martes, 12 de diciembre de 2023

EN EL HOMENAJE A JOSÉ EMILIO PALACIOS ESTEBAN, SOBRE ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS EN LA ACCIÓN SOCIAL

 

                A mediados de 2021, recibí un regalo de la mano de José Emilio, en presencia de Carmen (concretamente el lunes, 21 de Junio, a las 18:), el libro de Poemas familiares, publicado en 2020. Y ahora voy a entresacar de ese libro aspectos básicos de proyección personal, social y política, anhelante de paz interior en la búsqueda de la Verdad, de la Justicia y del Bienestar, y en pro de los Derechos Humanos.

         En el camino vital tanto el OLVIDO como el ODIO producen desmesura. El ODIO es la ira y el desespero. El OLVIDO acarrea ingratitud. No son senderos para la acción social constructiva. Los senderos apropiados son la MEMORIA, como pasado redimido, y el AMOR que tiene un impulso duradero. MEMORIA Y AMOR, aportan la calma y la paz (ver “Cuatro senderos”, pág. 29).

         En la vida podemos constatar que hay personas reacias a la “Acción Social” que brega por la Justicia. Pero, incluso una vez jubilado, José Emilio se decía a sí mismo – y en consecuencia a quienes aquí estamos- que la entereza hay que recobrarla en cualquier encrucijada, pues en muchas ocasiones debe alzarse la voz, y no arrugarse sino mantenerse activo (ver “Dándome ánimos”, pág. 43).

         Inquietud, honradez e inteligencia es lo que un abuelo puede querer y desear para nietas y nietos en la convivencia familiar, a modo de estrella con destellos humanos entre el cielo y la tierra (ver “Entre nietos y abuelos”, pág.46).

         “Paloma Mensajera, Paloma de la Paz” (ver págs. 107 y 108) es el poema final de su libro que nos lleva desde la “Acción Social” al Derecho y viceversa. Aunque haya motivos para perder ilusiones en el arduo camino de la vida, los familiares que nos quieren o que ya se fueron y nos querían, nos traen con la Paloma de la Paz, deseos de salud y, frente al odio, el amor a la justicia, como exigencia del Derecho y la Ética.

         De hecho, Nuria Cordero Ramos y José Emilio Palacios Esteban, en el II Congreso Internacional ÁFRICA-OCCIDENTE, editado por la Universidad de Huelva, en 2011, y que se centró en torno a la “Corresponsabilidad en el desarrollo”, aportaron –fruto al parecer de un “Seminario de Ética y Acción Social” (en la UPO)- un artículo titulado “El BUEN GOBIERNO EN ÁFRICA Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL” reflexión basada en el imperativo ético.

         En “Una mirada a África desde Occidente”, se pide evitar miopías que esconden pobreza, miseria y carencias de desarrollo; se nos pide comprender que cuanto sucede en una parte del mundo afecta a toda la humanidad; y ello exige “corresponsabilidad”; de ahí la importancia de las ONGs y sus respuestas humanitarias, frente a la des-humanización estructural; se nos pide, finalmente, que veamos y comprendamos la importancia de África, presente en Occidente.

         En consecuencia, “El imperativo ético”, la Ética sin más, nos lleva a potenciar el valor trans-cultural, el diálogo, y la convivencia social: 1. En las relaciones internacionales; 2. En los Estados establecidos y la necesaria separación de los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial; 3. En la relación de todas las personas humanas entre sí –condenando todo tipo de colonización y dominación que impida la comunicación o la convivencia, el desarrollo integral, personal y social-.

         En “Hacia la construcción de una gobernanza transcultural”, se nos dice con claridad que “la acción ciudadana directa viene a configurar uno de los principales retos de hoy en día tanto para África como para Occidente. De ahí la importancia de una sociedad civil que interactúe con los Estados y sus espacios públicos en busca de soluciones a los problemas reales y actuales que se vayan planteando y que traspasan, de hecho, fronteras nacionales y afectan al conjunto de la Humanidad y de su Casa Común, que es la Tierra que ahora habitamos.

         En consecuencia, “enfoquemos nuestras miradas hacia una realidad con la que estamos llamados a comprometernos” y miremos siempre en perspectiva ética, con disponibilidad de diálogo, mediación y solidaridad social y global. Caminar hacia una “Sociedad Civil Globalizada” es a lo que nos invita el pensamiento compartido de Nuria Cordero Ramos y José Emilio Palacios Esteban.

         Anteriormente, en Ignacio Ellacuría 20 años después – Actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla, del 26 al 28 de Octubre de 2009 -, publicación del Instituto Andaluz de Administración Pública, en 2010, tenemos tres secciones: I. Pensamiento filosófico; II. Pensamiento jurídico, social y político; III. Teología política y religión.

         En nuestro caso conviene señalar en la primera “Horizontes de investigación abiertos a la Filosofía de la realidad histórica (de José Mora Galiana); en la segunda, el aporte “En torno a la historización y las generaciones de derechos humanos (de David Sánchez Rubio); y en la tercera, después de preguntarnos el profesor Santesmases si se puede revertir la historia, José Emilio Palacios Esteban y Nuria Cordero Ramos abordaron los temas de “Nuestro reto entre la Teología y la Religión, la Ética y la Política”.

         Concluyendo, decir tan sólo que conviene mantener activas las tres dimensiones del saber y del conocer humano: 1, contemplar las cosas y verlas y analizarlas lo más objetivamente posible, con un especial sentido de relación con la Naturaleza; 2, ser auto-conscientes en el conocerse a sí mismo y en la posible transformación personal, social y cultural; y 3, ejercitar la “praxis” –conjunción de pensamiento y acción práctica- en la transformación de la realidad histórica, de por sí compleja, dinámica y abierta en el conjunto de la Comunidad Humana, sabiéndonos parte de la Naturaleza, Casa Común.

         En diálogo con José Emilio Palacios Esteban estos serían puntos de intercambio para incidir efectivamente en la acción social, conforme a los Derechos Humanos, en contra de todo tipo de discriminación y de exclusión social, y en pro de colaborar efectivamente en el fortalecimiento de relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra, como se indica en el Preámbulo de la Constitución Española de diciembre de 1978, de nuestro Estado social y democrático de Derecho.

jueves, 2 de noviembre de 2023

PRO HUMANIZACIÓN

     En estos días de tradición heredada de "to santos" y recuerdo de personas queridas que ya se fueron, convendría establecer la siguiente exigencia ética: "Bienaventuradas aquellas personas que trabajen por la paz, en contra de toda carrera de armamentos, y en contra de todo tipo de guerras."

    En realidad cuando se ven las noticias transmitidas por los medios de comunicación al uso, sorprende que no se pregunte nadie por quienes son la élites o grupos que se benefician en la compraventa de armas, o por el galopante crecimiento de las mismas.

    Vayamos al grano. Como diría una buena madre de familia y una excelente abuela: lo más importante del mundo es Educación, educación y más Educación y Respeto a toda persona y a la propia Naturaleza, en cuanto que Casa Común. 

    Basta ya de esta IIIª Guerra Mundial de guerras y más guerras por doquier. Volvamos al reconocimiento práctico de los Derechos Humanos de 1948 , y a los Valores Superiores, transcritos en el art. 1.1. de nuestra Constitución, que propugnan en el Ordenamiento Jurídico: "La Libertad, la Justicia, la Igualdad, y el Pluralismo Político".

    Sean, pues, bienaventuradas todas las personas que trabajen por la Paz, por la Libertad, por la Justicia, por la Igualdad -incluyendo la igualdad de género- y por el Pluralismo Político respetuoso siempre con las personas, las comunidades y la propia sociedad, siempre llamada a ser solidaria en un Mundo Global equilibrado y coherente. Pues muchas personas, que ya no están entre nosotros, dieron la vida en la defensa de estos valores superiores de nuestro Ordenamiento Jurídico de la Constitución Española, del 6 de diciembre de 1978.

    

lunes, 25 de septiembre de 2023

¿PODEMOS CAMINAR JUNTOS?

     En relación con el complejo fenómeno migratorio, ayer, 24 de septiembre de 2023, se celebraba el DÍA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO. Por la noche, sin mención alguna sobre el tema, hubo una gran manifestación en Madrid, de unas 40.000 personas según la Delegación del Gobierno, pro candidato popular - liberal conservador- y en contra de la dirección socialdemócrata del momento... En realidad, ni unos ni otros afrontan la llamada migratoria a las puertas de la Unión Europea, en donde el Mediterráneo, Mare Nostrum, cuna de la Civilización, se va convirtiendo en Mare Mortuum, tumba de personas emigrantes.

    Sólo el Papa Francisco ha lanzado, en Marsella (Francia), una llamada a la conciencia colectiva y a la ética política días después de los desembarcos trágicos de más de 12.000 personas en la isla de Lampedusa (al sur de Italia). El 24 de este mes, también Joseph E. Stiglitz, en el LABORATORIO de IDEAS, nos ha invitado a reflexionar sobre nuestro propio sistema pues ahora "la desigualdad económica y política se ha vuelto tan extrema  que muchos rechazan la democracia" - lo que puede derivar en populismo  ultra o en autoritarismo -.

    El lema de la Jornada de las personas migrantes y refugiadas reivindica el derecho a ser "Libres para elegir si emigrar o quedarse". Pues la decisión de emigrar no siempre es libre puesto que se ve condicionada bien sea por la miseria, los conflictos bélicos, las persecuciones y los desastres naturales o por otras causas diversas que hacen difícil o impiden una vida digna y próspera en la propia tierra de origen, donde no se consigue la realización personal o familiar y comunitaria.

    ¿Cuál es, pues, el gran reto de este momento histórico? 

    DETENER LA CARRERA DE ARMAMENTOS sería lo primero; impedir el colonialismo económico y la usurpación de los recursos ajenos sería igualmente de gran importancia prioritaria. Hoy, además, comprendemos que maltratar o devastar nuestra Casa Común, que es la Tierra, es un sin sentido, desde la perspectiva ecológica y desde la praxis socio-política.

    En consecuencia, SÓLO CAMINANDO JUNTOS DE FORMA SOLIDARIA PODREMOS VISLUMBRAR UN HORIZONTE HUMANO DE COMÚN ESPERANZA.



    

sábado, 26 de agosto de 2023

"ESE SOL, ..."

 Desde Andalucía, la sequía que padecemos los meses de julio y agosto, en este año 2023, nos trae al recuerdo el libro de José Andrés Vázquez Pérez (nacido el 2/03/1884, en Aracena - de la Provincia de Huelva -) y que se titula ESE SOL, PADRE Y TIRANO... "Novela de la sequía de 1905".

Esta Tierra bendita,  tierra serrana, eleva un clamor pidiendo el agua necesaria para la vida y para el campo, todavía reseco, a la espera de que en septiembre llueva... Pues, en verdad, da pena ver el campo tan reseco.

Algunas noches ha sido difícil conciliar el sueño. Sólo por el deseo entraba un poco de fresquito que se agradece y que relaja, aunque por la noche hubiera que cortar el agua escasa, incluso en las fuentes públicas.

Este año, muy pronto se torció el tiempo e imperó la sequía, turbando la paz del campo... y suscitando preguntas sobre cómo se gestionan los manantiales de aguas, las lluvias y los barrancos... ¿No será que nosotros mismos maltratamos la Naturaleza?

Que no haga daño si viene una tormenta, pero que llueva, que caiga la lluvia mimosa tan necesaria para los castaños...

Terminando estas líneas, miré al cielo, y "como viera que una nubes de color ceniciento empañaba el brillo del Sol" he exclamado: ¡Pronto va a llover!

Por ello, este es mi deseo refiriéndome a la lluvia: Aunque sea tardía pero que sea cierta. 

¡El Agua es vida!


domingo, 2 de julio de 2023

AMAR LA NATURALEZA, CASA COMÚN

 

                Ese es el libro de Soledad Aguilar Rodríguez, elaborado entre 2012 y 2022 que, en este 2023, nos invita y conduce a “mirar, fotografiar y dialogar” – desde la Naturaleza -.

                El libro Amar la Naturaleza, Casa Común consta de tres grandes partes. La primera nos sugiere mirar y fotografiar los árboles, el amanecer, e incluso  visitar Doñana, andar bajo el frescor de los castaños –en la Sierra de Aracena-, y buscar el propio equilibrio. La segunda parte es un camino hacia el amor comprendiendo el diálogo con las flores, con el mar, con los arrozales, o con las bellas mariposas. La tercera parte nos indica que amar la Naturaleza invita a renacer, ya sea en el ocaso, ya sea en tierra mojada, en un bosque, o paseando por la vera de un río. Remontar el vuelo invita a renacer, pues “Todo está en la Naturaleza” ya sea en la Primavera o en el Otoño.

                En la IVª parte se nos ofrecen “Anexos y Conclusiones”. El primer anexo nos muestra “Donde todo es perfecto” que, “En la Naturaleza, la muerte se convierte en una inagotable fuente de vida”; el segundo anexo subraya que “La Naturaleza no se rinde”; y el tercer anexo nos invita a admirar una pequeña joya de la naturaleza: la Linaria Qartobensis, joya de la flora andaluza que crece entre olivos.

                ¿Conclusiones?

                Dos, al menos: A) Amar y caminar; B) Hacia la luz y la armonía.

                El libro, la Asociación IESMALA (en cuanto que Asociación de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica), lo ha incorporado como el tomo IV de Aulas Abiertas, para talleres educativos y su sentido de solidaridad e interculturalidad en un mundo global.

                Ahora, en la actualidad, vemos como muy importante el reto de Amar la Naturaleza como Casa Común.

                El libro que nos aporta Soledad, a modo de una prosa poética ilustrada paso a paso con fotografías significativas, invita al diálogo, a la observación, al intercambio, y a la toma de conciencia sobre la necesidad de cuidar y amar el planeta Tierra.

                Tomar consciencia de la compleja y dinámica realidad, desde la Naturaleza, es todo un reto personal, familiar, comunitario y universal, en defensa de nuestra Casa Común, necesitada de respeto y de solidaridad global, lo que lleva necesariamente a la trans-culturalidad eficiente y efectiva.

lunes, 12 de junio de 2023

SOBRE LA FELICIDAD Y LA SERENIDAD

 

        La Felicidad puede entenderse como uno de los fines, aspiraciones y retos de nuestra vida, en constante evolución, siendo las personas capaces de amar y ser amados en ese caminar dinámico que es nuestra existencia.

         El diccionario nos dice que la palabra viene del latín felicitas-atis, y, en consecuencia, felicitar es expresar el deseo que una persona sea venturosa. Felicidad es un estado de ánimo positivo de satisfacción.

         La Serenidad nos remite a lo apacible y sosegado, sin turbación física o moral, cual cielo claro despejado de nubes o nieblas.  Por lo que, serenar o serenarse es, naturalmente, aclarar y tranquilizarse.

         Ambos objetivos: la Felicidad y la Serenidad son muy importantes para una vida en armonía interior y exterior, personal y familiar o comunitaria.

         ¿Produce el dinero felicidad o serenidad? Disponer del dinero necesario para cubrir las propias necesidades, o las necesidades familiares, da tranquilidad y serenidad, pero el afán de hacerse rico turba la convivencia y la mente.

         “La avaricia rompe el saco”, como dice el refrán tradicional. La avaricia, según el diccionario de lengua castellana, es el afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.

         Soberbia, del latín superbia, es altivez, es el apetito de ser la persona preferida en relación a las demás personas de la familia, la comunidad o la sociedad. Incluso soberbia y vanidad pueden ir de la mano.

         ¿Acaso da el Dinero, el “Poderoso caballero Don Dinero”, la Felicidad? ¿Se consigue con la Avaricia? ¿Es feliz la persona Soberbia?

         Meditemos desde la serenidad, y en silencio, que nos ayuda a la concentración, a la relajación y a la confianza en nuestra capacidad de amor, pues ese es el camino de la Felicidad.

jueves, 25 de mayo de 2023

SOBRE DOÑANA Y EL AGUA

Sobre la actualidad de Doñana y la cuestión del agua, una vez autorizados por el autor, conviene publicar en este blog de desarrollo liberador lo redactado recientemente por el profesor jubilado de la UPO, Juan Francisco Ojeda Rivera, que además de ser almonteño es una autoridad en Geografía regional y concretamente en la materia objeto de esta publicación, que se transcribe: 

 A PROPÓSITO DEL CONFLICTO DEL AGUA EN DOÑANA

 Los actuales acontecimientos relacionados con Doñana constituyen la última expresión de una realidad especialmente compleja que no puede leerse desde un solo plano. 

 Como inicial referencia geográfica, resulta fundamental entender el significado del emplazamiento de un Parque Nacional al final de un estuario, o sea, allí donde convergen y desembocan aguas, arenas, arcillas y basuras múltiples. Doñana se sitúa en el polo opuesto al de la mayoría de los Parques Nacionales que suelen ocupar las partes cimeras de los montes o las islas, resultando así más fácilmente defendibles. Mantener un Parque Nacional (máximo grado de conservación) en la salida de un embudo significa convertirlo en determinante del orden territorial circundante. 

  El Parque Nacional de Doñana al final de un embudo donde convergen impactos




Ver, Fuente: OJEDA-RIVERA, J.F. Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). Siglos XVIII-XX. 2ª edición (2023), pg. 578, mapa 7.3 Doñana y su entorno . Impactos. 

 Todo ello muy complicado en unas comarcas marginales, cuyos suelos están siendo conquistados, explotados y ordenados para producir crecimiento económico intensivo (agricultura regada y turismo masivo) en el contexto de un sistema de valores que confunde continua y recurrentemente crecimiento cuantitativo con desarrollo cualitativo. Y si el desarrollo de tales comarcas sólo puede conseguirse mediante un crecimiento económico sostenido y mercantil, no podrá ser desarrollo sostenible ni compatible con una necesaria conservación de los ecosistemas naturales. 


Interveciones productivas en torno al Parque Nacional de Doñana



Ver, Fuente: Plan Director Territorial de Coordinación de Doñana y su entorno (1989). 

 Con tales paradojas en su origen, el Parque Nacional de Doñana -expresión del “lujo útil” de una dictadura que necesitaba mostrar al mundo su aparente apertura hace 50 años- se termina convirtiendo también en desafío, reto y crisol para una democracia relativamente incipiente, en la que aún escasean los procesos de diálogo conducentes a consensos generales e indiscutibles. 

Si nos centramos en el asunto del agua y repasamos los diferentes modelos de gestión hídrica de estos territorios en los últimos siglos (OJEDA, J.F. y MORAL L.de, 2004) podemos comprobar que se va pasando de una concepción básica y primaria que conllevaba una gestión adaptativa de la economía rural al agua más o menos fluyente (temporales y sequías recurrentes) -en el marco de las estructuras productivas del Antiguo Régimen- a una concepción productivista, contextualizada en una gestión bonificadora, colonizadora y controladora desde unos exigentes mercados, que irá conduciendo a la presión y al dominio sobre el medio hídrico, con altos niveles de consumo de agua que terminan afectando a la conservación del propio Parque Nacional cuyos ecosistemas tienden a “africanizarse”. 

 Y así se llega a la actual situación –con un evidente cambio climático y un contexto paradigmáticamente ambientalista- en la que se evidencian unas contradicciones tan marcadas que resultan difíciles de subsanar si no se promociona un proceso de apaciguamiento sustantivo del crecimiento económico. Mientras tanto, Doñana, que va perdiendo su carácter básico de humedal adquiere el papel publicitario de “marca productiva”: Y se van desarrollando el arroz, los frutos rojos o el turismo “marcas Doñana”. Pero si el arroz, los frutos rojos o el turismo “marcas Doñana” acaban con el agua del humedal de Doñana, se acaban tanto Doñana como su arroz, sus frutos rojos y su turismo. 

 La Mesa Social del Agua de Andalucía sostiene la necesidad de un debate social y democrático, conducente a ir construyendo un consenso general respecto de la ineludible e indiscutible obligación de conservar Doñana por encima de coyunturalidades. Ello exige un proceso educativo o “amueblador de mentes” –porque los valores naturales de Doñana entran por las cabezas, no por los bolsillos- que comience mostrando, con la mayor claridad posible, las categorías de los distintos planos de esta realidad compleja, para ir procurando la adopción de criterios precisos y consensuados a la hora de abordar soluciones a las exacerbadas contradicciones actuales:

 • Plano físico-natural: Excepcional sequía vinculada tanto al cambio climático como al excesivo uso de aguas subterráneas en todos los frentes del estuario, lo que supone un marcado descenso de freáticos y una visible tendencia de las marismas y lagunas de Doñana a secarse y a perder sus virtualidades sustantivas de humedales. 

 Doñana es una mezcla equilibrada de arenas, arcillas y aguas 




Juan Villa. Paraje de La Retuerta. Acrílico sobre tela


 • Plano económico: El excesivo gasto productivo de aguas subterráneas tiene que ser frenado o limitado para conservar ecosistemas y vidas vegetales y animales. La medida resulta muy poco política en unas comarcas que se van sacudiendo el estigma de la marginalidad en base a frutos rojos, arroz y turismo. Pero, en aras de conservar Doñana habrá que ir caminando hacia una transición productiva necesaria, que propicie la defensa del Parque Nacional (con sus lagunas y marismas) e intente buscar alternativas para sus agricultores comarcanos.

 • Plano social: Aquella transición productiva, además de necesaria, debe ser justa, tendiendo hacia una mayor redistribución social del agua de riego, que priorice la agricultura familiar y autóctona sobre la financiarizada y alóctona, que está siendo la gran consumidora de aguas subterráneas y la mayor beneficiaria de estos regadíos. 

 • Plano político: Para conservar el humedal de Doñana se necesitan argumentos y convicciones políticas fuertes y bien asumidas que permitan cambiar el panorama, intentando acuerdos generalizados y firmes, que superen de una vez por todas coyunturalidades electorales y soflamas populistas. 

 Ahora bien, mientras se llega a tales consensos firmes y estructurales, será necesaria la aplicación de alguna medida jurídica excepcional para salvar la integridad del Parque Nacional de Doñana en los actuales momentos concretos. Tras repasar distintas posibilidades de intervención del Estado conducentes a tal salvación inmediata, el reconocido jurista y profesor Ramón Soriano (https://blogs.publico.es/otrasmiradas/71751/las-vias-juridicas-para-salvar-a-donana/) considera que la vía más adecuada, rápida y eficaz ofrecida por el ordenamiento jurídico español para salvar al Parque, es la de una valiente y decidida intervención gubernamental de Doñana, en aplicación del art. 13.1 de la ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales:"Declaración del estado de emergencia por catástrofe medioambiental". El mismo artículo legal explicita que tal emergencia se produce “cuando exista peligro grave y cierto para la integridad y seguridad de los sistemas naturales de un parque nacional, aunque no afectare a personas y bienes”Por aquí podría el Gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica (en la ley de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) "declarar el estado de emergencia en el parque nacional con el fin de impedir que se produzcan daños irreparables” .

Mientras tanto y una vez más, el entorno de Doñana, sus regadíos y su turismo, con todo lo que económica, social y políticamente representan, se constituyen en contexto privilegiado de luchas electorales, en las que se mezclan intereses bastante divergentes a la búsqueda del voto rural y turistizado. No parece plausible, ni aceptable que vayan saliendo continuamente a la palestra del debate temas recurrentes, controvertidos y no consensuados de este mundo de Doñana, (carretera costera, agua para los regadíos, ampliaciones turísticas...) que ponen en peligro la integridad del Parque Nacional. 


 Juan Francisco Ojeda Rivera. Profesor jubilado de Geografía en la UPO. 



 Referencias bibliográficas: 

 OJEDA-RIVERA, J.F. (1987. 2ª edición 2023) Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). Siglos XVIII-XX. Ed. Niebla (Huelva). Reedición on line: http://hdl.handle.net/10433/15666 

 OJEDA RIVERA, J.F. y MORAL ITUARTE, L. del (2004) “Percepciones del agua y modelos de su gestión en las distintas fases de la configuración de Doñana”. Investigaciones geográficas. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante, nº 35 (sept-dic), pp.25-44. http://hdl.handle.net/10045/289 | http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2004.35.06

 SORIANO, R.L. (2023) “Las vías jurídicas para salvar Doñana”. Revista Público. Abril 2023. https://blogs.publico.es/otrasmiradas/71751/las-vias-juridicas-para-salvar-a-donana/

domingo, 7 de mayo de 2023

CON MOTIVO DEL DÍA DE LA MADRE EN MAYO

 

        Con motivo de celebrar el día de la Madre, al parecer de origen griego, y muy extendida ahora en el mes de Mayo por gran parte del Mundo, quizás resulte de interés aspirar al equilibrio emocional y la paz interior y exterior.

         Cuidado del cuerpo, de la mente y del corazón, respeto, auto-control, respirar hondo, amor personal y comunitario, fortaleza, análisis objetivo de las realidades complejas y abiertas, solidaridad y sentido de igualdad en cuanto que seres humanos de nuestra Casa Común, la Naturaleza, en el Planeta Tierra, pueden ser elementos clave de aproximación hacia el equilibrio y la armonía.

         Importa, pues, saber discernir, comunicar y dialogar sobre lo que nos parezca útil y beneficioso, amar y admirar la Naturaleza, importa conocerse a sí mismo, promover la convivencia, y conservar el interés por un futuro mejor de la Humanidad.

         ¿Cuáles podrían ser los ejercicios prácticos?

         A modo indicativo, ya nuestras madres y abuelas recomendaban meditar un momento cada mañana y cada noche para encarar el día de forma consciente y analizar lo realizado durante todo el día.

         Pararse a reflexionar sobre posibilidades reales a la hora de resolver problemas concretos o cotidianos, respondía a aquello de “quien mucho corre pronto para”, o al dicho: “las prisas no son buenas consejeras” que se traducía en “vísteme despacio que tengo prisa”.

         Tener paz interior pasa por: a) ser realista, b) ser consciente, y c) ser responsable.

         Práctico, práctico, decía mi padre: “debe haber saldo y si no lo hay mala cosa”.

         Favorecer el desarrollo integral, fomentar el respeto a la Naturaleza y a las personas, promover la convivencia inter- cultural, ser solidarios efectivamente, defender y garantizar los  Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales, y dar primacía a los Valores Superiores y Éticos son la base de cualquier Democracia, que garantice división de poderes más allá del individualismo y supremacía económica de unas pocas élites.

         Cuidar la Salud y el Bienestar Universal Solidario, fomentar la Bondad y acrecentar el Sentido del Humor es como “debe haber saldo”.

         Con mis mejores deseos de equilibrio emocional, ¡Viva el Día de la Madre!

viernes, 14 de abril de 2023

PRO SENDERO DE LA VERDAD

 


          La lectura del libro de Robert Fisher: El Caballero de la Armadura Oxidada, cuya primera edición se remonta a diciembre de 1994, puede concluirse en tiempos presentes como “una nueva y radiante luz”, dada su invitación a desprenderse de lo que supone un “Super Ego” –a modo de armadura- y a sus exigencias de caminar por el “Sendero de la Verdad” e intentar llegar a su cima.

         El primer paso, para liberarse del “Super Ego” y entrar en el interior de la persona humana es “El Silencio”.

         Permanecer en silencio es algo más que no hablar para tomar conciencia de la propia pequeñez. Con solo pensar serenamente se sale del egocentrismo individualista y se siente el palpitar del corazón oyendo atentamente los latidos del yo verdadero.

         El segundo paso, en “El Sendero de la Verdad” es “El Conocimiento”. El conocimiento, si trata de ser objetivo, nos aproxima a la realidad compleja y dinámica, abierta incluso a cuanto nos trasciende. Por eso, tal vez, nos decían los mayores que el saber no ocupa lugar: “cuantas más cosas sepas, más luz habrá en el interior”. Reconocer las propias flaquezas puede producir lágrimas de liberación. Lejos de toda egolatría, el conocimiento abre al amor, desde el amor a sí mismo.

         “No hay nada más hermoso que la luz del conocimiento”. Esa luz nos invita a dar buenos frutos al modo de un manzano que da buenas manzanas. El agua fluye, también nosotros. Transformar empieza por transformarse a sí mismo.

         En un proceso liberador nuestro reto personal es desarrollar potencialidades positivas que miren hacia el Bien Común, respetando siempre la dignidad de toda persona.

         De lo anteriormente dicho y conocido, El tercer paso es la firmeza de la Voluntad en su determinación. Quedan atrás el miedo y la duda de seguir por el sendero apropiado, en el camino hacia “La Cima de la Verdad”.

         El camino parece empinado y difícil pero ello no nos puede detener. La voluntad de avanzar nos descubre la calidad del sol al atardecer, la melodía de la suave brisa de la montaña y la belleza de las formas y los colores de la Naturaleza, que es nuestra Casa Común.

         Las lágrimas que broten del corazón derriten la armadura egocentrista y producen paz y alegría.

         Una nueva luz irradia en nosotros: la Luna, el Sol, el arroyo y todo cuanto nos trasciende nos incorpora al Universo del Amor. Esa es “La Cima de la Verdad”.

 

jueves, 16 de marzo de 2023

NATURALEZA Y VIDA SENCILLA

    En estos tiempos de sequía, en Sevilla y Huelva, la llamada a participar (el reciente 14 de marzo al crepúsculo) en el grupo de "Vida Sencilla", comenzó por el silencio y el control de la honda respiración. Despúes surgían las preguntas: ¿Qué es para tí una "vida sencilla"? ¿Qué significa amar la Naturaleza como Casa Común? y ¿Cuál es el camino hacia lo espiritual o trascendente?

     Entendemos por vida sencilla un camino de desprendimiento que se va descubriendo desde la propia consciencia y en contacto con la Naturaleza, desde el amor, tanto personalmente como comunitariamente, y también, de forma más familiar, en la vida cotidiana. 

     Sin duda alguna, la capacidad de amar y razonar, e incluso de trascender, ayudan a ser creativos con sentido de lo que se llego a formular como Bien Común o Interés Universal. 

     De hecho, somos Naturaleza -una pequeña parte de la Naturaleza-; somos hijos de la Tierra y del Sol, y por la noche nos alumbran estrellas e incluso la Luna. Sin embargo, por donde caminamos a diario encontramos a diario mucho materialismo pecuniario, real y virtual, que a menudo provoca frustraciones y hasta depresiones, y afecta de forma muy negativa en la juventud. De ahí la pregunta siguiente: ¿Por qué el sentido común es el menos común de los sentidos? Pues porque seguir la razón que mira el Bien Común es contraria el individualismo egoísta. Ni por Ley Natural ni por Leyes Contractuales debería ser así. 

    Antes que el interés particular debería dominar siempre el Bien Común, la Razón que nos es común a toda persona y a toda comunidad.

 Como deseosos de lluvia, una de las participantes propuso la lectura de una parte segunda (la II. 23) de su libro -todavía inedito-: Amar la Naturaleza, Casa Común: Mirar, fotografiar y dialogar, que dice así: Llueve. 

"Por fin la lluvia cae lenta, pacífica. Lluvia que invita a meditar cada tranquilo pensamiento; y, conmigo, también meditan los árboles y los montes perdidos en la lejanía. Meditan los pájaros resguardados en sus nidos... Hay charcos de agua clara en los caminos.. Por fin, traspaso la densa y gris cortina que me conduce a la serenidad de los espacios, para disfrutar del ritmo misterioso y centelleante de la lluvia." 


 ¿Cuál es el reto? Seguir caminando de forma consciente y libre. 

 En definitiva, se trata de vivir el presente en cada momento, ya sea cotidiano o histórico.

domingo, 29 de enero de 2023

ESPERANZA EN TIEMPOS DE CRISIS. LECTURA DEL APOCALIPSIS DEL NT Y CONCLUSIONES

Ante momentos de crisis complejas como las que se producen en el mundo histórico actual, desde 2020, tal vez podemos preguntarnos lo siguiente: ¿Cabe la esperanza de un nuevo horizonte hacia 2030?

 Desde el lenguaje del Apocalipsis, en el Nuevo Testamento de la Biblia, en medio de circunstancias difíciles por opresión permanente de los más poderosos del Estado de Roma, ya se transmitía entonces, de forma críptica y simbólica, no el fin del mundo sino un mensaje de esperanza y de Nueva Humanidad, “a pesar de” no pocas realidades adversas. Desde entonces, parece que se nos propone seguir el camino trazado por Jesús, que nunca incitó a la violencia y que sigue invitando hoy a la constancia de nuestra consciencia, en pro del amor comunitario y en contra de la carrera de armamentos y de la confusión entre crecimiento económico y desarrollo integral o plenitud humana. 

 “¿Qué nos espera en 2023?” es una aportación de Emilio Carrillo que parte de la constatación de la distopía en la que vivimos, es decir, en la realidad histórica actual, estructuralmente injusta y opuesta a toda utopía liberadora. 

    La conclusión que nos transmite, tras un análisis histórico de la “Edad Contemporánea” es que se avecinan cinco años complicados, del 2023 al 2027, ambos inclusive, en un contexto marcado especialmente por la guerra en Ucrania y las consecuencias que han traído consigo las pandemias, lo que afecta directamente a la salud de las personas y de la propia sociedad, así como a la gestión económica por parte de los poderes establecidos. De ahí la invitación a una renovada toma de consciencia que fortalezca el espíritu y el sentido de nuestra dimensión y energía trascendente. 

     “De cómo mantener la esperanza en tiempos de crisis” es una aportación de Juan Francisco Ojeda Rivera, que señala, además de la crisis climática y ambiental, la confusión entre desarrollo integral y crecimiento económico, la dualidad entre ricos y pobres –en el mundo global-, la incapacidad para el diálogo, la corrupción y la mentira o el engaño, y la cara mediática que favorece la pérdida de toda esperanza. 

     La pregunta, pues, es: ¿Cómo mantener la esperanza? Necesitamos de una inteligencia social compartida. La Tierra no es una madre siempre preñada, sino un almacén en el que se pueden ir acabando los víveres. De ahí la importancia de un “eco-desarrollo sostenible” que prime el bienestar de la Humanidad, el respeto de la diversidad, la justicia y la equidad sobre la ganancia de unos pocos – que son élites ocultas del Mundo Global-. Sólo queda la esperanza en pequeños avances: tomar conciencia moral del mañana (El principio esperanza, del filósofo Ernst Bloch), de lo que todavía no ha llegado a ser; favorecer una metamorfosis hacia una nueva sociedad; promover el diálogo entre los distintos saberes; y defender la igual dignidad de toda persona humana, así como el sentido ecológico respecto de la Naturaleza, nuestra Casa Común.

     ¿Puede enriquecer la lectura del Apocalipsis? 

     El Apocalipsis, que quiere transmitir paz y sentido trascendente, tiene dos partes bien delimitadas: La primera dirigida a las siete Iglesias del Asia Menor, Éfeso (que no puede soportar la maldad establecida), Esmirna (que sufre injustamente pobreza), Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia (caracterizada como perseverante), y Laodicea (de cierta tibieza). A partir del capítulo 12 aparece “una mujer vestida del sol”. “Ella dio a luz un hijo… (El Cordero).” En el capítulo 17 se habla de Babilonia, la prostituta sentada sobre la bestia del mal. El capítulo 18 narra la “Caída de Babilonia”. El capítulo 19 entona los cantos triunfales. En el capítulo 21 se ve “un cielo nuevo y una tierra nueva. El capítulo 22 nos muestra “un río de agua viva”.

     ¿Qué nos transmite el Apocalipsis? “que el justo continúe practicando la justicia y que el santo siga santificándose” Añadamos, concluyendo, que el justo no sólo tiene que seguir siendo justo, sino luchar por la justicia y sólo así, tal vez, llegará a ser santo. 

    Recordemos las Bienaventuranzas de Mateo (cap. 5) y, con hambre y sed de Justicia, trabajemos por la paz personal y familiar, comunitaria y global.

domingo, 1 de enero de 2023

RETOS PARA EL AÑO NUEVO 2023

   Lo primero, quizás, lo que recordamos al iniciar el 2022: La Naturaleza une a las culturas del mundo. La Naturaleza es la Casa Común de toda la Humanidad. Posteriormente, en Mayo, Federico Mayor Zaragoza reiteraba su constante propuesta de estar unidos por la paz y el multilateralismo. Era una forma de actualizar el gran reto de la paz en nuestro contexto actual que es una realidad histórica de permanentes guerras. ¡Alto al fuego! La salud y la convivencia son esenciales. 

    Evitar a las generaciones venideras el horror de las guerras, asumir la denominada Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, evitar que la cultura bélica y el dominio financiero de las élites se impongan a la ciudadanía global, lograr la solidaridad efectiva y eficiente; eliminar la carrera de armamentos y las armas nucleares; asumir que somos una sola y gran familia humana, y que somos por todas partes comunidades de personas y, en consecuencia, que debemos gozar de igual dignidad mujeres y hombres. 

   La pregunta obligada es si estamos pidiendo un imposible. Pero, a la altura del 2023, lo que sorprende en la sin razón humana es que no hayamos sido capaces de aprender de las grandes guerras de 1918 y de la finalizada en 1945, a pesar de tener en mano la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en París por la 138 Asamblea General de Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948.

   ¿Para qué entonces cantar el Himno de la Alegría que debe identificar al conjunto de la Unión Europea? Salud y paz interior, ¡Paz en la Tierra! ¡Paz interior en la Casa Común que es la Naturaleza! El sentido del multiculturalismo democrático es una propuesta a reiterar políticamente anti-bloques, con el fin de evitar confrontaciones y crímenes de guerra, de odio y de ruinas en este Año Nuevo 2023.

   ¡Viva la Paz!

    ¡Vivan el bienestar y la solidaridad en el conjunto de todas las familias y pueblos del Mundo Global!

    Para ser efectivos, convendrá retomar la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (del 30 de marzo de 2010), con su patrimonio que se quiere espiritual y moral, en base a los valores universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y que implican materializar los principios de la Democracia y el Estado de Derecho.