Parece necesario que en el seno de la Asociación IESMALA -gracias al aporte de Juan Francisco Ojeda- abordemos este tema del Mediterráneo, como ámbito geográfico de nuestras explícitas preocupaciones:
Geográficamente, y en primer lugar lo identificamos a escala planetaria, por un clima, presente en unos ámbitos situados en los costados occidentales de los continentes y en los sures de las latitudes templadas, caracterizado por una prolongada estación seca estival que viene determinada por las influencias de los anticiclones subtropicales.
Cinco son sus ámbitos —sureuropeo, californiano, chileno, surafricano y australiano pero el más genuino es el que los bautiza, porque rodea al propio mar Mediterráneo entre la Europa meridional, el norte de África y el próximo Oriente.
Figura 1. Los cinco mediterráneos climáticos del planeta
Las claves comprensivas de esta mediterraneidad nuestra son:
- Claves espaciales o físico-naturales: Mar interior, rodeado de montañas jóvenes (alpinas) y calizas (esponjosas y erosionables) y ambiente especialmente condicionado por el mar, los ríos cortos y espasmódicos (ramblas, inundaciones...) y el calor y la sequia estival.
- Claves territoriales o históricas: Ecúmene o territorio habitado, en el que se han ido cruzando numerosas culturas. Prodigio de hibridismo, adaptabilidad, conflicto y convivencia y cuna de la ciudad como sustancial nodo territorial, que une redes de comunicación y superficies reconocidas.
- Claves culturales o paisajísticas: Paisajes rurales abiertos, semidesérticos, blanquecinos (sequía, caliza y erosión) y cerrados, variopintos e híbridos (rincones, luz, fuentes, regadío), paisajes urbanos fortificados, ajardinados y vivibles. Y una vieja y elaborada conciencia de singularidad respecto de los territorios exteriores.
Con estos marcos de referencia, la lectura de la Iliada y la Odisea –como textos creadores y educadores de nuestra mediterraneidad- conducen a Victor Díaz López a diferenciar -en su tesis doctoral- tres arquetipos de ámbitos y/o paisajes de lo mediterráneo: La cueva de Calipso, con sus olivos y huerta en la entrada, como paradigma de lo rural; el palacio de Alcínoo, con sus jardines y edificaciones, como paradigma de lo urbano y, por último, la profanación fluvial del rio Janto por la cólera de Aquiles, como representación de la capacidad de intervención humana en la contaminación de la naturaleza (DIAZ, V. ¿Paisajes mediterráneos en la tradición homérica? Estereotipos paisajísticos para la educación en la antigua Hélade. Tesis doctoral en elaboración. UPO, 2021).
No es difícil encontrar todavía en Estambul, El Cairo, Atenas, Roma, Venecia, Marsella, Barcelona, Málaga o Trípoli... las herencias de Homero y su Ulises, de los fenicios fundadores de Gades y de los Barca, de Cesar y de Marco Antonio y su Cleopatra, de las culturas judía, cristiana y musulmana. Amin Maalouf -actual escritor libanés- se autoafirma orgullosamente mediterráneo, tanto por origen -nace en Biblos, la vieja ciudad fenicia de la Biblia-como por aficiones -su héroe juvenil fue su paisano Anibal-, por aprendizaje -entiende los idiomas de la koiné mediterránea- y por herencia -de su madre, alejandrina, la afición por los libros; de su padre, comerciante libanés, el espíritu emprendedor-. Con este bagaje, dedica su primera novela a León el Africano, personaje que destila el hibridismo mediterráneo y a quien hace nacer en una ciudad que simboliza especialmente a este mundo culto y variopinto, aunque no esté situada en sus costas: Granada.
Porque la mediterraneidad -tanto climática como cultural- va mucho más allá de los propios litorales marítimos, llegando incluso a superar hacia occidente las propias columnas de Hércules mediante embarcaciones fenicias, griegas y romanas para aposentarse en el óvalo atlántico que se conforma entre el portugués cabo de San Vicente y la marroquí Casablanca.
En función de todo lo dicho, parece de interés mostrar aquí los resultados de tres Proyectos de Investigación, que nos han ido conduciendo a textos sintéticos que pueden resultar bastante expresivos de la mediterraneidad y de algunos de sus caracteres más diferenciales y genuinos:
- Proyecto Rihla. Itinerarios de cultura inmaterial. Andalucía-Marruecos. Itinerario I: Paisajes paralelos en las dos orillas. Interreg III, A y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Investigador responsable: Dr. Ojeda Rivera. Periodo de realización: 2000 – 2006. Texto síntético: Ambientes y paisajes de las dos orillas del Mediterráneo Occidental.
- Proyecto Archivo documental de percepciones y representaciones de paisajes andaluces. (P09-HUM-5382) Investigación de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. Junta de Andalucía. Dirección del proyecto: Dr. Ojeda Rivera. Duración: 2011- 2015. Texto síntético: OJEDA-RIVERA, J.F, ANDREU-LARA, C. e INFANTE-AMATE, J. (2018): Razones y recelos de un reconocimiento patrimonial. El paisaje del olivar andaluz. Reasons and Misgivings of a Heritage Recognition. The Olive Grove Landscapes of Andalusia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2471,1-29. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2471
- Proyecto de Rehabilitación del asentamiento de chabolas de Jnane Aztout (Larache-Marruecos) Ministerio del Hábitat Marroquí (Plan Villes Sans Bidonvilles), Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (A.E.C.I.D.) y Universidades Públicas de Sevilla. Dirección general del proyecto: Arquitecto Dr. de Manuel Jérez. Coordinación tareas geográficas y ambientales: Dr. Ojeda Rivera. Periodo de realización: 2006 – 2013. Texto síntético: TORRES-GUTIERREZ, F.J., GARCÍA GARCÍA, A y OJEDARIVERA, J.F. (2020): “Geografía y Cooperación en la frontera euroafricana. Intervención en un asentamiento chabolista de Larache (Marruecos)”. “Geography and cooperation on the euro-african border. Intervention in a urban slum in Larache (Morocco)” En COMITÉ ESPAÑOL DE LA UGI (Unión Geográfica Internacional): España, puente entre continentes. Spain, bridge between continents (Aportación española al 34º Congreso de la UGI). Edición digital, vol. 1, pp. 207-220; vol.2, pp.202-215. Enlace a los dos volúmenes (versiones española e inglesa): https://doi.org/10.7419/162.10.2020 NIPO Digital: 798-20-069-3
Juan Fco. Ojeda Rivera
Geógrafo y miembro de IESMALÁ (Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y América Latina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario