domingo, 2 de enero de 2011

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA

León Lasa, letrado y escritor, invita a mirar hacia 2016, en su artículo de este lunes en el Diario de Sevilla. Empieza con una referencia bíblica: la de las vacas gordas y las vacas flacas en tiempos de José en Egipto. Habla después de la solidaridad generacional y trae al recuerdo un buen hacer de los "indios iroqueses" que, al parecer, tomaban las decisiones teniendo en cuenta el impacto que podrían producir en las siguientes siete generaciones. Finalmente, señala el desengaño del progreso al constatar la interinidad y la precariedad laboral, fruto en buena parte del "hispercapitalismo" y del "hiperindividualismo.
¿Qué hacer?
Con esta pregunta, como si fuera un joven profesional de treinta años, he ido entrevistándome con compañeros o amigos (A, B, C, y D) de mi generación del 68.
A) me habla de cooperación internacional en América Latina y África -sobre todo en el Mediterráneo y en el África Negra Occidental-. Me recuerda la tesis de la novela de Saramago: La balsa de piedra: la península Ibérica (España y Portugal) desgajándose de Europa y navegando hacia el encuentro de las dos orillas -al Oeste y al Sur, Sur Oeste-. Me sugiere, sin desgajarse de Europa, la necesidad de potenciar los programas INTERREG IIIB, del espacio Atlántico. Objetivos: Desarrollo humano, desarrollo local, intercambios, movilidad de la juventud, fomento de la iniciativa de base o profesional y fortalecimiento de la sociedad civil emprendedora. De hecho, los movimientos migratorios son exponente de esta necesidad. También la emigración de nuestra gente joven, aquí desocupada, "pre-parada" o en situación laboral no satisfactoria ni creativa emprende esta aventura.
B) mira las cosas desde una cierta atalaya, como diseñando el planeamiento de un territorio. Tiene la experiencia del luchador, del profesional, del ejecutivo y del responsable solidario o mancomunado de varias sociedades, incluida la familiar o patrimonial. Busca los puntos y los ejes seguros, pero no descarta ninguna posibilidad dentro del globo terráqueo, siempre que sea objetivamente viable. Aguanta bien el tirón de la crisis, y presiente que, a principios de 2012, empezaran a normalizarse las cosas. La producción China no es de calidad, dice. El África Negra tiene demasiada corrupción interna (entre sus elites) y externa (siguiendo los hábitos del colonialismo y neocolonialismo). Berlín-París es un eje a tener en cuenta, en Europa. Entiende al Estado como un cuarto socio de su empresa. Es lógico, dice, pagar el 25% en impuestos si ello produce buenas redes de comunicación y servicios públicos pero no todos los pueblos tienen por qué tener aeropuerto, tren de alta velocidad o metro, eso es imposible, no es viable. No se puede vivir por encima de las posibilidades reales.
C) es más del centro centro liberal conservador: Estado mínimo y economía privada o liberal a 3/3 (como en las herencias); un tercio de libre disposición en liquidez; el otro tercio a medio y más largo plazo: plazo fijo, inversiones en entidades del IBEX (pero teniendo en cuenta que España ha perdido peso entre la elite bursátil y que, entre los países de la vieja Europa, Reino Unido y Suiza son los mejor situados en relación a EEUU); plan de pensiones, y seguros; y el otro tercio, en patrimonio (inmuebles y muebles, tierras rústicas o solares urbanos).
D) juega la doble baraja de lo público y lo privado, de lo funcionarial y lo empresarial, dice de la fórmula económica anterior que depende. Prefiere el día a día y el estar atento a los cambios que se producen. Curiosamente no es amigo de muchos papeles pero sí de garantizar lo conseguido. Entiende que un volumen de ingresos inferior a 100.000€/año no puede considerarse actividad emprendedora ni menos todavía empresarial, con lo que las zonas rurales de montaña quedan prácticamente descolgadas del sistema mercantil. ¿Dónde la cohesión y la solidaridad territorial? En la reserva. Lo principal serían las grandes urbes. La euforia liberal conservadora se centra en las urbes - aunque se tema en ellas a la inseguridad y a la falta de cohesión social -.
Un quinto amigo, sociólogo y observador, desea un año 2011 con menos paro (ahora en el 20% o algo más de la población activa). Todas estas personas de mi generación hemos tenido nuestras opciones y hemos hecho nuestra vida con más o menos ingresos, unos más y otros menos, sin que se cerraran del todo las puertas. Para los que han tenido más dificultades o menos posibilidades el Estado de Bienestar (Estado Social y Democrático de Derecho) les otorga un mínimo. Y para una parte reducida su pobreza, aunque grave, es relativa, porque siempre hay la posibilidad de acceso a algún tipo de ayuda o, al menos, a la salud pública..., que los situados son capaces de privatizar porque dicen que es muy cara y está mal gestionada.
¿Qué hacer? La juventud tiene la palabra. Ellos son parte afectada, que va a tener que afrontar el futuro inmediato. Pero quizás deban tener en cuenta cómo la experiencia de los mayores y su pragmatismo no los ha hecho demasiado solidarios, a pesar de sus ideales y sueños del 68. Hoy, como dice León Lasa, 1/3 de la ciudadanía española entre 25 y 59 años se declara afectada por la precariedad laboral y social, y ha estado en paro durante más de un año...
¿Qué hacer en estos cinco años que nos quedan de vacas flacas? Generar actividad y empleo; trabajo, salud, educación, creatividad y realización personal y social, a pesar de las circunstancias adversas. Pero hay una cuestión básica: el cambio de mentalidad desde dentro. De seguir siendo tan individualistas será imposible salir de la situación actual de grandes brechas sociales.
Quizás sea muy bueno actualizar, en tiempos de escasez, la formula de los 5/5 y entrenarse en su ejercicio durante los próximos cinco años para actuar austeramente cuando vuelvan, si vuelven, las vacas gordas: 1/5 de libre disposición corriente y diaria; 1/5 de reserva intocable; 1/5 de impuestos, tasas, comunidad y otros servicios públicos; 1/5 inversiones rentables a medio y largo plazo (ejemplo: ¿energías renovables? ¿teleco?...); 1/5 en bienes rústicos, urbanos y culturales. Pero ello supondría, al menos, unos ingresos netos de unos 2.500€/mes. ¿Cómo lograrlos? Esa es otra cuestión.
José Mora Galiana

7 comentarios:

  1. He entrado en tu página varias veces, me encanta pero es demasiado para retener en mi disco repleto y cansado. Ya no mequedan más que lugares comunes que nadie me responde ni explica. ¿Por qué nos hemos olvidado de la lucha predemocrática?. El mejor distema es la democracia,pero la estamos matando por las tiranías internas y los descaros económicos sin miedo a las críticas, que por otra parte no sirven para nada. ¿Por qué en 30 años han desaparecido los aumentos salariales lineales? Cada vez está más abierto el abanico social y hay mucho más pobres y menos muchos más ricos. ¿Por qué no se corta de una vez que los señores ediles, todos, màs o menos triunfantes, lo primero que hacen en su primera reunión es fijarse sus propios salarios? Son trabajadores por cuenta ajena que se ponen sus salarios a sí mismos. No se puede tolerar. Eso tiene que ver con la corrupción sistémica, de la que tu jhablas también.

    ¿Por qué las autonomías se convierten en reinos de taifas y sus presidentes y consejeros se creen reyezuelos con derecho de pernada? El denominador común no sirve solo para los quebrados, también para remediar el quebranto a que conducen a nuesra sociedad.
    ¿Dónde está el espírito de servicio de que alardean nuestros políticos cuando se pelean por un puesto en la lista y se degüellan si es preciso? Sobre la salida siempre abierta escribí en una ocasión con un simil torero. Pero nuestros políticos, una vez que se han acostumbrado a la sopa boba quieren refugiarse en un puesto de privilegio como asesores de una diputación o presidentes de un cnsejo de economía. ¿No se puede poner límite a la tabla salarial de los grandes empequeñecedores de España? En Europa hace tiempo que veíamos inquietud o malandar porque sus latidos estaban en el euro, la economía, el mercado. Para nosotros sacar cuanto fuera posible para acostumbrarnos a vivir bien a cuenta de Europo que exieg y se deja engañar. Pero ¿por qué no trabajar más para conseguir la UNION DE ESTADOS EUROPEOS? Unión en todo, perdiendo y ganando todos, abandonando y aceptando sistemas, trabajando con los mismos salarios, las mismas horas, los mismos derechos, el mismo código, etc, etc. Si esto es una ilusión de ilusos imbéciles y no sirve para nada dejemos estas macromanías y volvamos a la CIUDAD-ESTADO griega que también era demócrata y salvese quien pueda.

    Lo que digo se me ha hecho demasiado largo y tu me lo has oido en distinas ocasiones. Un abrazo

    Antonio Vergara

    ResponderEliminar
  2. Antonio: Pienso varias cosas sobre lo que dices:

    1) Impensable lo que planteamos ahora cuando nosotros teníamos treinta años

    2) Europa debe avanzar políticamente como un Estado Federeal o Confederal

    3) El Gobierno Mundial debe hacerse realidad con el firme propósito de recortar las grandes desigualdades entre mujeres y hombres, entre países pobres y países ricos, y entre entidades y personas pobres y ricas

    4) El futuro de los continentes de América latina, África y Asia, debería de pasar también por la consolidación de Estados Sociales y Democráticos de Derecho, Federales o Confederales, y no por constantes y permanentes divisiones y guerras alimentadas por el exterior a los propios intereses de los más necesitados.

    5) Sólo si se logra reequilibrar el desarrollo humano mundial podrán repartirse equitativamente, solidariamente, conforme a responsabilidades asumidas, los beneficios de la producción

    ResponderEliminar
  3. Colega: Felipe González habla hoy en EL PAÍS de varias opciones de la UE ante la encrucijada actual:

    1) Seguir como hasta ahora capeando el temporal, con intereses nacionales contradictorios y dialécticas entre euroescepticismo y reacciones nacionalistas.

    2) Deshacer el camino recorrido, reduciéndose a zona de libre mercado, sin unidad monetaria siquiera (lo que se pagaría muy caro)

    3) Avanzar en la "federalización" de las políticas económicas y fiscales, así como en la Política Exterior y de Seguridad Común. Pues la Unión Monetaria sin Unión Económica y coordinación fiscal, seguirá generando inestabilidad...Luego, esa es la acción estrastégica prioritaria que debería asumir el Consejo de Europa.

    Para los ciudadanos europeos, compartir soberanía no debe ser problema inasumible.

    En cuanto a la política exterior y de seguridad común, la UE, en cuanto que gigante comercial no puede seguir siendo un enano político incluso en relación con poderes emergentes del mundo global.

    ResponderEliminar
  4. ¿Por qué no trabajar un cambio de mentalidades? El tránsito de los nacionalismos a la Confederación Europea sería una gran inversión de futuro.

    Europa empieza a parecerse a una fortaleza-residencia de mayores... La población europea también parece envejecida mentalmente. Ojalá la "generación erasmus" produzca un nuevo giro copernicano.

    ResponderEliminar
  5. Querido tocayo: Buenas tardes o, mejor, buenas noches

    Respecto a tu artículo, Año Nuevo, Vida Nueva, con tus entrevistas a compañeros y amigos… me coges fuera de juego. La introducción de León Lasa me parece muy acertada. Sobre los comentarios del ¿qué hacer? no me siento capacitado para opinar sobre ellos.

    De lo que ahora podría decir, dentro de mi campo un poco “oriental”, es sobre la experiencia de la unidad, de que Dios y nosotros somos uno, con la consecuencia de que esta consciencia nos lleva a la responsabilidad social y política. Creo que este es el camino de superar nuestro hipercapitalismo e hiperindividualismo.

    Que sigas en tu buen hacer y no perdamos nuestro contacto.

    Un abrazo, Jose

    ResponderEliminar
  6. Conviene tener en cuenta cuál es el pensamiento hegemónico y el poder predominante en el mundo global económico. En este sentido el artículo de Antonio Garriges Walker, del domingo 9 de enero, en ABC, es muy elocuente:

    En 2011 se apunta un nuevo periodo de crecimiento.

    El liderazgo mundial seguirá perteneciendo a EEUU.

    La opción de una Europa fuertemente unida, milityar, política y económicamente parece una utopía.

    Por lo que, siendo así las cosas, deben preocuparnos: a) el desprestigio de Europa; b) las dificultades de diálogo financiero en lo que el mundo anglosajón tiene todas las de ganar (aunque haya sido el culpable de la crisis financiera); c) las reticencias en la colaboración respecto de la política exterior; d)la necesidad de reaccionar y de crear un clima de moralidad pública y privada, a la vez que una relación atlántica clara y sólida.

    Ver "EL COMIENZO DE UNA NUEVA ÉPOCA. UNA REFLEXIÓN EUROPEA"

    ResponderEliminar
  7. Algunos datos sobre la importancia de China Emergente en el "carrefour" actual de civilizaciones:

    En 2010, China contabiliza 160 aeropuestos; 650 millones de abonados a la telefonía móvil; 300 millones de internautas; más de 1,2 millones de investigadores en tecnociencia; un millón de universitarios en el extranjero; y 4 millones de graduados universitarios por año; siendo el grado de alfabetización del 97% y el de escolarización hasta los 18 años del 80%.

    ¡China hay que verla!

    ResponderEliminar