sábado, 10 de abril de 2021

SOBRE DOÑANA. PASEOS POR EL TIEMPO Y SUS PAISAJES

Amigos desde el curso de 1971/72, Juan Francisco Ojeda Rivera, catedrático jubilado de Geografía de la Universidad Pablo de Olavide y secretario ejecutivo de la Asociación IESMALÁ (Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica), me ha hecho llegar los enlaces para ver la serie de programas televisivos Paseos por el tiempo y sus paisajes, que responde a una idea original suya de pedagogía, intercambiando investigación, docencia y proyección social. Copio tal cual lo que me remite, con su deseo de difusión para el conocimiento, diálogo y sensibilización en vistas a “un mundo mejor y más sostenible”.

PASEOS POR EL TIEMPO Y SUS PAISAJES (SERIE TELEVISIVA EN TELEDOÑANA) La serie de programas televisivos Paseos por el tiempo y sus paisajes, responde a una idea personal, coherente con la investigación y la docencia en análisis geográfico durante cuarenta años en las Universidades Públicas de Sevilla (US y UPO) y la exigencia universitaria de proyección y compromiso social. Dicha serie parte de las siguientes premisas, objetivos, metodología y programación, que llevan a unos resultados concretos, cuyos enlaces se ofrecen de forma abierta a cuantas personas pueda interesarle el tema.

• Premisas: Esta serie está conformada por unos programas de carácter educativo, que huyen de lo doctrinal y lo magistral, aunque muestren una reflexión moral sobre las realidades paisajísticas que se presentan. Su primera intención es la de ayudar a ir descubriendo paisajes propios de nuestro mundo cultural mediterráneo, como fenómenos complejos, en los que se mezclan caracteres físico-naturales con procesos históricos y discursos culturales. Para suscitar tales descubrimientos se intenta llegar a los núcleos de sentido o significado de los paisajes reconocidos como síntesis comprensivas y comprensibles de fenómenos y realidades complejas

  • Objetivos: Mostrar cómo se puede disfrutar compartiendo generosa y gratuitamente el aprendizaje mutuo y procurando divulgar el riguroso conocimiento que surge de miradas diversas a unas mismas realidades. Tales aprendizajes compartidos y divulgadores, ayudarán a los televidentes a ir descubriendo la diversidad y la mezcla o el hibridismo como ricas realidades cotidianas expresadas en los paisajes. Y aquellos reconocimientos y valoraciones del hibridismo paisajístico –sustancial en nuestro mezclado mundo cultural mediterráneo- irán propiciando los reconocimientos y valoraciones de los otros y promoviendo el diálogo transcultural como riqueza intrínseca de lo fronterizo o ecotonal, con sus solapamientos históricos y sus franjas de encuentro entre culturas diversas. También se procurará proporcionar y facilitar lecturas y aportaciones creativas desde las artes plásticas, que permitan seguir aprendiendo con el disfrute y la valoración de los propios paisajes.

  • Metodología: Desde el desarrollo de tres planos de análisis de la realidad: el físico-natural, el histórico territorial y el cultural, se intenta ir categorizando lo complejo mediante unas miradas poliédricas y transdisciplinares, que se muevan en los intersticios de diferentes disciplinas y produzcan emergencias atractivas y sorpresivas de los paisajes cotidianos. Dichas emergencias detectarán y subrayarán los “hibridismos” en lo geográfico y en lo poblacional –la riqueza de lo híbrido en Doñana o la potencia enriquecedora del fenómeno inmigratorio actual- rompiendo con los tópicos que consagran la exclusiva virtualidad de lo puro y lo virginal. Tras reconocer el propio anclaje, es imprescindible mostrar su carácter modélico y no excepcional, mediante paralelismos con Andalucía, España, nuestros países vecinos del norte y del sur y todo el resto del mundo: No somos excepcionales, respondemos a un modelo repetido y reconocible, que puede concretarse –por ejemplo- en los cinco mediterráneos mundiales.

• Programación: Los cuatro primero programas de la serie se dedican a reconocer y valorar los propios paisajes, descubriendo sus fundamentos, de manera que presentamos cuatro ámbitos paisajísticos de Doñana y su entorno inmediato, invitando en cada caso a especialistas en las distintas materias: 1. La Madre y El Rocío, como “zaguán” de Doñana. Mónica Aguilar, climatóloga de la Universidad de Sevilla explicará el significado meteorológico del “rocío” y nos permitirá reconocer otros significados de los paisajes rocieros. 2. El Abalario como “Nuestro desconocido”. La base del programa es la tesis doctoral de Águeda Villa y contaremos con las aportaciones especiales de Antonio Rodríguez Ramírez, geólogo de la Univ. de Huelva y Carmen Andreu o Daniel Bilbao, pintores de la Univ. de Sevilla. La novela de Juan Villa “Crónica de las arenas” nos dará las claves culturales del ámbito 3. El litoral como “Frontera de mar-tierra”. Antonio Rodríguez Ramírez explicará la evolución geológica y las formas de la costa del Golfo de Cádiz y Pablo García Murillo (botánico) destacará las adaptaciones vegetativas a la maresía (viento, sal y yodo). Juan Campos (arqueólogo de la Univ. de Huelva) y Juan F. Ojeda (geógrafo e historiador de la UPO) mostrarán los hitos de la historia del litoral. Y el discurso cultural se basará en la construcción del mito tartésico (Juan M. Campos) y en tres novelas contemporáneas (Juan Villa) 4. La Marisma y la Vera como “Fuente y cinta de vida en Doñana”. Hato Villa, Martinazo, Puntal, Sopetón y Retuerta. El Palacio como gozne cultural (miradas diversas). Diálogo con guardas. “Voces de la Vera” de Juan Villa. • Resultados Las especiales circunstancias de la actual pandemia han condicionado el desarrollo del proyecto y sus tareas de campo y de montaje, de manera que todavía está pendiente de grabar y montar el cuarto programa. Pero ya se han culminado y emitido por TeleDoñana los tres primeros programas, cuyos enlaces a los respectivos vídeos son los siguientes:

• PROGRAMA 1: EL ROCÍO-LA MADRE

1. Introducción y medio físico

2. Historia y territorio

3. Cultura y paisajes

• PROGRAMA 2: EL ABALARIO

1. Medio físico

2. Historia y territorio

3. Cultura y creación

4. Paisajes concretos

• PROGRAMA 3: EL LITORAL

1. Medio Físico

2. Historia y Territorio

3. Cultura y creación

4. Paisajes


Juan Francisco Ojeda Rivera, Catedrático jubilado de Geografía de la Universidad Pablo de Olavide y secretario ejecutivo de la Asociación IESMALA (Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica)

3 comentarios:

  1. Querido Pepe, gracias por esta magnífica presentación de la labor humana y geográfica de nuestro querido Juan Francisco. Comunicaros que, desde ayer está disponible en la Web de IESMALA, en la dirección: https://www.iesmala.org/formacion-942536.html

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Álvaro. Seguimos en la tarea pedagógica...

    ResponderEliminar
  3. Jesús, muchísimas gracias por la incorporación de los vídeos. Queda estupendo. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar