sábado, 27 de junio de 2020

DESAFÍOS DEL MOMENTO HISTÓRICO, DESDE UNA PERSPECTIVA ANDALUZA


           En estos momentos históricos, ¿Qué está sucediendo en el mundo?

          Ver cómo lo percibimos desde Andalucía – situados al sur oeste europeo- y cuáles son los retos y desafíos que deben afrontarse es importante e ineludible si tomamos conciencia de que la realidad compleja es dinámica y puede evolucionar en sentidos diversos según las decisiones que se tomen.

          Estamos inmersos en una sociedad estructuralmente injusta –como ya subrayara Ignacio Ellacuría, desde su Filosofía de la Liberación Latinoamericana-, o, como suele indicar actualmente Emilio Carrillo,  en una crisis sistémica muy claramente distópica acentuada tanto desde la crisis económica del 2008 como en esta nueva holeada del coronavirus 19.

          Las élites, el afán de lucro, las revoluciones del comercio y el libre mercado, y la revolución industrial productiva; así como, en el siglo XXI, la Economía Mundo, especulativa, financiera y virtual  han ido determinando el devenir histórico. Corporaciones transnacionales o emporios  y élites minoritarias,  en sus núcleos duros y restrictivos, personales y familiares, son quienes van condicionando la realidad social y la vida de la inmensa mayor parte de la población ajena a los grandes intereses de unos pocos habitantes del planeta Tierra.

          Existe, además, como han indicado Javier Solana y Oscar Fernández -desde una visión geopolítica- una clara disputa comercial entre las superpotencias de Estados Unidos y China, aunque no se pueda olvidar ni el peso de la Unión Soviética ni el de la Unión Europea (UE), que es quizás el mayor bloque comercial del mundo.

          Desde Andalucía, tras cuarenta años de democracia, y a pesar de carencias que parecían insuperables, se reconoce la vertebración territorial, la mejora cualitativa de las comunicaciones, la cualificación educativa y profesional, y el sistema público de salud como logros del Estado de Bienestar. No obstante, en estos momentos de crisis sistémica y de pandemia desconocida, vuelven a acentuarse indicadores alarmantes de paro, de renta media baja, y de vulnerabilidad de hogares en riesgo de pobreza y exclusión, así como de la exclusión social de personas inmigrantes –a pesar de su aporte laboral en los campos de la producción agrícola-. En Andalucía, además, se es muy sensible al turismo de sol y playa y sus servicios, pero falta sentido empresarial, por ejemplo, en energía solar efectiva y alternativa.

          En España, sigue siendo débil el sentido de solidaridad interterritorial o el conveniente sentido federal integrador. La crisis provocada por la pandemia deja de manifiesto la debilidad del sistema sanitario, debido a los recortes económicos y las tendencias de privatización, así como la capacidad de reconstrucción conjunta en el seno del Estado Social y Democrático de Derecho.

          En la Unión Europea, a pesar del especial comportamiento del Reino Unido, se mantiene la unidad monetaria y virtual euro pero poco se avanza hacia un Estado Confederal de dicha UE.

          Mundialmente, se han señalado tres desafíos esenciales del momento:  1) combatir la actual pandemia del covid 19;  2) asegurar una recuperación económica y un desarrollo integral; 3) mitigar los efectos del cambio climático y hacer frente a sus causas negativas en pro del Medio Ambiente, que es nuestra Casa Común en la Naturaleza.

          ¿Se abrirá paso una consciencia personal y colectiva hacia una Nueva Comunidad Humana de Solidaridad Internacional? Ese es el gran desafío.  

          El desafío exige pasar de la distopía a la utopía realista, o de la Cultura del Poder Económico-Financiero a la Cultura de la Liberación. Ello implica  el desarrollo integral de toda persona humana cualquiera que sea su condición o situación y el lugar de su residencia. El desafío exige pasar del dominio y la interdependencia entre grandes potencias a la interculturalidad y la transculturalidad mundial, garantizando los derechos humanos fundamentales para una convivencia pacífica y constructiva.


               Ante los desafíos del momento histórico, conviene recordar desde Andalucía la triple tarea de la Universidad en su quehacer de investigación, docencia, y proyección social o difusión del conocimiento al servicio de la cultura, la calidad de vida y el desarrollo integral solidario, con sentido liberador.

sábado, 20 de junio de 2020

AULAS ABIERTAS. DIÁLOGO HACIA UNA NUEVA CIUDADANÍA


          En un contexto de nuevas migraciones en pueblos y ciudades andaluces, la Asociación IESMALA (Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica), desde su creación (curso 2005/2006) se ha ido planteando retos de diálogo, investigación y praxis comprometida. Actualmente, entre sus opciones, destaca el promover y fomentar Aulas Abiertas de Diálogo Intercultural y/o Transcultural.

         Con independencia de actividades de codesarrollo, afrontando necesidades básicas y formativas, además de su participación en dos Congresos Internacionales sobre África-Occidente –gracias a la iniciativa de FECONS (Fundación Europea de Cooperación Norte-Sur y el respaldo de la Universidad de Huelva y de la Universidad Internacional de Andalucía), IESMALA ha abordado temas sobre flujos migratorios africanos y latinoamericanos, mediación y diálogo intercultural y sociolaboral, comunidades gitanas, filosofía política, derechos humanos y codesarrollo integral.

         El reto de  Aulas Abiertas, ha tenido sus frutos, cuyos resultados se han  plasmado en tres libros:

         El tomo I, “Talleres Educativos, diversidad y derechos” (2016), lo publicó la editorial Atrapasueños. Fue fruto de un proyecto “Aulas de Integración Abiertas”, financiado con el Fondo Social Europeo y la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. La primera parte contemplaba la actividad desarrollada en “Talleres de Español”, de formación personalizada y funcional en sus unidades didácticas, una vez analizadas posibles dimensiones de integración social. La segunda parte ofrecía una “Guía Básica sobre Derechos y Deberes en materia de extranjería en Andalucía, teniendo en cuenta el marco normativo internacional, nacional-estatal y el ámbito autonómico. La tercera parte planteaba la Educación como el mejor medio para fomentar la convivencia, con el objetivo de fomentar la integración intercultural. Diez anexos de interés como materiales para el uso de los talleres en barriadas, pueblos, ciudades y aulas docentes, completaba este primer volumen.

         El tomo II, “Inmigración, vulnerabilidad e inclusión social” (2019), lo editó la propia Asociación IESMALA, con diseño de portada de Andrés Utrilla Abad e  impreso por Colorapid (Sevilla), gracias a la financiación de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, colaborando tanto FECONS (desde Huelva) como la Universidad Pablo de Olavide (UPO, de Sevilla). De hecho, en el capítulo primero se retomaron los talleres de español para extranjeros tanto en la ciudad de Lepe (Huelva) como en el Polígono Sur de Sevilla. El capítulo segundo recogió las aportaciones de Edileny Tomé Da Mata y de Álvaro Rodríguez Camacho sobre la gestión de la diversidad en los talleres llevados a cabo en el Instituto de Educación Secundaria de Cantillana (Sevilla). Los capítulos tercero y cuarto planteaban la realidad de las raíces negras en Andalucía y la vida de los menores migrantes escolarizados, respectivamente. El capítulo quinto trata de ver España desde Andalucía, planteando la diversidad, la exigencia del diálogo y de la integración solidaria.

         En el tomo III, “Inmigración, raíces e inclusión social”,  que ha publicado IESMALA en  la editorial Dykinson este año 2020, se abordan la gestión de la diversidad, los talleres frente al estigma racista, y los derechos humanos aplicados al sentido de la dignidad humana, la interculturalidad y el diálogo. Con él se cierra un ciclo de compromiso inclusivo en pro de una nueva ciudadanía.

          Resaltar las valiosas aportaciones de María del Águila Lara Palacios, que hizo ver en los inicios, desde su experiencia fronteriza en el CETI de Melilla la importancia del aprendizaje funcional de la lengua española para las personas inmigrantes. Resaltar, especialmente, las aportaciones del profesor alemán Karl Heisel, quien fuera presidente de la Asociación durante la ejecución del proyecto IRIS (Inmigración, Raíces e Inclusión Social). Karl falleció el día 15 de agosto de 2019, pero su huella sigue viva en sus planteamientos de este libro, coordinado por Edileny  Tomé Da Mata y Álvaro Rodriguez Camacho, libro abierto al futuro, a modo de Vademecum,  para la gestión de la diversidad, que Karl defendió en sus tareas docentes en la UPO, y que se trasladaron también a Málaga y Córdoba.
          El profesor Alberto del Campo Tejedor, en la segunda parte del libro se centra en: “El estigma oscuro. La caracterización estereotípica del negro africano hace medio milenio”. En la tercera parte, se insiste en la exigencia de garantizar la dignidad humana (José Mora), y en el reto de la inter y la transculturalidad para una visión humanista de la realidad compleja del momento (Juan Francisco Ojeda Rivera). Dos Anexos cierran este tercer volumen de Aulas Abiertas: “Constitución, convivencia y valores superiores”; y “Talleres para el trabajo en el Aula” (de quien es especialista en la materia, Álvaro Rodríguez Camacho).

         ¿Cuál es la pregunta con la que se abre y se cierran los trabajos de Aulas Abiertas?

         ¿Acaso no contamos con fortaleza y respaldo suficiente en Andalucía y en España, en el Derecho Internacional y en los denominados Derechos Fundamentales de la Unión Europea para resolver con sentido de inclusión social los problemas que se plantean ante el hecho migratorio y las exigencias de una nueva ciudadanía?
          Indicar, finalmente, que el profesor jubilado Carlos Sánchez Rodríguez ha reseñado tanto el t. II como el t. III, reseñas que se incorporarán a la página web de la Asociación IESMALA, y aquí como Anexos:


          A) Asociación INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES DEL MEDITERRÁNEO, ÁFRICA Y LATINOAMÉRICA (IESMALA)


 Aulas Abiertas II. Inmigración, vulnerabilidad e inclusión social. Sevilla, mayo, 2019. 182 páginas. 
          El libro que ahora presentamos -segunda entrega de Aulas Abiertas I (2016)- refleja la experiencia vivida por los integrantes de la Asociación IESMALÁ tanto en comunidades educativas como en contextos sociales concretos (Centro de Educación para Adultos en el Polígono Sur, en Sevilla, y  Comedor social y Comunitario de Lepe, en Huelva). Sus páginas, en la misma línea de la entrega anterior, nos ofrecen ideas, sugerencias y experiencias de enorme utilidad para dinamizar programas y actuaciones encaminadas a la integración social de los migrantes.


          Cada capítulo se abre con una introducción que nos plantea el “status quaestionis”, es decir, el enfoque concreto de un asunto determinado (Por ejemplo, en el capítulo II, el problema que supone la imagen estereotipada que nos llega del migrante africano que nos impide ver su realidad compleja). La introducción de cada capítulo marca el punto de arranque para establecer la estrategia o metodología adecuada. Y a continuación, solo a veces, se expone la experiencia realizada y el balance de sus resultados.


          Los talleres de español –en el primer capítulo- vistos por sus destinatarios como “la gran oportunidad para integrarse”, ofrecen especial interés por su novedosa metodología partiendo siempre de los conocimientos previos de los migrantes. Los restantes capítulos abordan los siguientes temas: gestión de la diversidad, la recuperación de raíces negras, la vida de menores migrantes y España vista desde Andalucía.


          En anexo, Las historias de vida de inmigrantes escolares de enseñanza secundaria en los IES de Cantillana (Sevilla) y Rociana del Condado (Huelva)  -en su inmensa mayoría procedentes de Rumanía y Marruecos- arrojan todas un perfil casi coincidente, cuyo grado de integración, si nos atenemos a sus declaraciones, es en general satisfactorio y muy positiva su opinión de España como país de acogida.


          Esta nueva publicación de la colección IESMALÁ merece en especial la atención de uantos se afanan y trabajan por la integración social de los inmigrantes. Además de llenar lagunas y paliar las deficiencias que en este tema advertimos en las instancias institucionales, estas páginas representan una muy valiosa contribución, hecha desde la praxis. Lejos de planteamientos teorizantes, este libro nos ofrece un material útil. Pero sobre todo,  en él se palpa verdad, autenticidad, concreción.


Carlos Sánchez

            B) IESMALÁ
Aulas Abiertas III. Inmigración, raíces e inclusión social. VV. AA. Ed. Dykinson, S.L. Madrid, 2020. 180 páginas.
La Asociación IESMALÁ, que para lograr sus fines primordiales trabaja también en comunidades educativas y diversos colectivos sociales, acaba de publicar Aulas Abiertas III. Sus páginas, manteniendo la misma línea de las dos anteriores entregas (2016 y 2019), nos ofrecen un material pedagógico de indudable utilidad con un claro objetivo: trabajar en pro de la interculturalidad y la convivencia para la construcción de una comunidad cimentada en los Derechos Humanos, una vez aceptada la diversidad y desmontados los estereotipos que están en la base de actitudes y comportamientos racistas.
          Dividido el libro en tres partes, la primera de ellas tiene un carácter más instrumental. Nos ofrece talleres para trabajar en el aula que buscan, por una parte, la integración de la diversidad y, por otra, luchar contra el racismo desenmascarando, en este caso, la imagen simplista y estereotipada que suele tenerse del migrante negroafricano.
          Destaca por su importancia el Taller (capítulo 1) ofrecido a la propia población inmigrante de acercamiento a nuestra lengua, primera barrera para su integración social. Dicho taller -el más gratificante tanto para quienes lo imparten como para sus receptores por las inmediatas satisfacciones y beneficios que les reporta- ofrece nociones metodológicas y tablas de contenidos provenientes del Instituto Cervantes. Se experimentó en el Polígono Sur de Sevilla y en el Comedor social de Lepe (Huelva). También cabe resaltar (capítulo 2) el taller puesto en práctica con alumnos de IES de Cantillana (Sevilla) quienes, al hilo del diálogo en el aula con un profesor negroafricano que habla español, van modificando/corrigiendo sus prejuicios y estereotipos respecto a la raza y a los migrantes de color.
          En la segunda parte, aunque los contenidos de sus dos capítulos (3 y 4) también se presentan como “talleres”, en realidad son sendos ensayos apoyados en 15 densas páginas de bibliografía. En el primero se cuestiona si el carácter de lo negroafricano puede calificarse como “extranjero” una vez revisada su influencia en la cultura española y sobre todo andaluza. Y el segundo –que ocupa 58 páginas- analiza la gestación de la imagen simplista del negroafricano proveniente de los clichés literarios de nuestros clásicos (el negro infantil, irracional, salvaje, destinado naturalmente a la esclavitud… frente al blanco cristiano, culto, civilizado, libre) para restituirle su auténtica realidad compleja.
          La tercera parte, en fin, aporta las reflexiones de dos exprofesores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Desde el campo del Derecho, uno de ellos destaca cómo la dignidad intrínseca de toda persona, sin distinción entre nacional o extranjera, hombre o mujer, debe garantizarse en todo ordenamiento jurídico. Y desde la perspectiva de las Humanidades, el segundo analiza los diferentes modelos multiculturales que se dan en el ámbito andaluz, receptor de emigrantes, y la necesidad de favorecer el diálogo y el encuentro entre culturas.
          A modo de apéndice, en dos Anexos, se apuntan posibles líneas de trabajo en el aula. Por una parte, analizar una selección de artículos de nuestra Constitución relacionados con la convivencia y la interculturalidad y, por otra, programar reuniones y diálogos para propiciar la integración y combatir la invisibilidad de los inmigrantes en los Centros en los que estudian.
          Este libro cubre una laguna en los Centros de Enseñanza donde cada vez es más numerosa la presencia de inmigrantes de diferentes lenguas y culturas. Los distintos capítulos, de contenidos bastante heterogéneos como hemos podido comprobar, ofrecen sin duda un material valioso y útil para el profesorado en general, para los Departamentos de Orientación y, sobre todo, para inspirar el trabajo de quienes directamente se ocupan de la integración social de los inmigrantes y  de la consiguiente confluencia de sus distintas culturas. En el libro que nos ocupa no solo se diseñan talleres concretos para fomentar la integración y la interculturalidad, sino que también se nos ofrecen los fundamentos e ideas que los inspiran y sustentan.
Carlos Sánchez



viernes, 12 de junio de 2020

PERSONAS, JUSTICIA Y DIGNIDAD

  
     Desde el 25 de mayo del presente  2020, en período de confinamiento por coronavirus 19,  ha dado mucho que pensar la imagen de George Floyd, persona de piel negra, maniatada, aplastada contra el suelo, y su cuello estrujado con fuerza por la rodilla de un policía blanco uniformado, en Mineápolis (Estados Unidos); y, posteriormente, las manifestaciones de solidaridad internacional en defensa de la dignidad humana. Después, con fecha del 8 de junio, se hacía público también un comunicado de la UCA ante el inicio de la vista pública del juicio que la Audiencia Nacional de España sigue contra militares salvadoreños, que participaron hace casi 31 años en el tremendo crimen, con nocturnidad y alevosía contra el equipo directivo de dicha Universidad de San Salvador (El Salvador) y dos mujeres, madre e hija -que atendían la Residencia donde vivían-. Ambos hechos, con simbolismo y significación internacional, zarandean, remueven y cuestionan la voz de la Justicia y el propio sentido de la dignidad humana.

     A propósito del primer caso, del hombre que tenía dos hijas y una nieta de seis años, y que llamaba desesperado a su madre, dice José Arregi: 
 "Creo en la no violencia activa, en la resistencia no violenta, y en el poder de la educación, la inteligencia, la ciencia, la conciencia educada por la compasión espiritual y política. Creo que “nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen o su religión” (Nelson Mandela). Creo en el poder de la bondad. Creo en la bondad de George Floyd, y que ha perdonado de todo corazón a su asesino. Creo sinceramente que yo no soy mejor que su asesino. Creo en la chispa de humanidad que luce en su fondo, como en el mío, y que quisiera nacer, renacer, dejarse perdonar y dar la mano y seguir caminando. Y eso significa para mí “creer en Dios” o más bien crearlo creándonos más humanos."


     ¿Cómo hacer posible el camino de la paz? Esa era la pregunta que se formulaba Ignacio Ellacuría y su equipo de la Universidad.
     Hoy, más que nunca, tras la experiencia del coronavirus, se nos plantea una gran posibilidad: apostar por la dignidad de toda persona, por la solidaridad internacional, y por aquello que expresara en su día Oscar Romero: "Que quede constancia de que la voz de la Justicia nadie la puede matar ya".

      “No puedo respirar”, repitió el hombre negro hasta 16 veces antes de morir asfixiado. Fue asesinado.
     ¿Podrán respirar mañana nuestros nietos y nietas si no promovemos la solidaridad internacional y si no defendemos y garantizamos la dignidad humana de toda persona y el sentido de la Justicia igual para todo ser humano?
    
     Como nos dice el comunicado de la UCA: "El dolor causado por un crimen no se resuelve con el olvido, sino con el reconocimiento de la verdad, el arrepentimiento y la dignificación de las víctimas. Ese es el camino del perdón cristiano y la senda para la verdadera reconciliación"