante otros equipos nacionales como Brasil o Alemania.
 
3) Aspiración o tendencia de un pueblo o de una raza a constituirse en Estado autónomo o independiente. ¿Cabría entonces hablar de la aspiración de los "granainos" a constituirse como Reino de Granada?
 
Cuando la Transición Española, evidentemente, hubo una reticencia especial del "pueblo vasco" a asumir la constitución de 1978. También el pueblo navarro hizo valer sus fueros... Aquellas tensiones no eran las mayores, primero hubo que resolver el paso de la Ley a la Ley y obviar el tema de la República; después se habló de nacionalidades y se elaboró el título VIII de la Constitución...(distinguiendo entre la Administración General del estado, las Autonomías y las Entidades Locales y Provinciales) Pero el proceso histórico llegó a lo que llegó: El Estado de las Comunidades Autónomas y la Monarquía Parlamentaria. Después..., nos incorporamos a Europa, pasando por aquel trago de la OTAN, y ahora, ante un mundo global creciente afloran y crecen identidades locales o localistas que como identidades históricas o culturales deben tener su reconocimiento y espacio pero que no deben distraernos de las exigencias de la Comunidad Humana en su conjunto.
 
Para encaminarse hacia las respuestas necesarias, políticas y económicas, culturales y de desarrollo integral, que todos tenemos que lograr en el seno de la Comunidad Humana, lo primordial no es la independencia de tal o cual pueblo, territorio o nación, sino el respeto a los derechos y deberes fundamentales de todos sus ciudadanos y ciudadanas sin discriminación alguna por motivos de raza, religión, sexo, procedencia o situación.
 
No digo que España no deba revisar el título VIII de la Constitución, pero previamente tiene que revisar a fondo el Título I "De los derechos y deberes fundamentales"
 
Por "inflamación nacionalista" podemos hacerle el juego a otros nacionalistas, podemos incitar al egoismo y a la violencia y, además, podemos llegar a ser unos soberanos catetos.
 
 

domingo, 2 de septiembre de 2012

MISERIAS EDUCATIVAS CONSTITUCIONALES


La parte dogmática de la Constitución, en su Título Primero: De los derechos y deberes fundamentales, tiene algunas trampas, puesto que, tras establecer los capítulos 1) “De los españoles y extranjeros”; 2) “Derechos y libertades” (con dos secciones: primera, “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”; segunda, “De los deberes y derechos de los ciudadanos”); y 3) “De los principios rectores de la política social y económica”; en el capítulo 4) “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales”, en el artículo 53, 1 se dice que sólo vinculan a todos los poderes públicos los derechos y libertades reconocidos en el capítulo dos del Título Primero. Veamos, pues, lo que no se garantiza y si es verdad que se garantiza la Educación Pública.
De los Derechos Humanos, quedan dependiendo “De los principios rectores de la política social y económica” (cap. III, arts. 39 al 52): la protección de la familia, de los hijos, de las madres, de los niños…; la distribución más equitativa de las rentas, la orientación hacia el pleno empleo, la formación y readaptación de profesionales…, las vacaciones periódicas retribuidas…; el mantener el régimen público de la Seguridad Social, asistencia y prestaciones sociales…, los derechos de los emigrantes en el extranjero y su retorno; el derecho a la salud pública, prestaciones y servicios, la educación sanitaria, la educación física y el deporte… (“todo depende”… de la ideología dominante, de la situación, del Gobierno y del “pecunio” o el moni moni). De los gobernantes dependen también el acceso a la cultura, la promoción de la Ciencia y la Investigación Científica, el derecho a disfrutar del Medio Ambiente (quizás porque el otro “Medio” no pueda ya disfrutarse), la utilización de los recursos naturales, … la conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico (que tanto trabajo podría dar); el derecho a disfrutar de una vivienda digna (art. 47)…; la participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural; la política de integración de personas disminuidas desde el punto de vista físico, sensorial o psíquico (“todo depende”)…; incluso las pensiones… y la suficiencia económica durante la tercera edad…; la defensa de consumidores y usuarios, o la defensa de los propios intereses económicos. Todo esto y algo más depende de la política social y económica de los distintos gobiernos –ahora de claro predominio neoliberal-.
Pero, ¿por qué no se garantiza el deber y el derecho de trabajar, sin hacer discriminación (art. 35 de la Constitución). Pues porque el pleno empleo depende de los principios rectores que se apliquen…, de la iniciativa de cada cual, y de la situación económica (eso es lo que se viene defendiendo).
¿Y la Educación? Todos tenemos derecho a la Educación y se reconoce la Libertad de Enseñanza, así como los principios democráticos y la formación religiosa (art. 27, 1, 2 y 3). Pero obligatorio: “la enseñanza básica” (art. 27, 4)… y la autonomía de las Universidades (art. 27, 10) –tendentes hoy al pragmatismo profesional, el positivismo jurídico, y el mercantilismo liberal-.
Eso explica en buena parte la carta de un doctorando en la Universidad, que, tras haber superado por dos veces pruebas públicas y haberse quedado sin plaza, y tras haber ejercido de interino y estar ahora en paro por recortes económicos, dirige a su Centro pidiendo que se difunda la situación en la que se encuentra realmente el derecho a la Educación. 
Con su autorización, pues, reproduzco la carta y que cada cual reflexione sobre el tema planteado al Equipo directivo del IES “Antonio Galán Acosta” ; C/ Llanete de los moros, s/n; Montoro (Córdoba), desde Dos Hermanas, a 30 de agosto de 2012.
Estimados compañeros:
Hace unas semanas, desde el Centro, os pusisteis en contacto conmigo vía telefónica debido a la problemática que acontecerá en unos días en el Centro educativo por la carencia de un profesional especializado en la materia de Filosofía, de cara a los exámenes de septiembre. Pues, yo era el único profesor de la materia y, como interino estoy despedido desde el 31 de agosto.

Sabéis que, desde el cariño que os profeso, estaría encantado en ir de forma desinteresada con tal de resolver conflictos, facilitaros la tarea y ayudar al que ha sido durante un año, mi alumnado.

Tras los últimos acontecimientos acaecidos con el profesorado de la escuela pública en Andalucía y España: Los sucesivos recortes, el aumento de horas lectivas, la creciente presión sobre nuestra tarea, la disminución de los contratos de  personal interino, las faltas repetidas de desconsideración al profesorado, a las familias, etc., me llevan a objetar mi conciencia y negarme a facilitar cualquier tipo de colaboración con una forma de entender la administración educativa contraria a los más básicos principios racionales y éticos. En todo momento he colaborado con el Centro en lo que me compete y en lo que no, con tal de mejorar la convivencia y la educación pública, pues todo nace de nuestra vocación docente. Incluso he dejado los exámenes preparados, para que el alumnado se encuentre frente al contenido que han cursado durante el curso pasado. No obstante, sería lógico esa especie de servicio voluntario/gratuito en un país del “Tercer Mundo", o en un Estado no consolidado; pero no es coherente en un Estado de Derecho que defiende y garantiza el Derecho Universal a la Educación (o al menos así lo expresa en la Constitución).

Desde la Delegación, máxima entidad administrativa: Se ha despedido al profesional de la materia en agosto (para ahorrarse 9 días de sueldo); se os obliga al equipo directivo a suplir su puesto, corrigiendo exámenes de una materia ajena a vuestra competencia; se os propone acudir al otro Centro educativo de Montoro para corregir los exámenes de 2º de Bachillerato, por su importancia en vista a la Selectividad... Y todo ello, con el desconocimiento de las familias y del alumnado.

Por vuestra parte, algo lógico -para mayor rigor-, se me requieren las respuestas a las pruebas de recuperación de septiembre. Y me pregunto: ¿Qué paso será el siguiente? ¿Quitar nuestras materias? ¿No poder suspender en junio? ¿Quitar la recuperación de septiembre por motivos económicos? ¿Dejar las respuestas junto a los exámenes en junio, “como si la Filosofía fuese una ciencia exacta”? ¿Corregir los exámenes en Delegación? ¿Suplir las bajas del profesorado de mi materia con cualquier compañero/a de otra especialidad?...

Lo siento, de veras, pero no puedo colaborar con esta situación irracional e injusta, y que merma los derechos de todos: Del alumnado implicado, de sus familias, de nosotros los docentes, de vosotros los equipos directivos,... Y todo, por cuadrar cuentas por el famoso "recorte", que tenemos que pagar quienes no lo hemos causado.

ADEMÁS DE NEGARME a facilitar las respuestas para que personas ajenas a mi materia corrijan las pruebas que yo, como docente de Filosofía he puesto; QUIERO MANIFESTAR MI DISCONFORMIDAD POR LA SOLUCIÓN QUE SE OS IMPONE DESDE DELEGACIÓN, Y EXIGIR QUE EL QUE HA SIDO MI ALUMNADO TENGA UN PROFESOR DE FILOSOFÍA DESDE EL DÍA 1 DE SEPTIEMBRE EN EL CENTRO, ya sea yo mismo o cualquier compañero/a que esté aguardando un puesto de trabajo de la lista de interinos.

Finalmente, sería oportuno informar en todo momento al alumnado y sus familias de esta irregularidad académica. Por mi parte, estoy dispuesto a dar publicidad en los medios de prensa, en los sindicatos y en los foros educativos, si fuese necesario. Así mismo, desearía que esta carta o la noticia sobre la misma se leyera a todo el claustro de profesores y profesoras del Centro, a quienes recuerdo con cariño y saludo afectuosamente.

            Sin otro particular, y lamentando las molestias causadas, recibid un afectuoso y sincero abrazo de vuestro compañero,

Fdo.: Álvaro Rodríguez Camacho

¿Se está garantizando el Derecho a la Educación Pública?

jueves, 30 de agosto de 2012

MISERIAS SANITARIAS "CONSTITUCIONALES"


     Cuando estudiamos la propuesta constitucional de 1977/78, desde opciones socio-económicas no liberales ni economicistas, distinguíamos tres grandes bloques: 1) la Parte Dogmática (Título Preliminar y Título I "De los Derechos y Deberes Fundamentales" -puesto que el magistral Preámbulo vendría después-); 2) la Parte Orgánica (Título II: De la Corona; Título III: De las Cortes Generales; Título IV Del Gobierno y de la Administración; Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales; Título VI: Del Poder Judicial; Título VII: Economía y Hacienda; Título VIII: De la Organización Territorial del Estado; y Título IX Del Tribunal Constitucional); y 3) la Parte Final (Título X: De la Reforma Constitucional; Disposiciones Transitorias; Disposiciones Derogatorias; y Disposición Final). Entonces, entre otras, teníamos dudas sobre que se garantizaran "Derechos Fundamentales", sobre la efectiva División de Poderes, y sobre si se establecería un sistema sanitario público y universal...

    En aquellos tiempos, apenas echamos cuenta en el Título III de las Cortes Generales, al artículo 86, que habilita para aprobar medidas extraordinarias mediante Real Decreto Ley, del que nos vienen ahora miserias laborales y sanitarias, y otras. Pero tampoco echamos demasiada cuenta a la distinción entre nacionales y extranjeros (ver el art. 13 y el 23 del Título I)  ni a la posibilidad de la reforma del artículo 135 (en el Título VII de Eonomía y Hacienda, por medio de una Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera), que, con motivo de la crisis económica -pero también crisis de valores- nos hace perder soberanía y solidaridad interterritorial.
 
     Fruto de aquellos goles que ni siquiera Gregorio Peces Barba, de feliz memoria, fue capaz de interceptar, vienen ahora las miserias sanitarias, tras las miserias laborales, que llevan a fortalecer el liberalismo y a privatizar la salud pública, cometiendo un atentado contra las clases menos favorecidas y acuchillando a las personas inmigrantes que no tengan tarjeta sanitaria en vigor.
 
     En efecto, el Real Decreto-Ley 16/2012 va a favorecer los seguros privados para la atención sanitaria de especialistas (ver el cap. I y su modificación); va a la modificación de la cartera de servicios (cap. II); va a la revisión financiera del sistema (cap. III); y plantea nuevas medidas sobre la prestación farmaceútica (cap. IV), en las que parece apostar por la medicina "profármacos", a la vez que deja en manos del Gobierno el revisar la participación en el pago por la prestación farmaceútica, establecida de entrada de forma poco equitativa, puesto que mete en el mismo saco a rentas iguales y superiores a 18.000 euros y las inferiores a 100.000 euros.... Y todo ello invocando cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, en el que, además se modifica el artículo 12 de la Ley Orgánica 4/2000 (De "Extranjería"), para terminar de acuchillar y matar definitivamente a los que ya hace tiempo eran más un número que una persona.
 
     Parece mentira que el Rey haya suscrito este Real Decreto Ley. Una mierda "pa él". ¿Dónde quedan los valores superiores de la Constitución? ¿Dónde los Derechos Humanos? ¿Dónde el Código Ético del Personal Sanitario?

miércoles, 1 de agosto de 2012

MEJOR VIVIR PARA LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA QUE VIVIR DE LA POLÍTICA


Un colega, Eugenio Nkogo, me manda un correo que titula: Diferencias entre Alemania y España. Dice así: A la vista del modelo Federal alemán y haciendo una regla de Tres Simple, a España le corresponderían entonces, 86.638 políticos con lo que se podría ahorrar: 445.568 - 86.638 = 358.929 políticos nada menos. Por lo que el ahorro sería de: 358.929 políticos x €/100.000 = €35.892.900.000. ¿Qué rescate ni qué puñetas necesitamos? ¿Tan difícil es de entender que los que sobran son ellos? Ni he verificado los datos ni me agrada entrar en el "monotema" de la economía neoliberal que se nos está imponiendo a marchas forzadas, como si de una "guerra económica" se tratara. Pero sí tengo mi opinión al respecto, a partir de la experiencia. Y la voy a dar.

En el 68, viví una especie de exilio interior en España y opté por el África Negra en cuanto pude. Después, tuve que volver a Andalucía los cursos 70/71 y 71/72 hasta que pude volverme al Cameroun (en la Zona Bamileké y la Zona Mbo). Allí trabajé, sobre todo en Educación y en Misiones (12 poblados), hasta 1975. Pero de regreso a España me fui implicando cada vez más en la Transición Española, hasta el punto que del 79/80 hasta los primeros meses de 1992 viví principalmente para la Política y para la Familia (mi mujer y mis dos hijos). Ya entonces veía con claridad que se multiplicaban "entes sin necesidad” y que no se limitaban correctamente, desde mi punto de vista, las retribuciones y los gastos de los cargos públicos, más austeros y con menos coches oficiales al principio y más laxos y con muchos más medios a partir de 1986/87.

Hubo inversiones que me parecieron absolutamente necesarias: en infraestructuras y comunicaciones, pero también en Salud y en Educación; bibliotecas y archivos; viviendas sociales, Servicios Sociales Comunitarios; regadíos para la agricultura, reconversión minera y reconversión de astilleros...; vertebración territorial y unión de ciudades intermedias para lograr un desarrollo armónico. Pero fui contrario a los "fastos" del 92 y me retranqueé para, sin embargo, en Huelva, luchar por una Universidad que algunos consideraban innecesaria y personalmente, de acuerdo con el propio profesor Aranguren, entendí que era una clara forma de garantizar el renacimiento cultural, sobre todo en algunos pueblos donde el índice de lectura apenas sobrepasaba el 3% de la población.

Comprendo que es difícil ser socialista e incluso socialista liberal, pero al igual que existen conservadores que viven para la política y no son “crisopatriotas” (amantes de enriquecerse a cualquier precio) ni tampoco mercaderes, del mismo modo existen quienes optan por el socialismo en libertad sin vivir de la política ni ser "sociolistos". ¿Cuál es el problema? Sencillamente que, además de la propia debilidad humana, se ha ido suprimiendo la "Cultura Política" en favor del "Clientelismo Político" y ello ha llevado a un excesivo número de personas designadas a dedo, cuya funcionalidad y eficacia o eficiencia es más que discutible.

¿Cuál es mi opinión? Muy clara: Que los responsables políticos pueden reducirse, al menos, a la mitad, desde concejales hasta congresistas y senadores, ministros, directores generales, jefes de servicio y jefes de sección, pues con una buena gestión, un equipo de unas seis o siete personas son capaces de gestionar eficazmente 3.000 expedientes al año. Lo digo por propia experiencia.

En consecuencia, no se si es exagerado lo que dice Eugenio Nkogo. Ayer mismo constaté en un pueblo de unos 350 habitantes de la Sierra que se tenía y se gozaba de polideportivo, de piscina y de cine de verano (además, claro está, de tener garantizada la atención médica, la escuela, y la atención a domicilio, en casos concretos). Eso sería impensable sin una cercanía de la Administración y de los responsables Públicos. Pero eso se puede hacer igual con siete que con tres concejales.

Más Cultura y menos “fanfarria” y "farándula"; más Cultura y menos intoxicación económica; más vivir para la Política (construyendo y transformando y fomentando la ciudadanía y la participación activa plural) y menos vivir de la Política.

martes, 10 de julio de 2012

SOBRE FILOSOFÍA POLÍTICA


ENTREVISTA DE ANTONIO VARGAS A JOSÉ  MORA:

Antonio Vargas Martín, el año pasado fue alumno en Filosofía del Derecho y me hizo una entrevista sobre Teoría de la Cultura, una asignatura transversal que ya ha dejado de impartirse. Pues bien, este año 2012,  matriculado en una asignatura denominada Filosofía Política, ha realizado  sus trabajos para esa asignatura, añadiendo a las tareas de Seminarios una entrevista sobre Filosofía Política que considero oportuno difundir
¿Qué visión tiene sobre la Filosofía Política?

Considero que la Filosofía Política implica una aproximación del pensamiento racional  y crítico (“nous theoréticos”) sobre el origen de la Política (de la vida ciudadana), y  sobre el  sentido y la finalidad de las opciones prácticas y pragmáticas del quehacer político (derivadas del “nous poietikós”). En consecuencia, Filosofía Política es distinta de Cultura Política y de Ciencia Política, aunque ambas disciplinas sean complementarias y deban tenerse en cuenta desde el punto de vista del proceso histórico, de la sociología y de la ciencia empírica.
¿Qué importancia cree que tuvo, tiene y tendrá la Filosofía Política?
La importancia en el pasado, si nos ceñimos al mundo greco-latino,  podría remontarse a Platón y Aristóteles, en la tan castigada Grecia actual; ambos eran discípulos de Sócrates, referente ineludible de la Filosofía Política. Para nosotros lo fue en la época de la Transición a la Democracia.
En el presente, la importancia de la Filosofía Política arranca del Humanismo y de la Ilustración, para hacer valer el principio de “magis ratio quam vis” (más cultura y menos fuerza), frente a las tendencias perversas y destructivas del enfrentamiento permanente, la violencia, las guerras preventivas o efectivas, el terrorismo, y la especulación del capitalismo convertido en imperio y dominio de las fuentes de energía. Basta con echar un ojo a la publicación de Le Monde Diplomatique: El Atlas Geopolítico 2010, para postular la urgente necesidad de una Filosofía Política radicalmente distinta al pragmatismo político de dominación.
En el futuro, la Filosofía Política es esencial si se quiere alcanzar la “Paz Perpetua” (recuérdese a Manuel Kant), la Federación de Estados, el fortalecimiento de la Sociedad Civil y el Gobierno Mundial, cuyo paradigma sea la Comunidad Humana y el conjunto de los Pueblos del Mundo.
A día de hoy, ¿Para qué sirve la Filosofía Política? ¿Es necesaria para la vida cotidiana?
La Filosofía Política no puede confundir precio y valor. La Filosofía Política es útil porque es valiosa para una mejor convivencia, para una efectiva participación democrática, para orientar el sentido de las cosas, para hacer posible la felicidad en la vida cotidiana. Pragmáticamente es a veces despreciada pero después vienen las consecuencias de la corrupción, de la violencia, de la exclusión, de las desigualdades estructurales, de las guerras entre intereses contrapuestos o entre distintas civilizaciones…
Valores necesarios para la Filosofía Política
Conjugar libertad e igualdad en el conjunto de la Comunidad Humana y en todos y cada uno de los Pueblos, Naciones, Estados, y Federaciones de Estados. Sin ello no puede existir la Justicia, según capacidad, mérito y necesidad.
Breve definición de Filosofía Política
Filosofía Política es una vertiente del saber racional y de la pasión por el saber cuyo objetivo principal de gobernabilidad y de garantía de derechos humanos es la construcción positiva de la vida ciudadana en la Comunidad Humana, a distintas escalas, desde el pueblo y la ciudad, la Nación o el Estado, hasta el Gobierno Mundial.
¿Podrían señalarse cuatro grandes autores que destaquen en  la Filosofía Política?
En la Antigüedad debe citarse a Aristóteles, no sólo por su sentido ecuánime de la Justicia sino por la importancia que da al buen gobierno teniendo en cuenta siempre el sentir de la mayor parte posible de la sociedad. Ambos aspectos son de actualidad.
En el Renacimiento, en dialéctica con el Príncipe de Maquiavelo, está Erasmo de Rotterdam, en su obra sobre la Educación del Príncipe.
Posteriormente no puede obviarse a Kant (en la vertiente de la razón práctica) pero tampoco a Carlos Marx (en su crítica al Capitalismo y a las distintas alienaciones) ni a Max Weber (en su sentido de la Ética y en su visión de la Política).
Finalmente, yo nombraría  a Bertrand Russel (en su Ideal Político) nuestro entrañable Aranguren (en la dialéctica Ética y Política) y a Norberto Bobio (sobre el buen gobierno democrático y la conjunción de libertad e igualdad).
¿Quién fue el primer autor que denominó la Filosofía Política tal y como la conocemos hoy?
La pregunta no es fácil de responder pues hay una Filosofía Política en la Política de Aristóteles como la hay también en el Contrato Social de Rousseau. A este respecto, Carlos Diego Martínez Cinca Uncuyo, en abril de 2009, pronunció una interesante conferencia sobre el Concepto de Filosofía Política en Leo Strauss (1899-1973). Sin Contrato Social resultaría muy difícil entender el sentido actual de la Filosofía Política.
¿Qué espera de la Filosofía Política?
Que el Contrato Social al que llegue el conjunto de la sociedad no rebaje el perfil de los políticos ni acentúe el clientelismo ni favorezca la corrupción sistémica sino que garantice el buen gobierno, la igualdad y la libertad, la justicia, los servicios públicos necesarios para una vida digna, y los derechos y deberes humanos para lograr una sana convivencia en paz de todas las personas y de todos los pueblos.

¿Cree que los políticos actuales llevan a cabo una Filosofía Política tal cual como ellos se autodenominan?
No entiendo bien cómo ellos se autodenominan, ni me interesa demasiado. Hay universitarios que pasan por la Universidad pero la Universidad no pasa por ellos. Hay políticos que pueden eternizarse en política pero la Política no pasa por ellos ni les transforma. Lo que sí me atrevo a decir es que, en la actualidad, suele haber una disparidad y una permanente contradicción entre el discurso y la práctica efectiva y real, de tal modo que existe un distanciamiento entre la clase política y la realidad social, entre la democracia formal y la democracia real. Por eso se pone en crisis la representatividad con el grito de “¡No! No nos representan.
¿Es necesaria la Filosofía Política para practicar Política?
Sin Filosofía Política no se debería estar en Política, pues como ya indicó Max Weber no es lo mismo servir a la Política (o a la vida de la ciudad y de los ciudadanos) que servirse de la Política (en beneficio propio). Pues la Filosofía Política implica un giro práctico desde la Ética y una opción de gobierno que mira los intereses generales por encima de los intereses particulares. Pero es claro que no pocas personas políticas pragmáticas desdeñan la Filosofía Política y a los filósofos por la carga de profundidad que tiene el pensamiento crítico.
Tres diferencias entre Filosofía Política y Filosofía del Derecho
La Filosofía del Derecho busca e indaga la raíz, la fundamentación el sentido y la finalidad última del Derecho, que es “ius” (lo justo) y que es “norma agendi” (norma de actuación), mientras que la Filosofía Política indaga el sentido de la ciudad, de la comunidad, su buen gobierno, el bienestar de la ciudadanía y su participación en las tareas comunes, con el fin de lograr la sana convivencia y el bienestar, con un proyecto no de exclusión sino de inclusión social, lo que implica educación y participación ciudadana activa con un gran sentido de lo público, de la Res Publica.
Relacionado con el trabajo que estamos realizando, en el cual nos basamos en una obra del Profesor Kambire: “El Socialismo Africano. El modelo de Julius Nyerere”, ¿Sabría decirme qué enfoques existen en el Socialismo Africano respecto de la Filosofía Política?
En África hay que distinguir, al menos,  entre el África Blanca y el África Negra, el África Tradicional y el África Moderna, el África Islámica o islamizada y el África Autóctona; el África Colonizada y el África Autóctona de influencia religiosa Occidental…(introduciendo incluso algunos matices más). Pero me atrevería a decir que, en la vida social, socio-económica, política y cultural negroafricana, lo primero no es el individuo sino la comunidad: “yo soy en los demás”. Este punto de partida es esencial a la hora de entender las distintas tendencias del socialismo africano. Ahora bien, en este punto no cabe la ingenuidad, la ambición de poder y las luchas de poder son tendencias comunes en todo ser humano y en todo colectivo. De ahí lo complejo y contradictorio de la realidad ya sea tradicional, moderna, colonizada o descolonizada, islámica, laica o cristiana o ancestral. En África cabe postular procesos de liberación de la dominación externa, respecto de las fuentes de riqueza, y procesos de liberación interna respecto de creencias, organización social, religiones y mentalidades en las que la igualdad y la justicia se descubren como carencias báicas.
¿Podría decirme brevemente qué Filosofía Política lleva a cabo Julius Nyerere”?
En primer lugar defendió la liberación y la autonomía en los años 60, consiguiendo la independencia de su país, Tanzania, y siendo su presidente en 1962 (denominado entonces República de Tanganika). En segundo lugar dio prioridad al desarrollo rural, favoreciendo las comunidades de campesinos, así como la educación y la salud. Y, en tercer lugar, sentó las bases de un socialismo africano por medio de su praxis política. Pero no logró sus objetivos y renunció en 1985. Una vez más los intereses económicos externos pudieron con su Filosofía Política. Pero ahí queda como referente de una Filosofía Política en defensa de la Comunidad. África debe unirse, por medio de Federaciones de Estados, pero debe transformarse respecto al dominio exógeno y respecto a las desigualdades e injusticias estructurales internas para lograr y defender su sitio en la esfera internacional.
UNA RECOMENDACIÓN PARA TERMINAR:
Leer el libro que he publicado sobre Filosofía Política y Derechos Humanos en Ignacio Ellacuría